Serie retrospectiva Pezo Von Ellrichshausen. Image Cortesía de Supra Order
Supra Order es una investigación en curso orientada al estudio de las posibilidades operativas y performativas del orden. El proyecto se presenta como una colección de plantas del tipo archivo acumulativo que intensifica y reivindica la existencia de un lenguaje arquitectónico común, atemporal y universal. Curado por Iñaki Harosteguy, Supra Order hace de la comparación un mecanismo crítico para relacionar, vincular y establecer nexos entre diversos proyectos arquitectónicos que operan a través de soportes arquitectónicos neutros y radicales, basados en grillas isotrópicas. De alguna manera, las herramientas metodológicas relevadas y expuestas por Supra Order, conforman una especie de manifiesto que busca recuperar la autonomía disciplinar como referencia fundamental de la practica contemporánea.
“Interiores: Conversaciones en línea” es el título del ciclo de encuentros a distancia organizado por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales (UDP). El profesor Alberto Sato presenta en esta primera temporada reuniones entre reconocidos arquitectos, como Álvaro Farrú junto a Enrique Walker, Alejandra Celedón con Cecilia Puga; Mardones con Pezo Von Ellrichshausen; Solano Benítez con Mathias Klotz; Smiljan Radic con Alberto Sato; y Fernando Perez con Francisco Liernur.
Puedes ver el resultado de estas conversaciones, a continuación.
¿Qué sucede cuando los arquitectos se convierten en sus propios clientes? Cuando los arquitectos diseñan para sí mismos, tienen el potencial de probar sus ideas libremente, explorar sin restricciones creativas y crear espacios que definan completamente quiénes son, cómo diseñan y qué representan.
Desde las emblemática Residencia Gehry en Santa Mónica hasta casas privadas que funcionan como un museo de entrada pública, presentamos 9 ejemplos que evidencian cómo los arquitectos diseñan cuando solo tienen que rendir cuentas a sí mismos.
Maqueta. Image Cortesía de Pezo von Ellrichshausen
Mientras Concepción se apronta a la finalización del anhelado Teatro Regional del Biobío —diseñado por Smiljan Radic—, otro gran proyecto en la ciudad chilena ha dado un importante paso para su materialización. Se trata del Museo LAMP, diseñado por la oficina Pezo von Ellrichshausen, y cuya licitación de obras está en curso por parte de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile.
Así queda registrado en la oferta publicada en Mercado Público, la plataforma digital de licitaciones del Estado chileno. Este es el segundo llamado para adjudicarse la construcción de la "obra gruesa, terminaciones e instalaciones" del museo, con un presupuesto que alcanza los 2,3 millones de dólares (más de 1.436 millones de pesos chilenos) y será financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Con la Bienal de Arquitectura de Chicago 2017 en pleno funcionamiento y abierta al público hasta el 7 de enero de 2018, hemos recorrido las galerías, salas y corredores del Centro Cultural de Chicago para ofrecerle nuestras quince instalaciones favoritas. Documentado a través del lente de Laurian Ghinitoiu y ensamblado por nuestro equipo editorial en el lugar, esta selección intenta arrojar luz sobre la amplitud, el alcance y las preocupaciones de Make New History: el evento de arquitectura más grande de América del Norte.
“A Hall for Hull” junto a "Trois Points de Vue" de la práctica chilena Pezo von Ellrichshausen y el artista suizo Felice Varini ha sido presentado en la ciudad británica de Hull. La "monumental" instalación ha sido comisionada por el Royal Institute of British Architects (RIBA) y Hull UK City of Culture 2017. La intervención ha transformado el casco histórico de Hull a través de dieciséis columnas de acero galvanizado instaladas en ”Trinity Square" en una formación de grilla frente a la Catedral, generando un nuevo espacio cívico.
En Ensenada, Baja California, las 860 hectáreas que conforman el desarrollo ‘Cuatro Cuatros’—intervenidas durante los últimos 10 años por Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo de Taller de Arquitectura—presentan un paisaje árido y mayormente monocromático de ocre interrumpido solamente por piedras y matorrales.
Por vasto que parezca el terreno, solo 360 de sus hectáreas se destinarán al desarrollo inmobiliario, de las cuales solo el 10% podrá ser impactado por construcción. El reto, entonces, será mitigar el protagonismo que suele tomar la arquitectura al conquistar terrenos antes intocados; construir para que el resultado desaparezca en el paisaje.
The Royal Institute of British Architects (RIBA) y Hull, Ciudad de la Cultura del Reino Unido 2017, han seleccionado a los arquitectos chilenos Pezo von Ellrichshausen y al artista suizo Felice Varini para diseñar una ambiciosa estructura temporal que se instalará en el centro histórico de Hull.
https://www.archdaily.cl/cl/877920/pezo-von-ellrichshausen-y-felice-varini-proponen-una-intervencion-monumental-para-el-centro-historico-de-hull-en-reino-unidoPola Mora
La oficina Pezo von Ellrichshausen exhibe actualmente en la Solo Galerie de París su más reciente exposición individual de pinturas. Se trata de 'Exterior', una selección de diez óleos sobre lienzos de gran formato (180 x 240 cm) y treinta acrílicos sobre papel, acompañados por la publicación del libro homónimo que reúne el catálogo completo de la dupla chileno-argentina.
Las pinturas de "Exterior" recrean espacios arquitectónicos desprovistos de cualquier ornamento. Son espacios cotidianos, pero su escala y perspectiva a veces confunde. Los protagonistas son elementos básicos y estructurales de la arquitectura -tales como muros, vigas y losas- que entran en juego con la luz del exterior.
