Snøhetta dio a conocer el diseño de un nuevo edificio y diseño paisajístico para el campus de Vesterheim en Decorah, Iowa. El campus, que también contiene el Museo Nacional Noruego-Americano y la Escuela de Arte Popular, explora la diversidad de la inmigración estadounidense a través del lente de la experiencia noruego-estadounidense. El nuevo edificio de 8,000 pies cuadrados, conocido como "the Commons", se convertirá en el punto de entrada y principal espacio de reunión para el campus cultural. Además de anclar el sitio, la intervención tiene como objetivo fortalecer la conexión del sitio con la ciudad. El edificio está programado para ser completado en el verano de 2023.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Media Luna Roja de Qatar recibirán 27 decenas de tiendas diseñadas por Zaha Hadid Architects (ZHA) para atender y apoyar a las poblaciones desplazadas. La donación es realizada por la Fundación Education Above All (EAA), el Supreme Committee for Delivery & Legacy, y su programa de legado humano y social, Generation Amazing Foundation. La noticia se anunció durante la apertura de una tienda ZHA-EAA dentro del FIFA Fan Festival en Doha, y representa parte del esfuerzo del país para garantizar que la Copa del Mundo tenga un efecto positivo duradero después de la clausura del torneo.
Este artículo de Jheisson Joseph Lasso Imbachi fue publicado originalmente con el título "Habitar tras el destierro: Desplazamiento forzado y retorno como configurador de nuevos hábitats en el Putumayo" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.05).
Explora los procesos migratorios en el sur del país, consecuencia de las economías extractivas que han determinado la organización territorial y ocasionado destierros, desplazamientos forzados y dos fenómenos menos atendidos: el establecimiento y la permanencia de la población en un territorio de acogida y el retorno a su lugar de origen. Con este propósito, se estudiaron, analizaron e interpretaron fuentes documentales y testimoniales que permiten la aproximación directa a la comunidad desplazada por la violencia, a fin de analizar las diversas formas de habitar tras el desplazamiento y cerrar con algunas consideraciones para futuras propuestas de vivienda rural, de fácil acceso a población víctima.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.cl/cl/976701/habitar-tras-el-destierro-nuevos-habitats-en-el-putumayo-colombiaJheisson Joseph Lasso Imbachi
Límite entre conjuntos de vivienda de interés social del plan parcial “Campo verde” y el barrio popular-antigua vereda San Bernardino, 2020. Fuente: cartografía de “Mapeo al pedazo”.. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Ana María López-Ortego fue publicado originalmente con el título "Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa (Bogotá) desde la perspectiva de movimientos urbanos de base" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.06).
Este artículo gira en torno a los conflictos entre la cultura urbanística y la cultura urbana en las áreas rurbanas de la Localidad de Bosa (Bogotá, Colombia), donde se está reproduciendo un modelo urbanístico alejado de la condición territorial de borde y de las identidades culturales de los pobladores (migrantes del campo, población indígena y colectivos de jóvenes vinculados a la cultura urbana, al deporte y al hip-hop). Del análisis bottom-up de las transformaciones de la zona se desprenden percepciones de segregación urbana y pérdida de mecanismos de gobernanza, aunque se reconocen procesos de apropiación y resignificación espacial por parte de movimientos de base de carácter rururbano, colectivo e independiente.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.cl/cl/971941/transformaciones-territoriales-y-desbordes-en-la-zona-rurbana-de-la-localidad-de-bosa-bogotaAna María López-Ortego
Figura 4. La periferia de arribo en Bogotá. Fuente: elaboración propia con base en cartografía del Proyecto Migración Venezuela, “¿Más integrados de lo que creemos?”.. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Camila Pinzón y Juanita Fonseca fue publicado originalmente con el título "Infraestructuras de arribo: una aproximación al espacio migrante en ciudades destino como Bogotá" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.07).
En el marco de estudios recientes sobre flujos migratorios, se han identificado dinámicas y conceptos que ayudan a entender su relación en el espacio urbano y la ciudad, útil para arquitectos, urbanistas y diseñadores. A partir de un repaso de los conceptos, el artículo se cuestiona la relación con el caso latinoamericano y se reflexiona sobre la utilidad de la definición de los términos ciudad arribo, infraestructuras de arribo y porosidad, para una posible investigación en Bogotá.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.cl/cl/971759/infraestructuras-de-arribo-una-aproximacion-al-espacio-migrante-en-ciudades-destino-como-bogotaCamila Pinzón y Juanita Fonseca
El Día Mundial de la Arquitectura es celebrado el primer lunes de octubre cada año y fue establecido por la Union International des Architects (UIA) en 2005 para "recordarle al mundo la responsabilidad colectiva por el futuro de nuestro hábitat", coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat de la ONU.
Este año ambas organizaciones han definido temas relacionados con la mejora de la calidad de vida y la reducción de los efectos de la crisis climática desarrollando acciones en las ciudades. Mientras que el tema del Día Mundial de la Arquitectura 2021 de la Unión Internacional de Arquitectos es "Un medio ambiente limpio para un mundo saludable", el Día Mundial del Hábitat de ONU Hábitat ha anunciado como tema "Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono".
