Las piedras y mármoles siguen consolidándose como materiales fundamentales en la arquitectura y el diseño, tanto en interiores como en exteriores en diferentes partes del mundo. CHC ofrece una selección que invita a crear espacios con un carácter atemporal y elegante. Descubre cómo incorporar mármol y piedra en tus proyectos para aportar un toque de modernidad y estilo.
CHC, a lo largo de su historia ha participado y apoyado proyectos sociales que permiten mejorar la calidad de vida de sus habitantes además de estar siempre en una constante búsqueda de generar nuevos y mejores estándares que puedan aportar a la construcción de espacios. En este caso particular, el proyecto encabezado por el arquitecto Jaime Ovando, integra recursos del Estado a través del Programa de Habitabilidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de Paine, conjuntamente con aportes de privados desde empresas relacionadas a materiales de construcción, de la oficina de arquitectura y la constructora, entre ellas CHC.
Pensar en el presente y futuro del adulto mayor es fundamental para progresar en la calidad de vida de la población. Según el estudio de las Naciones Unidassobre la perspectiva de la población mundial, para el 2050 se estima que, en Chile, un 32% de su población será mayor a 65 años. De acuerdo con los datos entregados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017, un 22,1% de adultos mayores en el país viven inmersos en una situación de pobreza multidimensional. El vínculo de la arquitectura con el compromiso social desarrolla una estrategia para combatir la vulnerabilidad de este segmento de la población.
Videos
Terminal Nuevo Aeropuerto de Santiago. Image Cortesía de CHC
En 1979, CHC abrió sus puertas como una fábrica de tapas para sanitarios en Chile. Dio sus primeros pasos fabricando estas con la marca Europa, sumando luego las pinturas industriales Delfin Coatings y luego los baños de la marca española Roca. En la década de los '80, los baños públicos en Chile usaban productos diseñados para casas particulares, por lo que fallaban permanentemente y tenían mala reputación. Esta necesidad no cubierta dio espacio a la importación de productos especializados, desde USA e Italia, para mejorar los baños públicos del país. Años más tarde, CHC innovó diseñando productos específicamente para Chile. Desarrolló la marca Wasser, incorporando en las casas y edificios nuevos artefactos como bañeras de hidromasajes, muebles prefabricados, divisiones de baños, platos de ducha, mamparas con vidrios laminados, cabinas, entre otros.
Durante los años 2000, con la intención de ofrecer soluciones completas, se sumaron cerámicas, porcelanatos, pisos vinílicos, laminados, carpetas deportivas y fachadas ventiladas, incluyendo más de 20 reconocidas marcas con sede en España, Italia y Brasil.
La fachada ventilada es una solución constructiva perimetral que considera un doble cerramiento distanciado entre sí mediante una estructura de soporte, generando una cámara de aire que permite su ventilación. Esta operación activa un efecto chimenea que activa corrientes de aire por convección, mejorando el aislamiento acústico y térmico del edificio, y aumentando su eficiencia energética.
Por su naturaleza y fabricación de prensado por laminación, el porcelanato de 3.5 mm es una excelente opción de revestimiento de fachadas ventiladas. Su alta resistencia a la intemperie, estabilidad dimensional, y liviandad reducen los requerimientos de estructura de soporte. Pesa 3 veces menos que un porcelanato tradicional y permite grandes formatos, hasta 3.6 metros, reduciendo la cantidad de juntas. Entrega además una alta estabilidad de color, resistencia a los impactos, y una baja mantención a lo largo del tiempo.
El porcelanato es un material cerámico compuesto de arcilla y otros minerales rocosos, caracterizado por una absorción ínfima de agua. En otras palabras, un material cerámico se puede clasificar como porcelanato si tiene menos de un 0.5% de absorción de agua. Fabricado a través de una mezcla finamente atomizada de arcillas, feldespatos, arenas feldespáticas y, a veces, caolines, filitas y aditivos colorantes, el porcelanato puede instalarse en superficies interiores y exteriores, incluyendo pisos, muros, fachadas y cielos en algunos casos.
Su alta resistencia al desgaste y a la rotura, su mantenimiento mínimo, y su gran diversidad de acabados, colores y formatos, lo hacen un muy buen material para utilizarse en casi la totalidad de un proyecto de arquitectura, desde los mobiliarios a los revestimientos exteriores. Revisa a continuación, todo lo que tienes que saber para incorporar el porcelanato en tus diseños, a través de la completa información que CHC ha compartido con nosotros.
En el marco de la tercera versión de Casa FOA, las arquitectas Giulia Carboni y Macarena Canales se han unido para dar forma a "Genderless Bathroom" un espacio que potencia la condición mixta de los baños públicos. Con este principio marcando el concepto e inspiración del proyecto, la directriz del diseño se ve marcada por la realización de baños para un género neutro construidos en base a planos de colores y luz.
Por otra parte, el espacio genera un recorrido que resalta un mural realizado por Santiago Ascui cuyas figuras humanas enfrentadas a espejos desfragmentan tanto las figuras del mural como las de quienes transitan por ahí.
En el marco de Casa FOA, la exhibición de arquitectura, interiorismo, paisajismo e industria más importante de Latinoamérica, los arquitectos de SUMATORIA fueron seleccionados para la versión 2018 en Chile como representantes del diseño emergente para desarrollar una vivienda mínima, o Tiny House en 15 metros cuadrados; el equivalente a un módulo de container.
Avecindado hace 40 años en Chiloé, Edward Rojas es una figura fundamental de la arquitectura regional en Latinoamérica, desarrollando obras con un lenguaje marcadamente contemporáneo y que establecen un diálogo con la arquitectura vernácula y tradicional. El trabajo de Rojas se ha transformado en un testimonio de como el pasado y el futuro pueden conjugarse para crear un espacio mejor.
Con el objetivo de informar sobre el uso correcto de los espacios, artefactos y accesorios que se incorporan en ambientes de accesibilidad universal, CHC nos presenta una guía de diseño para baños habitacionales y públicos. El objetivo es contribuir a liberar a las Personas en Situación de Discapacidad (PeSD) o de Movilidad Restringida, de las barreras arquitectónicas que no consideran la normalidad en el acceso y uso de estos espacios, ya que la discapacidad no está en la persona, sino en la relación con las barreras del entorno.
El concursoCHC Repensando el espacio público y su equipamiento sanitario invita a todos los estudiantes de las diferentes Escuelas de Arquitectura de Chile a participar en la nueva edición de la competición, formando equipos con la participación de uno o más profesores guía.
https://www.archdaily.cl/cl/627310/concurso-chc-para-estudiantes-de-arquitectura-chileEquipo Plataforma Arquitectura