Cortesía de Abeer Seikaly | Fotografía por Hussam Da’na.
Un grupo de 31 arquitectos, estudios y diseñadores han sido invitados a participar en la Trienal de Arquitectura de Sharjah del 11 de noviembre al 10 de marzo de 2023. Para su segunda edición, la Trienal tiene como objetivo explorar soluciones de diseño innovadoras que surgen de condiciones de escasez en el Sur Global. Los participantes, representantes de 27 países, ofrecen una respuesta diversa e internacional al tema, abordando sus implicaciones para el futuro de la arquitectura. La Trienal está comisariada por Tosin Oshinowo y gira en torno al tema "La belleza de la impermanencia: una arquitectura de adaptabilidad."
25 firmas y startups de 5 continentes y 18 países han sido elegidas como parte de nuestra convocatoria Nuevas Prácticas 2023, la última edición de un llamado anual y global lanzado por ArchDaily que desde 2020 busca destacar y mostrar a quienes llevan a la arquitectura en su nueva dirección.
La invitación no fue solo a diseñadores, sino también para aquellos que practican la arquitectura dentro de una definición más amplia, compartiendo con nosotros su misión innovadora, fresca y con visión de futuro. Como resultado, la edición de 2023 presenta a arquitectos paisajistas, investigadores, curadores, activistas, escritores y dos nuevas empresas innovadoras: U-Build con su construcción modular y Rayon, el llamado "Google Doc of Space Design". Estas ahora se unen a las startups anteriormente destacadas: el software de gestión orientado a la industria AEC Monograph, la planificación arquitectónica personalizada SaaS Baupal, el mercado b2b Canoa y la empresa de casas impresas en 3D ICON.
A medida que la población sigue migrando de las zonas rurales a las urbanas, el espacio es cada vez más escaso. Muchos asentamientos están cada vez más congestionados, escasean las viviendas adecuadas y asequibles y los sistemas de transporte se esfuerzan por intentar dar servicio a sus respectivos residentes. Pero por mucho que se hable de urbanización en relación con las personas, a veces también es necesario hablar de los animales que acompañan a esas personas: el ganado urbano, que desempeña un papel clave en la provisión de sustento a nivel individual, además de convertirse en una vía para el comercio comunal.
La historia y el trasfondo cultural de Filipinas se reflejan continuamente en el paisaje arquitectónico de todo el país, con sus estructuras y viviendas que albergan un puñado de influencias de las naciones que alguna vez poblaron la isla.
Cuando hablamos sobre el tema de la arquitectura y las viviendas filipinas, la mayoría de las veces, podemos pensar en la primera casa filipina conocida: Bahay Kubo. El Bahay Kubo es una pequeña cabaña compuesta por nipa, bambú y otros materiales autóctonos. A menudo, muchos ciudadanos aún optan por adoptar este estilo de vivienda, sin embargo, con el tiempo, el concepto de la cabaña de nipa ha evolucionado hacia una estructura más moderna.
Render de viviendas asequibles creadas a partir de residuos de plástico. Imagen por cortesía de Othalo
Mucha gente en todo el mundo estaría de acuerdo en que actualmente nos encontramos en una emergencia climática. El informe del IPCC, publicado el año pasado, es una lectura difícil. Los profesionales del sector de la construcción se han lanzado a la acción climática directa, con organizaciones como ACAN y Architects Declare que promueven la alfabetización sobre el carbono y piden a los diseñadores que reevalúen su forma de ejercer.
UVA La Esperanza en Medellín, Colombia. Imagen cortesía de EPM
Social Urbanism: Reframing Spatial Design – Discourses from Latin America, un nuevo libro de Maria Bellalta, ASLA, decana de la Escuela de Arquitectura del Paisaje en el Boston Architectural College, es una adición bienvenida al creciente número de publicaciones sobre temas orientados a la justicia social forma de urbanismo, arquitectura y espacio público que emanan de Medellín y Colombia. Los logros del urbanismo social se han convertido legítimamente en sinónimo de Medellín en el mundo de la arquitectura del paisaje, la planificación y el diseño urbanos y la arquitectura.
Antes de la pandemia, el mundo ya se enfrentaba a una serie de transformaciones globales en el campo de la construcción, donde los países emergentes estaban a la vanguardia de un poderoso cambio económico. Ya que se espera que la población mundial alcance el hito de los 10 mil millones antes de 2100, el sector de la construcción debería poder comprender y adaptarse a las megatendencias que están reformulando el planeta.
