La arquitectura es una disciplina compleja y diversa con múltiples enfoques y perspectivas. A lo largo de la historia, han surgido numerosas investigaciones, teorías y tratados centrados en diferentes expresiones arquitectónicas. El tratado "De Architectura" de Vitruvio es uno de los más antiguos e influyentes en el campo, donde se propone que la arquitectura se basa en tres principios fundamentales: belleza, firmeza y utilidad. Para que una obra sea considerada verdaderamente arquitectónica, debe haber un equilibrio entre estos tres componentes. Además, otros enfoques como los cinco puntos de la arquitectura moderna e investigaciones más recientes como Supra Orden enriquecen la teoría arquitectónica contemporánea.
https://www.archdaily.cl/cl/1000491/siete-pilares-fundamentales-para-el-buen-funcionamiento-de-una-casaEnrique Tovar
A través del tiempo, el espacio del baño en el ámbito doméstico ha comenzado a cobrar cada vez más relevancia. Hoy en día, se concibe como un espacio de bienestar y salud donde poder vivir una experiencia que se ajuste a las necesidades y requerimientos de sus usuarios. Más allá de las diferentes tecnologías que se implementen, los diseños que se apliquen o los materiales que se utilicen, arquitectos y diseñadores demuestran, día a día, las múltiples configuraciones y disposiciones que pueden adoptar estos espacios a través de sus proyectos, desarrollando estrategias tanto a nivel estético o proyectual como técnico y funcional.
Las viviendas pequeñas son una realidad común en muchas áreas urbanas del mundo por distintos motivos. Estas viviendas, conformadas por casas pequeñas o departamentos compactos, se han vuelto cada vez más populares debido a la escasez de terrenos y los altos precios de la vivienda en las zonas urbanas. Aunque su tamaño puede ser limitado, las prácticas de arquitectura contemporánea se enfocan en los diseños inteligentes para maximizar el espacio disponible y ofrecer comodidad a sus habitantes. Suelen ofrecer distribuciones eficientes, con áreas multifuncionales que se adaptan a las necesidades. Además, algunas de ellas integran soluciones innovadoras de diseño y mobiliario para optimizar el espacio y proporcionar almacenamiento adicional.
La percepción espacial es la capacidad cognitiva para procesar información visual relacionada con la posición, movimiento, tamaño y forma de los objetos en el espacio. Según Auguste Perret, en su obra "Contribución a una teoría de la arquitectura", la arquitectura puede influir en esta percepción al delimitar, cerrar y encerrar el espacio. Cuando esta habilidad del cerebro se combina con la arquitectura, nuestro cerebro interpreta y procesa la información visual para definir si un espacio es visualmente amplio o estrecho. En espacios interiores, hay elementos que pueden influir determinantemente en nuestra percepción del espacio, como el color, las dimensiones del mobiliario y los materiales que lo componen. Estos últimos son particularmente importantes, ya que su uso en condiciones específicas puede modificar nuestra percepción espacial y la forma en que experimentamos el espacio, dependiendo de la textura y su formato.
https://www.archdaily.cl/cl/1000430/moodboards-con-revestimientos-de-gran-formato-para-inspirar-el-diseno-de-interioresEnrique Tovar
El origen de los patios interiores se remonta varios años atrás actuando a manera de resguardo, seguridad y protección y, al mismo tiempo, apostando a lograr el confort y bienestar interior a partir de elementos exteriores. En la vivienda contemporánea, se despliega un amplio abanico de posibilidades capaz de dar lugar a diversos usos y actividades que permitan fomentar la relación entre el ambiente interior y el exterior, y a su vez, incorporar nociones de eficiencia energética, regulación térmica, ventilación e iluminación natural, entre otras.
El clima tropical es famoso por la exuberancia de su flora. No es casualidad que los proyectos arquitectónicos realizados en la región mantengan un diálogo constante entre la naturaleza y el entorno construido. Después de todo, no es nuevo cómo la biofilia agrega varios beneficios al usuario. Sin embargo, las altas temperaturas, las lluvias frecuentes y los altos niveles de humedad en el clima presentan desafíos únicos para reconciliar la conexión entre el interior y el exterior mientras se construyen viviendas que sean cómodas y eficientes a lo largo del tiempo. En la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades y demandas, realizamos una selección con proyectos residenciales que se apropian del contexto para volverse únicos en este entorno.
La vivienda no es sólo el lugar donde vivimos. Es un reflejo de nuestra sociedad, de nuestra cultura y de nuestras aspiraciones. Es un espacio que influye en nuestra calidad de vida, en nuestra salud y en nuestro bienestar. Y en un mundo que cambia a ritmos sin precedentes, en el que las tecnologías avanzan a pasos agigantados, en el que la población crece y los recursos escasean, es clave reflexionar sobre cómo habitamos la vivienda y cómo podemos hacerla mejor.
ArchDaily abrió el debate sobre el tema de la vivienda contemporánea durante todo el mes de abril. Realizamos una invitación a nuestros lectores para que se sumaran a la discusión sobre su estado actual y su futuro. Luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias sobre que antes que nada, la vivienda contemporánea dice mucho tanto sobre adaptabilidad, innovación y diversidad, como sobre especulación inmobiliaria, falta de políticas públicas adecuadas y desigualdad económica. Conoce en detalle los principales puntos de vista, a continuación.
