La madera ha desempeñado un papel clave en la historia de la arquitectura al aportar a las edificaciones calidez, versatilidad y sostenibilidad. En la actualidad, su aplicación experimenta un renovado interés, impulsado tanto por los avances tecnológicos traídos por el uso de la madera laminada cruzada (CLT) como por una creciente conciencia medioambiental.
La siguiente lista es un índice de artículos, noticias y proyectos publicados en ArchDaily que abordan todo lo que necesitas saber sobre el uso de la madera en arquitectura, desde estrategias de diseño y las últimas tendencias, hasta su aplicación en obras y materiales de construcción.
Foro Internacional de Tokio, Japón. Imagen de kazuhiro. Image vía Shutterstock
Abordando diversas escalas, usuarios y temáticas, Rafael Viñoly se ha visto envuelto en numerosos proyectos de arquitectura que involucraron desde museos e instalaciones educativas hasta aeropuertos y rascacielos. Más allá de las variables económicas, geográficas, tecnológicas, sociales o culturales a las que se haya enfrentado, la amplia gama de obras que nos ha dejado como legado son el fruto de una trayectoria que proponemos recorrer desde sus inicios en la profesión hasta sus proyectos más polémicos y más recientes.
Ubicado en el barrio de Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza el edificio IBM del Estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados. Concebido para albergar la sede central de la compañía IBM en el país, este edificio de oficinas fue proyectado hacia 1979 y se compone de una torre sostenida por dos grandes núcleos estructurales de hormigón sobre un basamento, que se separa del suelo y del fuste de la torre para alojar la planta baja y un nivel de áreas comunes con el propósito de mantener la escala urbana. El lenguaje del edificio se reconoce a distancia al quedar conformado por un cerramiento de bandas horizontales de vidrio y antepechos-parasoles de hormigón a la vista, que logran un diálogo y equilibrio en la proporción de llenos y vacíos.
Edificio SOMISA / Mario Roberto Álvarez y Asociados. Image Cortesía de Estudio MRA+A
Ubicado sobre un terreno triangular en pleno centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza el edificio Teniente General Castiñeiras, uno de los más emblemáticos de la arquitectura moderna de la ciudad. Más conocido como Edificio SOMISA, su origen se dio en el marco de un concurso de proyectos convocado para el diseño de la nueva sede social de la empresa Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina. La propuesta ganadora del primer premio resultó ser la de MRA+A, Mario Roberto Álvarez y Asociados, y su construcción inició hacia el año 1966 contando con las obras finalizadas en 1977.
Sobre la avenida Corrientes, se alza entre medianeras el Teatro Municipal General San Martín (TGSM) en pleno corazón del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Proyectado por Mario Roberto Álvarez y Macedonio Oscar Ruiz en 1954, este edificio llega para resolver un problema de orden artístico y cultural, común a las grandes ciudades de América. Se trata de los teatros más importantes de Argentina que cuenta con espacios para obras escénicas, cinematográficas y también exposiciones de arte. Reuniendo 30.000 metros cuadrados, conforma un complejo teatral junto al Centro Cultural General San Martín, pero funcionando de manera independiente.
Nuestra Arquitectura, Número 3, Octubre 1929. Casa de la Sra. Victoria Ocampo, Fachada, Arq. Alejandro Bustillo. Image vía Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Documentación - Biblioteca "Prof. Arq. Manuel Ignacio Net". Buenos Aires, Argentina
Una de las primeras casas racionalistas de Latinoamérica es la vivienda de Victoria Ocampo ubicada en el barrio de Palermo Chico, más precisamente en la calle Rufino de Elizalde 2831 esquina Mariscal Castilla de la Ciudad de Buenos Aires. Proyectada en el año 1928 por el arquitecto Alejandro Bustillo, es considerada la primera casa representante del movimiento moderno en la Argentina. Una casa que causó gran revuelo en aquella época y que despertó polémicas y conflictos entre vecinos y autoridades municipales que no estaban de acuerdo con que una propuesta de estilo racionalista se insertase en un entorno rodeado por construcciones de estilo neoclásico francés.
Categoría Viviendas PRO.CRE.AR - Mención: Vivienda en Arturo Seguí. Image Cortesía de Ezequiel Spinelli
El Premio CAPBA, llevado a cabo en Argentina, resulta constituir una nueva oportunidad para difundir los logros e innovaciones de los arquitectos y arquitectas en los distintos campos de su actuación profesional. Pueden presentarse obras que se encuentren tanto dentro como fuera de la provincia de Buenos Aires y cuya antigüedad no supere los 10 años. El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires realizó esta convocatoria y frente a todos los trabajos presentados, el jurado correspondiente a cada una de las categorías establecidas otorgó desde un primer, segundo y hasta tercer premio junto a una serie de menciones honoríficas.