Es común escuchar que la profesión de la arquitectura se basa en las mismas cosas: en los largos años de formación académica, en las noches de desvelo y en el pequeño mercado laboral en el que muchas personas compiten por los mismos puestos. Cuando crees que terminaste es cuando apenas comienzas. Pasan los meses o incluso los años trabajando frente a la computadora, haciendo miles de maquetas y modelos antes de ver alguno de ellos construido. Si hablamos de la rutina, los arquitectos están bastante bien entrenados y este tiempo de incesante trabajo en la oficina solo estimula la frustración.
Es por eso que la profesión se está diversificando cada vez más para brindar mejores oportunidades que permitan hacer algo más que modelos. Además, las habilidades desarrolladas durante la carrera en cuanto a sensibilidad espacial y comprensión de las demandas culturales y sociales de un lugar, se pueden utilizar de maneras muy interesantes y diversas. A continuación, 3 editores de ArchDaily hablan sobre su experiencia como arquitectos, por qué dejaron de diseñar edificios y nos cuentan sobre su trabajo actual.
Los países parte del Sur Global han atravesado durante los últimos años infinidades de transformaciones en sus ciudades y contextos urbanos debido a los desafíos económicos y sociales que en ellos se enfrentan. El crecimiento urbano, el desarrollo sustentable, la calidad de vida y de salud en las ciudades emergentes, y el desarrollo de una identidad cultural propia han sido factores que la arquitectura local tuvo que incorporar.
Son jóvenes arquitectos y arquitectas que han entendido la importancia de hacer una arquitectura arraigada al territorio en donde se encuentran dándole a la misma una identidad propia local. Esta generación ha desarrollado nuevas tipologías, haciendo uso de recursos y materiales propios con soluciones innovadoras, específicas y sobre todo, con una mirada nueva hacia lo que los representa como creadores de esta arquitectura.
Curada por Adrian Lahoud, la primera Trienal de Arquitectura de Sharjah abrirá sus puertas este noviembre en la ciudad emiratí, autoproclamándose como "la primera plataforma internacional de arquitectura y urbanismo del Sur Global".
Lahoud, quien también es Decano de la Escuela de Arquitectura del Royal College of Art, definió el tema de la edición inaugural, —Rights of Future Generations (Derechos de las generaciones futuras)—, como una instancia para "cuestionar cómo la herencia, el legado y el estado del medio ambiente se están transmitiendo de una generación a la siguiente; cómo las decisiones actuales tienen a largo plazo consecuencias intergeneracionales y cómo otras expresiones de coexistencia, incluidas las indígenas, podrían desafiar las perspectivas occidentales dominantes".
En 2015 la comunidad global se comprometió a reducir a la mitad las muertes y los heridos graves a raíz de accidentes de tránsito hasta 2020. Al día de hoy, las ciudades aún no son seguras: más de 3.200 personas muertes cada día en este tipo de accidentes en todo el mundo y se espera que el número se triplique hasta 2030, a medida que aumenta el número de vehículos en las calles. Además entre 20 y 50 millones de personas quedan heridas o sobreviven con graves secuelas.
https://www.archdaily.cl/cl/904007/de-china-a-colombia-5-ciudades-vuelven-sus-calles-mas-seguras-gracias-al-diseno-urbanoNikita Luke e Ben Welle
Favelas, guetos, campamentos, villas miserias, chabolas... y la lista sigue.
Ya sabemos que la demanda habitacional en nuestras ciudades continuará creciendo, quizás indefinidamente, y en 2050 más de dos tercios del planeta vivirá en ellas. Con eso en mente, ¿será tiempo de repensar cómo nos referimos a las diferentes de urbanización?
Todas las ciudades del mundo reflejan, en mayor o menor medida, las diferencias sociales y económicas de sus propias sociedades. Los desequilibrios de ingresos, además del acceso a educación, salud, agua potable e infraestructura genera contrastes visibles desde el espacio.
Siendo parte del diario vivir para muchos, las desigualdades socioespaciales pueden pasar desapercibidas a nivel de suelo. En ese sentido, el fotógrafo sudafricano Johnny Miller ha presentado 'Unequal Scenes' (Escenas desiguales), un ensayo fotográfico donde busca "retratar las más desiguales escenas en el mundo de la manera más objetiva posible".
