Del 14 de septiembre al 8 de octubre de 2023, se presenta Psicoarquitectura en el Pabellón Alemán de Mies Van der Rohe y Lilly Reich ubicado en la ciudad de Barcelona. La Fundación Mies van der Rohe en colaboración con LAB 36 y Galería Senda exponen esta intervención artística temporal del artista y arquitecto Oscar Abraham Pabón abordando la materialidad de esta obra icónica del Movimiento Moderno desde su dimensión interpretativa y psicológica.
En 1929 Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich proyectan el pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Se lleva a cabo en él la recepción oficial de la exposición, presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. A partir de allí, la historia es bastante conocida por todos. Obra simbólica del Movimiento Moderno, el pabellón ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente, al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos.
El arquitecto español Nacho Gias en colaboración con el diseñador gráfico Fernando Carbayo, nos presentan Playground, una intervención presentada en una cancha de fútbol de una escuela en Torrelodones, Madrid. La obra pretende que los niños fomenten la creatividad e imaginación al inventar sus propios juegos, guiados por recorridos, puntos de encuentro o pistas dentro del campo.
Dos artistas y una arquitecta han puesto en marcha el colectivo Ejercicios impermanentes, por la motivación y necesidad de ampliar el espacio creativo privado a un espacio de sinergia grupal. De este modo se dedican a intervenir creativamente sitios eriazos de la ciudad de Valparaíso, valiéndose de elementos y materiales muy sencillos. Con papel, cuerda, tela, cal, arena y tierra, y con espacios acotados de tiempo, logran transformar el paisaje porteño y dar otra fisonomía a espacios que, por abandonados, dejan de ser vistos por los transeúntes.
Uno de sus objetivos es indagar en conceptos como el deterioro urbano, el abandono, la resiliencia, con un lenguaje artístico de instalación site specific, que colinda con la performance y la acción poética, recogiendo estas efímeras intervenciones a través del registro audiovisual. Se plantea como la ejecución de una “cartografía subjetiva”, que se construye en el espacio y en relación al contexto urbano donde se sitúan.
Este trabajo artístico titulado "EJERCICIOS IMPERMANENTES. Formas de hacer lugar", a través de 19 videos, instalaciones y textos poéticos, se presenta entre el 5 de julio y el 12 de agosto en la Sala de Arte Las Condes, en el Centro Cívico de Santiago (Chile), y da cuenta de cómo cualquier espacio puede transformar su significado a través de pequeños gestos y la correcta utilización del lenguaje artístico-poético.