Crisis económicas, emergencias sanitarias y desastres naturales seguidos de conflictos sociales, desacuerdos políticos y búsquedas de nuevos lugares para vivir han sido los motivos a lo largo de la historia para producir el desplazamiento de cientos de cientos de miles de personas. El resultado: cambios, de residencia, de hábitat y de cultura.
La migración entre ciudades, estados, países y continentes es parte de la vida cotidiana. A medida que buscamos nuevas oportunidades en nuestra vida personal y profesional, nuestras elecciones individuales en realidad tienen un mayor impacto en los sistemas socioeconómicos grandes y altamente interconectados de todo el mundo. Pasar de una pequeña ciudad rural a una gran metrópoli, o de un continente a otro, tiene más implicaciones de las que podría pensar, y la arquitectura, combinada con el concepto de "fuga de capital humano", puede ayudar al proceso entre bastidores, influyendo para ir de un lugar a otro.
Buscando dar respuesta a la intrigante pregunta propuesta por Hashim Sarkis como tema central de la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia, “Cómo viviremos juntos”, Sarkis instó a los arquitectos a "imaginar espacios en los que podamos convivir generosamente", espacios que no estén sujetos a contratos espaciales o sociales, y que sean lo suficientemente flexibles como para acoger a los individuos y hacerles encontrar un sentido de pertenencia en un hábitat totalmente diferente. A diferencia de lo que ocurría hace décadas, hoy en día la migración ya no se considera un traslado de las zonas rurales a las ciudades, donde la gente necesitaba estar cerca de sus lugares de trabajo. Los avances tecnológicos, los nuevos módulos de trabajo y, sobre todo, la pandemia, alteraron la percepción de los espacios por parte de las personas, haciendo posible completar al menos el 85% de las responsabilidades cotidianas desde prácticamente cualquier lugar del mundo. Lo que hemos aprendido de los casos anteriores, y lo que estamos observando ahora, es que el entorno construido debe ser flexible.
Campo de refugiados en Dadaab, Kenya. Creado por @benjaminrgrant, fuente @digitalglobe
¿A qué suenan Katuma, Hagadera, Dagahaley, Zaatari o Ifo? Son nombres verdaderamente bellos, que como mínimo meritan vocearse o ser parte del repertorio de las 55 ciudades invisibles del escritor Italo Calvino.
Pero no son ciudades invisibles, sino asentamientos informales en Kenia y Jordania, que acogen entre 66.000 y 190.000 refugiados, la mayoría procedentes de países fronterizos, algunos de los cuales surgieron hace casi 50 años, con vocación de una temporalidad que se ha perpetuado. Con escasas infraestructuras urbanas, algunos asentamientos tienen escuelas y hospitales —y en el caso de Zaatari, una academia circense—, y para muchos de sus habitantes, son las únicas "ciudades” que han conocido en su vida.
Este artículo de Pablo DeSoto fue publicado originalmente en el número 27° de la revista Dearq el 01 de julio de 2020 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq27.2020.07). A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
El panorama global de hoy ha sido moldeado por siglos y siglos de migración humana. Este movimiento de personas, de individuos y comunidades que viajan lejos de su lugar de origen para ganarse una vida mejor, ha visto la evolución del carácter arquitectónico y urbano de las ciudades - moldeado por las diversas influencias impulsadas por la migración. Esto ha hecho que en todo el mundo hayan aparecido enclaves en las ciudades, los migrantes se han labrado espacios que tienen un carácter diferente al de otras áreas de la ciudad.
Crisis económicas, emergencias sanitarias y desastres naturales seguidos de conflictos sociales, desacuerdos políticos y búsquedas de nuevos lugares para vivir han sido los motivos a lo largo de la historia para producir el desplazamiento de cientos de miles de personas. El resultado: cambios de residencia, de hábitat y de cultura.
“Copias del abandono” es una investigación realizada por la artista Sandra Calvo en el periodo de 2016 a 2018 conformada por un filme, archivos, planos, testimonios y una videoinstalación la cual fue seleccionada para exhibirse en el Pabellón de Mexico, Bienal de Venecia 2021. Esta investigación funge como el reflejo de una arquitectura producto de los procesos migratorios de México y Estados Unidos, se centra en reflexionar sobre los paralelismos arquitectónicos de las casas donde los migrantes trabajan en Estados Unidos, y las casas que construyen con remesas en sus localidades de origen.
https://www.archdaily.cl/cl/959779/viendo-ser-visto-la-evolucion-del-faro-de-trafalgar-y-su-influencia-social-en-la-actualidadGuillermo A. Blanco Alcón
Durante la semana pasada, he visto al menos dos grandesartículos de la prensa sobre migración climática, y a medida que más personas parecen estar proyectando su próximo lugar de mudanza, entre Dakota del Norte y cualquier otro lugar con la palabra "norte". A menudo, en un aplanamiento simplificado y de un solo tema de la gama completa de cambios que ocurren a nuestro alrededor.
En los cielos de robots. Imagen cortesía de Liam Young
La escala humana abarca tanto las dimensiones físicas como la percepción sensorial. Los diseñadores crean espacios y objetos como escalones, puertas y sillas que están estrechamente alineados con la medida humana y cómo percibimos el mundo. Pero al mirar más allá de la escala humana, surgen nuevas ideas y tipologías que nos ayudan a repensar cómo conceptualizamos la arquitectura y construimos para el futuro.