En una histórica casona a los pies del cerro San Cristóbal (Santiago), la oficina Pezo von Ellrichshausen ha levantado una esbelta estructura metálica coronada por la silueta tubular de una nube. Se trata de 'Vela', uno de los proyectos de la segunda edición de FADEU Work in Progress 2017 en la Casona Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En mayo pasado FADEU Work in Progress invitó a cinco figuras chilenas destacadas del arte, el diseño y la arquitectura a representar "su visión del paisaje, nuestra territorialidad y la diversidad expresada en sus variadas manifestaciones culturales". Además de Pezo von Ellrichshausen, participaron las artistas visuales Teresa Gazitúa y Francisca García; el diseñador Pedro Álvarez y el colectivo LOFscapes.
Tatiana Bilbao (México), Pezo Von Ellrichshausen (Chile) y RICA Studio (Estados Unidos / España) son algunas de las 20 oficinas internacionales que diseñaron para 'Ways of Life' en Kassel, Alemania. El proyecto consiste en una serie de prototipos espaciales domésticos que serán desplegados en Experimenta Urbana, un evento paralelo del destacado encuentro artístico Documenta 14.
Las oficinas han desarrollado prototipos de vivienda que inserten el trabajo en la naturaleza, aclarando la relación entre vida y trabajo, y entre lo individual y lo colectivo.
La Bienal de Arquitectura de Chicago ha presentado el listado de participantes que contribuirán a la segunda edición del evento, a realizarse entre el 16 de septiembre de 2017 y el 07 de enero de 2018 en Chicago, Estados Unidos. Más de 100 oficinas de arquitectura y artistas han sido seleccionados por los directores artísticos de esta edición, Sharon Johnston y Mark Lee (fundadores de la oficina Johnston Marklee) para diseñar las exhibiciones de la Bienal.
"Nuestro objetivo para la Bienal es continuar construyendo sobre los temas e ideas presentes en la primera edición", explican los directores artísticos. "A través del trabajo de los participantes, esperamos examinar nuestro continuo compromiso a través de preguntas sobre historia y arquitectura como una práctica evolutiva".
El estudio chileno Pezo von Ellrichshausen ha levantado una torre de madera temporal de una escala "ambigua" en el Jardin des Tuileries de París. La estructura, llamada "Pabellón Deci", se compone de diez tambores de madera octogonales apilados en un tamaño decreciente. Aunque sólo es lo suficientemente grande para albergar a un visitante a la vez, la forma y la relación de la torre con su entorno entrega la sensación de ser mucho más grande de lo que realmente es.
Para Mauricio Pezo y Sofía Von Ellrichshausen, el trabajo del arquitecto es mucho más que hacer frente a cuestiones funcionales, así como los asuntos sociales, la sustentabilidad y la seguridad. 'Por supuesto, la arquitectura en su esencia es solucionar problemas, y los problemas cambian constantemente', comenta von Ellrichshausen en esta entrevista con The Architectural Review fuera de su Pabellón Vara en la Bienal de Venecia de 2016. 'Pero probablemente la duración de la arquitectura es muchas veces mayor al problema que se dirige inicialmente. Por eso pensamos en la arquitectura más bien en términos de este lapso mayor de tiempo y ojalá se incorporen un conjunto de valores y no necesariamente proponer una solución'.
El 28 de mayo abrió finalmente sus puertas la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento más esperado de nuestra disciplina. Este año, bajo la dirección del chileno Alejandro Aravena y con el título de Reporting from the Front, la Bienal reunirá los tradicionales 62 pabellones nacionales y la participación de 88 oficinas de arquitectura provenientes de 37 países que han sido invitadas a presentar su trabajo en la Muestra Internacional.
La oficina con sede en Concepción, conformada por el chileno Mauricio Pezo y la argentina Sofía Von Ellrichshausen serán parte de la Muestra Internacional con un pabellón de más de 320 m2 que generará diversos patios ubicados en los Giardini de la Bienal.
A principios de marzo, en el Palacio de Gobierno de Chile se llevó a cabo un acontecimiento inédito para la arquitectura chilena: miembros del gremio, autoridades de gobierno y medios de prensa se reunieron para participar de la primera vez en que la Bienal de Venecia realizaba una de sus conferencia de prensa en español.
En este contexto, un emocionado Alejandro Aravena, curador de esta edición de la Bienal de Venecia y primer sudamericano en desempeñar este rol, presentaba las últimas noticias en torno a “Reporting from the Front”, la XV Muestra de Arquitectura que abre sus puertas al público este sábado 28 de mayo:
Tanto la Bienal, como los arquitectos invitados, o los que estamos trabajando en la curaduría, no pretendemos otra cosa que abrir un debate en el que la arquitectura y la ciudad pueden mejorar la calidad de vida y los arquitectos puedan compartir su conocimiento para lograr este objetivo.
No es lo mismo decir esto desde los lugares normales en los que hablamos que decirlo desde el Palacio Presidencial. De alguna manera, este hecho transmite el mensaje de que estos temas importan. Así es que muchas gracias por la oportunidad y la plataforma de estar aquí.
La presencia de la Presidente de Estado en un acontecimiento como est, es un símbolo que consolida un capítulo de avances y logros de la arquitectura chilena en el mundo. En las últimas dos décadas, la arquitectura chilena se ha posicionado en el mundo como una de las producciones más potentes, llevando a arquitectos nacionales a obtener reconocimientos que hace algunos años no habríamos imaginado.
https://www.archdaily.cl/cl/788306/bienal-de-venecia-2016-reporting-from-chile-o-desde-chile-para-el-mundoPola Mora