Edificio de la Ex Cervecería de Limache. Image Cortesía de Compañía de Cervecerías Unidas CCU
La reconversión adaptativa del antiguo centro productivo, busca revitalizar la historia de la industria local desde la conservación del patrimonio físico y cultural. La adaptación del edificio histórico de la Ex Cervecería de Limache, Chile, en un museo abierto a la ciudadanía es el principal objetivo de la convocatoria pública lanzada por la CCU. Las postulaciones para la reconversión patrimonial de dicho edificio industrial estarán abiertas hasta el próximo 15 de agosto.
En 1929 Julio Vilamajó, con 35 años, comienza la construcción de su vivienda que, con sus cinco niveles, se levantará como una atalaya sobre su entorno conquistando 360º de horizonte.
Vista hacia las piscinas, 2017.. Image Cortesía de Carolina Muñoz
Si bien el proyecto de la Piscina Olímpica de Arica construido en 1972 por la arquitecta Alicia Meza, y los ex miembros de la CORMU Nelson Berthelon y Sergio Román, tuvo gran reconocimiento a nivel tanto nacional como internacional, éste dista en la actualidad de formar parte del imaginario de la arquitectura moderna en Chile.
Vía Wikimedia. Autor: Alejandro Núñez. Licencia bajo CC BY-SA 4.0
El ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con la Constructora Presidente Riesco, firmaron un convenio histórico para poner en marcha el trabajo de puesta en valor y recuperación de los vestigios del Block 14, en donde se ubicará el museo en cuestión. El proyecto mantendría la altura original del conjunto de 10,62 m, contando además con una superficie de hasta 800 m2. Este será acompañado igualmente de un proyecto paisajístico que se realizará dentro de los 1000 m2 de zona protegida circundante en el sector oriente de la ciudad de Santiago.
Promovido por el municipio de Bolívar y organizado por Capba D7, el “Concurso Nacional de ideas Proyecta Bolívar, Imagina el Parque” convocaba a arquitectos a participar para intervenir el Parque Municipal Las Acollaradas en Bolívar, Provincia de Buenos Aires.
El jurado otorgó el primer premio a los autores arquitectos María Jesús Huarte, Valeria Matayoshi, Damián Andrés Kokuba, Ezequiel Schreiber y los diseñadores gráficos Ernesto Gustavo Granata y Jimena Duran Prieto. Revisa el proyecto a continuación.
LaSociedad Central de Arquitectos SCA -como entidad organizadora- y el Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IVC) convocaron al “Concurso nacional de anteproyectos para la relocalización de viviendas sobre el Riachuelo - Barrio ORMA”. El objetivo del llamado era la formulación de un anteproyecto para viviendas que serían destinadas a la relocalización de las familias de la Villa 21-24, afectadas por la contaminación del Río Matanza – Riachuelo en Argentina.
El jurado otorgó una mención honorífica a la propuesta de los arquitectos Javier Arrieta, Jose Pablo Benitez, Bruno Mercado y Gonzalo Perrote. Revisa el proyecto a continuación.
El Instituto de Vivienda de la CABA (IVC) y laSociedad Central de Arquitectos SCA -como entidad organizadora- convocaron al “Concurso nacional de anteproyectos para la relocalización de viviendas sobre el Riachuelo - Barrio ORMA”. El objetivo del llamado era la formulación de un anteproyecto para viviendas que serían destinadas a la relocalización de las familias de la Villa 21-24, afectadas por la contaminación del Río Matanza – Riachuelo.
El jurado otorgó el primer premio -de la evaluación de las diferentes propuestas- a los autores arquitectos Juan Pablo Accotto, Mauro Iván Barrio, Pablo Carballo, Maricruz Errasti, Sigfrido Stieger y los colaboradores Soledad Patiño y Fernando Rodrigo Matos. Revisa el proyecto a continuación.
Autor: Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados Ubicación: Papudo, Quinta Región, Chile Arquitecto Paisajista: Teresa Moller Arquitectos Colaboradores: Francisca Aldunate, Camila Vicari, Catalina Legarreta, Francisca Piwonka y Catalina Philips Escultura: Gerardo Aristía, Aymara Zégers Cliente: Condominio Punta Pite Empresa Constructora: Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados Materialidad: Piedras del lugar y madera Superficie de Intervención: 11 hectáreas Año de Proyecto: 2005 Año de Construcción: 2005 Fotografías: Chloe Brown
Descripción de los arquitectos. Una modesta casa de una sola planta fue diseñada para una familia que quería reducirse y simplificarse. La sensación de esta casa evoca los hogares modernos de mediados de siglo, que una vez dominaron la región antes de la locura de las mansiones de la última década. A través de materiales naturales, como muros de tierra apisonada, pisos de piedra caliza y techos de madera de abeto Douglas, sus materiales se tejen en un sofisticado juego de espacios interiores y exteriores entrelazados.
Arquitectos: Studio MK27, Renata Furlanetto Ubicación: El Pangue, Zapallar, Región de Valparaíso, Chile Autor: Marcio Kogan Co Autor: Renata Furlanetto Equipo De Proyecto: Carlos Costa, Diana Radomysler, Laura Guedes, Maria Cristina Motta, Mariana Simas Área: 460.0 m2 Año: 2013 Fotografías: Fernando Guerra | FG+SG