Al respecto, Miller afirma que "las discrepancias en cómo vive la gente a veces son difíciles de ver desde la calle. A veces, las comunidades extremadamente ricas viven a metros de condiciones sórdidas".
La Facultad de Arquitectura de TU Delft (Holanda) dictará un nuevo curso online en la plataforma digital de edx, enfocado en los desafíos urbanos de los países emergentes.
Se trata de “Rethink the City. New Approaches to Global and Local Urban Challenges” y tiene como objetivo abordar los desafíos urbanos en los países emergentes para ofrecer una nueva perspectiva que permita comprender y analizar el sur global. Por esta razón, los contenidos están estructurados en los siguientes tres ejes temáticos: “Justicia Espacial”, “Provisión y Gestión de Viviendas”, y “Resiliencia Urbana”.
https://www.archdaily.cl/cl/891692/te-interesan-los-desafios-urbanos-del-sur-global-toma-este-curso-online-de-tu-delftArchDaily Team
En el contexto del XV Taller Social Latinoamericano que actualmente se desarrolla en Puno, Perú, visitamos la zona de Iruito Tupi (provincia de Huancané) junto a Francisco Mariscal, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno del Ministerio de Cultura, quien en su conferencia presentó la historia de los putucos, viviendas construidas únicamente con bloques de tierra y pasto extraídos del mismo suelo.
A veces da la impresión que la historia da vuelta sobre sí misma. Un mismo guión con otros nombres, otros rostros y otros lugares. Hace 10.000 años, la meseta del altiplano y la cuenca del lago Titicaca —actualmente compartida por Perú y Bolivia— comenzó a ser poblada por cazadores y recolectores, quienes llegaron a estas alturas atraídos por las llamas, vicuñas, aves y peces disponibles.
Finalmente se concretó el viaje a la India, viajar con mi madre. No por visitar la India, sino por visitar a mi hermano que ya vive 7 años en el pueblo de Auroville. En estos años él nos ha ido contando cómo es Auroville, pero igual se había mantenido como algo lejano, surreal y fantasioso, pero al mismo tiempo, intrigante como lugar de experimentación donde talleres como los de "Con Lo Que Hay" que dictamos con ENSUSITIO Arquitectura suceden en toda las áreas imaginables, no solo la arquitectura.
Los meses antes del viaje la pregunta constante fue "¿Qué vas a visitar de la India?". A mi hermano. No hay itinerario más que el del vuelo de llegada y salida desde Chennai. "¿Qué va a pasar?" Lo que pase. Lo que nazca. Lo que haya. Y pasó que tuve la oportunidad de tomar un curso en el Earth Institute de Auroville, donde han intentando, según ellos, "vincular las tradiciones ancestrales y vernáculas de la construcción de la tierra cruda con la tecnología moderna de la tierra estabilizada".
En el artículo 'Favelas', el urbanista Flavio Ferreira reúne visiones antagónicas sobre este símbolo de la ciudad informal: mientras Lucio Costa plantea que es la única respuesta errada, John Turner asume que es parte de la solución del problema habitacional.
En Medellín, la tierra de la eterna primavera, también existe una marcada dicotomía entre la ciudad formal y la ciudad informal. Simón Gallego, estudiante de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, ha realizado un registro fotográfico de esta realidad informal donde, según él, casi el 70% de las construcciones nunca pasaron por manos de un arquitecto. "No debemos construir resistencia, por el contrario, asumir lo inevitable y convertirlo en variables de trabajo", plantea Gallego.
Una serie de 27 fotografías urbanas es el registro de esta arquitectura que habla de la memoria de un pueblo y su trayecto; de un proceso y de las transformaciones del territorio latinoamericano que son inminentes ante este lente. Cada imagen hace un llamado abiertamente a escuchar a aquellos expertos en el campo de acción; allí donde las metodologías de trabajo toman distancia de la academia y son personificadas por constructores empíricos que buscan soluciones a unas necesidades claras. Gallego busca entender las respuestas susurradas por dichas construcciones y transmitir un mensaje muchas veces subvalorado, así nos lo cuenta:
El déficit habitacional siempre ha sido una pesadilla para las familias de bajos ingresos. En Brasil el problema se agrava y genera mucho dolor para mujeres y niños, principalmente. Para huir de la asfixia del alquiler, la búsqueda por un techo se mueve a la periferia.
La periferia no es únicamente el límite de una ciudad. Es la periferia del derecho. Es la periferia del entretenimiento. Es la periferia de la cultura. Es la periferia del respeto.