"El sabor de la manzana reside en el contacto de la fruta con el paladar, no en la fruta en sí misma", dijo una vez Jorge Luis Borges. El sabor no es algo inherente en sí mismo; su experiencia es el resultado de un encuentro. De manera similar, las emociones no se encuentran contenidas en la arquitectura, sino que se sienten a través del encuentro del cuerpo con el espacio, cuando este se convierte en un lugar. ¿Cómo afecta el entorno a cómo nos sentimos? Esta es la pregunta que impulsa al dúo de artistas y cineastas Ila Bêka y Louise Lemoine en su último proyecto, el libro "El Poder Emocional del Espacio", que se lanzará el 17 de mayo en un evento previo a la inauguración de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023.
El Premio Pritzker es el galardón más importante en el campo de la arquitectura y es otorgado a un arquitecto(a) vivo cuya obra construida "ha producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la arquitectura", según explica la organización. Por esto, el Jurado premia a personas naturales, no a oficinas, tal como sucedió en 2000 (Rem Koolhaas en vez de OMA), 2001 (Herzog & de Meuron), 2010 (SANAA), 2016 (Elemental) y 2017 (RCR Arquitectes), premiando a sus fundadores (como es el caso de SANAA), o bien, a uno de ellos (Elemental).
El año pasado, una serie de nuevos museos, expansiones y varias renovaciones de abrieron sus puertas al público, agregando una nueva dimensión al panorama cultural en todo el mundo. Desde la tan esperada reapertura de la Neue Nationalgalerie en Berlín, hasta la fusión del Museo de Arte Jining de Ryue Nishizawa con el paisaje y el reflexivo Art Depot de MVRDV, descubre la arquitectura de los más recientes espacios de arte y cultura.
Naoshima, Teshima e Inujima son las tres islas principales de un archipiélago en el Mar Interior de Seto, Japón. Lo que las diferencia de los demás archipiélagos japoneses, característicos de ese país insular, es la concentración de obras arquitectónicas de calidad excepcional, diseñado por algunos de los nombres más importantes de la arquitectura mundial. Estos proyectos forman parte del Benesse Art Site Naoshima, un complejo dedicado a las artes concebido por el magnate Soichiro Fukutake en la década de 1980, que comprende dieciocho museos, galerías e instalaciones al aire libre.
El Museo de Arte Jining, diseñado por el arquitecto japonés Ryue Nishizawa en la provincia china de Shandong, fusiona arquitectura y paisaje en tres estructuras unificadas por un lenguaje arquitectónico distintivo. Las imágenes del fotógrafo Paulo dos Sousa muestran cómo el museo se relaciona con el lago adyacente y la vegetación circundante, al mismo tiempo que resalta cómo el principal gesto arquitectónico del techo de forma orgánica crea una serie de espacios intermedios que expanden las actividades del museo hacia el exterior.
Después de superar muchos obstáculos, la renovación de SANAA de los grandes almacenes La Samaritaine abrirá sus puertas al público. El rediseño de la institución minorista parisina restablece su valor histórico al tiempo que aporta una contribución contemporánea a su arquitectura.
Cortesía de Concurso Internacional de Diseño para el Museo Marítimo de Shenzhen
El Concurso Internacional de Diseño para el Museo Marítimo de Shenzhen ha seleccionado a "La nube en el océano" de SANAA, como la propuesta ganadora. Dirigido por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, el diseño del centro cultural imagina una intervención que surge entre las montañas y el mar, combinando las culturas locales, las características del sitio y los elementos marítimos.
Cuestionando "cuán arraigada está la práctica de la arquitectura y cuánto el entorno construido y cultural alimenta y moldea nuestra imaginación", la última película de Beka & Lemoine sigue a uno de los arquitectos japoneses más famosos de nuestro tiempo, Ryue Nishizawa en su Alfa Romeo (Giulia) antiguo deambulando por las calles de Tokio. Después de ganar el prestigioso DocAviv 2020, el documental en blanco y negro 'Tokyo Ride' pronto se estrenará en muchos de los principales festivales de cine de arquitectura tanto en Europa como en América del Norte.