Los crecientes costos de vida son obstáculos relevantes para los jóvenes que buscan un lugar para vivir, mientras que las generaciones mucho mayores pueden encontrar más difícil establecerse en entornos cómodos después de retirarse. Estos problemas generales han estado impulsando una solución recurrente, el regreso a la vida familiar multigeneracional.
Si bien los conceptos y desarrollos de vida comunitaria se han adoptado en los últimos años, la participación familiar está demostrando ser una alternativa financieramente, legalmente y emocionalmente viable.
Pensar en cómo habitamos es pensar en arquitectura. Si la necesidad primordial de cobijo dio origen a la disciplina, hoy en día la vivienda sigue siendo una de las preocupaciones más importantes de los arquitectos. Brindar comodidad, buscar materiales innovadores, respetar la memoria, transformar la cultura: múltiples capas se cruzan en el diseño de una residencia. Por lo tanto, imaginar la síntesis del hogar contemporáneo es un gran desafío. En busca de nuevas perspectivas, colaboramos con Ulises Design Studio para comprender cómo la Inteligencia Artificial (IA) percibe el hogar contemporáneo en el contexto de 15 países diferentes. Entre datos que tocan hechos de realidad y ficción, las imágenes que emergen pueden traer inspiración e importantes reflexiones sobre la práctica espacial y la creación de sus imágenes.
Común en muchas casas brasileñas, el "puxadinho" es una parte única de la vivienda que presenta cierta libertad en relación con el programa principal, un aspecto que puede explorarse tanto con diferentes usos como a través de las soluciones constructivas empleadas.
Las casas pueden entenderse como la forma de arquitectura más significativa y primaria, ya que está íntimamente relacionada con la idea de vivienda, una de las necesidades básicas de la humanidad. En palabras del arquitecto Mario Botta, “Mientras haya un hombre que necesite una casa, la arquitectura seguirá existiendo”. Sin embargo, a pesar de su ubicuidad, o quizás por ello, es difícil encontrar una definición exacta de casa. A lo largo de la historia, a esta unidad se le han ido añadiendo y restando diferentes funciones y espacios, reflejando directamente el carácter de la sociedad que la produjo.
La lista de expectativas que debe cumplir una casa es larga y en constante evolución: brindar espacios íntimos y seguros donde recargar energías, pero al mismo tiempo permitir la interacción, acoger a amigos y familiares; es el lugar para el ocio y la relajación, pero también el sitio de la mayor parte del trabajo de cuidados, además de proporcionar una pequeña oficina para la creación de empresas. Esta tendencia de requerir que una unidad residencial cumpla múltiples funciones se ha intensificado a niveles sin precedentes durante la pandemia. Las preocupaciones por la salud han llevado al cierre de la mayoría de los lugares de trabajo, el segundo lugar donde las personas pasan la mayor parte de su tiempo, y cafés, restaurantes, cines y centros comerciales, los “terceros lugares”. De repente, la casa tuvo que convertirse en un espacio polivalente.
Alejo Martínez, uno de los principales constructores de la modernidad argentina, convirtió a la ciudad de Concordia en una referencia del movimiento moderno sudamericano. Su extensa obra de viviendas como Casa Péndola Díaz de 1925, Casa Marcone de 1928 o Casa Camaño de 1930, "cambia la tipología de casa chorizo, por viviendas compactas, donde se destacan los volúmenes rectos, desfasados entre sí, y con terrazas".
Children's Learning Center, Mas-in Village / Native Narrative. Image
Desde las primeras civilizaciones, la naturaleza ha sido un pilar fundamental para servir como habitat natural a la humanidad, ofreciendo refugio, comida y medicamentos. En los tiempos modernos, la revolución industrial y la tecnológica se apoderaron del panorama, reestructurando el modo en que los humanos interactúan con la naturaleza. Sin embargo, hoy en día y debido a los acontecimientos que hemos experimentado como sociedad, resulta necesario enfocarnos en crear ciudades y espacios que integren a la naturaleza en el día a día.
¿Cuán estrecho puede llegar a ser un espacio sin perder su condición de habitabilidad? ¿Cuáles son las dimensiones mínimas que ha de tener una vivienda para lograr el confort de sus habitantes y el correcto desempeño de sus actividades cotidianas?
En España, la implementación de las cocinas integradas a las viviendas se ha vuelto cada vez más frecuente en la arquitectura contemporánea. Si bien existen diversas configuraciones y diseños que se aplican acorde a las costumbres y culturas de las sociedades, como vimos en Argentina o Uruguay, la esencia de concebir el espacio de la cocina como un aglutinante de actividades y un espacio de reunión entre sus habitantes y visitantes es un factor común. Esto ha llevado a arquitectos a intentar encontrar formas, tecnologías o materiales innovadores que logren una estética y una armonía capaz de brindar funcionalidad, amplitud y flexibilidad a las viviendas.
¿Qué estrategias proyectuales o nuevas tecnologías pueden integrarse en el diseño arquitectónico sin poner en riesgo al medioambiente? Durante los últimos años, las energías renovables están pisando cada vez más fuerte a nivel mundial y la energía solar fotovoltaica es una de las tantas que presentan un crecimiento exponencial.
Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.
Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.