El proyecto ochoalcubo, liderado por el emprendedor y apasionado por la arquitectura, Eduardo Godoy, ha comenzado una nueva fase de las 8 etapas que involucran a 8 arquitectos diferentes. La primera etapa de este verdadero laboratorio de arquitectura tiene lugar en Marbella y se compone de obras de Christian de Groote, Mathias Klotz, Cristián Valdés, José Cruz, Teodoro Fernández, Cecilia Puga, Smiljan Radic y Sebastián Irarrázaval. Toyo Ito fue la primera figura internacional en ingresar a este proyecto con la construcción de la Casa White O en el 2009 dando inicio a la segunda etapa.
https://www.archdaily.cl/cl/881424/avances-de-ochoalcubo-o-como-llevar-a-la-realidad-chilena-los-suenos-de-ryue-nishizawaPola Mora
El arquitecto japonés Ryue Nishizawa, fundador de la oficina SANAA junto a Kazuyo Sejima, recientemente galardonado con el Mies Crown Hall Americas Prize y Pritzker Prize en el año 2010 realizará en el Auditorio FADEU (Campus Lo Contador, PUC) a modo de cierre del workshop ''El Sentido de las Reglas. Políticas de Organización'' una conferencia sobre obras y proyectos realizados a lo largo de su carrera.
El arquitecto -y ganador del premio Pritzker 2010- Ryue Nishizawa, será parte del lanzamiento en Santiago del primer libro sobre el proyecto arquitectónico "Ochoalcubo" que se construye en las cercanías de Los Vilos, en la IV Región, Chile.
Este viernes, en el marco de la Semana de la Madera, se dará inicio a las etapas 3 y 4 del proyecto Ochoalcubo, con una conferencia en dueto de dos grandes exponentes de la arquitectura internacional; el japonés Ryue Nishizawa, Pritzker 2010, y el chileno Alejandro Aravena, quien oficia como jurado del mismo galardón. Uno podría preguntarse, además de la profesión y del premio Pritzker, cuáles son los aspectos que unen a estos dos arquitectos como para verse involucrados en un mismo proyecto? Para el equipo de Ochoalcubo, la respuesta se encuentra en el “cinturón de fuego”. La franja a través de la cuál han acontecido los movimientos telúricos más grandes del mundo, registra el terremoto que afectó a Chile en el 2010 y el que un año después remeció Japón. Con este punto de convergencia y la exitosa participación del arquitecto japonés Toyo Ito en la primera etapa del proyecto, ocho arquitectos chilenos y ocho arquitectos japoneses se encuentran hoy trabajando en el diseño de 16 casas que dialogarán entre sí en las costas del centro de Chile.
En Chile se está desarrollando un proyecto muy especial.
Eduardo Godoy, un empresario de diseño que comenzó su negocio en Chile en los años 80, ha sido siempre un promotor del diseño y la arquitectura. En Chile, más de 40 escuelas de arquitectura han inundado el mercado, pero el creciente número de profesionales ha tenido un impacto relativamente pequeño en las ciudades chilenas. Al ver el panorama casi infinito de casas repetidas en los conjuntos de vivienda, Godoy se preguntó: ¿por qué no romper este modelo en partes más pequeñas, cada una diseñada por un arquitecto en particular, cada uno como una oportunidad para un joven profesional? Con esto en mente, y con la idea de fomentar el trabajo de los arquitectos, Eduardo y su equipo en Interdesign iniciaron un proyecto llamado "Ochoalcubo". Su idea original era hacer 8 proyectos, con 8 casas diseñados por 8 arquitectos, donde la individualidad de cada propuesta destacara por su arquitectura.
El fotógrafo francpes Julien Lanoo compartió con nosotros un primer vistazo a la nueva galería de la hermana del Museo de Louvre: Louvre Lens. El proyecto, inicialmente concebido como parte de una competencia internacional en el 2006, fue creado para el Prêmio Pritzker, SANAA, en colaboración con el estudio de Imrey Culbert de Nueva York, el paisajista Catherine Mosbach y el museólogo Studio Adrien Gardère.
El Teshima Art Museum diseñado por Ryue Nishizawa, socio de Kasuyo Sejima en SANAA, se ubica en la isla de Teshima al sur de Japón. Construido unicamente por una enorme maya de hormigón de 25 centímetros de espesor, apoyado sólamente en su perímetro, busca aunar paisaje, arte y arquitectura entorno a una forma sinuosa parecida a una gota de agua. Cubre una superficie de casi 2000 metros cuadrados sin apoyos intermedios logrando una percepción interior de gran amplitud y horizontalidad, acentuando así la relación y percepción del espacio exterior.
https://www.archdaily.cl/cl/02-96858/en-construccion-video-proceso-de-teshima-art-museum-ryue-nishizawaKaterina Gordon