1. ArchDaily
  2. Arquitectura Argentina

Arquitectura Argentina: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Clásicos de Arquitectura: Museo Xul Solar / Pablo Tomás Beitía

Desde 1987 a 1993, el arquitecto Pablo Tomás Beitía se propone transformar el antiguo conjunto de vivienda y casas de alquiler del artista argentino Alejandro Xul Solar en un museo, dando lugar a un nuevo espacio que se adaptaría a sus requerimientos expositivos y dialogaría a nivel de vanguardia con la preexistencia. Ubicado en el barrio de Palermo dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Museo Xul Solar debía transformarse en un espacio de encuentros culturales. Su proyecto de remodelación y ampliación fue concebido interpretando la cosmovisión pictórica del artista manteniendo la fachada intacta mientras una nueva arquitectura en su interior abraza la casa del pintor.

Estudio Reynals: Restauración y diseño interior en Mendoza, Argentina

Estudio Reynals, basado en Mendoza, Argentina, nació en el año 2018, fundado por Laia y Cristina Reynals, dos profesionales de la arquitectura y del diseño, socias y hermanas.

Arquitecturas para el conocimiento: Detrás del Concurso de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, emplazada en el barrio de Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se enmarca dentro de un llamado a concurso nacional que data del año 1961. Alzándose en el predio de la ex Quinta Presidencial de la República Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón (Palacio Unzué), el concurso que cerró en abril de 1962 se propuso agitar el campo cultural de la arquitectura convirtiéndose no solo en una instancia obligatoria para desarrollar la obra sino también viéndose como un momento de experimentación formal y programática.

Clásicos de Arquitectura: Edificio IBM / Mario Roberto Álvarez y Asociados

Ubicado en el barrio de Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza el edificio IBM del Estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados. Concebido para albergar la sede central de la compañía IBM en el país, este edificio de oficinas fue proyectado hacia 1979 y se compone de una torre sostenida por dos grandes núcleos estructurales de hormigón sobre un basamento, que se separa del suelo y del fuste de la torre para alojar la planta baja y un nivel de áreas comunes con el propósito de mantener la escala urbana. El lenguaje del edificio se reconoce a distancia al quedar conformado por un cerramiento de bandas horizontales de vidrio y antepechos-parasoles de hormigón a la vista, que logran un diálogo y equilibrio en la proporción de llenos y vacíos.

Clásicos de Arquitectura: Edificio SOMISA / Mario Roberto Álvarez y Asociados

Ubicado sobre un terreno triangular en pleno centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza el edificio Teniente General Castiñeiras, uno de los más emblemáticos de la arquitectura moderna de la ciudad. Más conocido como Edificio SOMISA, su origen se dio en el marco de un concurso de proyectos convocado para el diseño de la nueva sede social de la empresa Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina. La propuesta ganadora del primer premio resultó ser la de MRA+A, Mario Roberto Álvarez y Asociados, y su construcción inició hacia el año 1966 contando con las obras finalizadas en 1977.

Clásicos de Arquitectura: Teatro Municipal General San Martín / Mario Roberto Álvarez, Macedonio Oscar Ruiz

Sobre la avenida Corrientes, se alza entre medianeras el Teatro Municipal General San Martín (TGSM) en pleno corazón del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Proyectado por Mario Roberto Álvarez y Macedonio Oscar Ruiz en 1954, este edificio llega para resolver un problema de orden artístico y cultural, común a las grandes ciudades de América. Se trata de los teatros más importantes de Argentina que cuenta con espacios para obras escénicas, cinematográficas y también exposiciones de arte. Reuniendo 30.000 metros cuadrados, conforma un complejo teatral junto al Centro Cultural General San Martín, pero funcionando de manera independiente.

Martha Levisman: arquitecta y archivista

Arquitecta y archivista. Fue autora de los tres edificios de la Fundación Antorcha en Buenos Aires. Realizó el diagnóstico, propuesta de refuncionalización, presupuesto y estudio de equipamiento de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires para su terminación y puesta en marcha. Fue Directora del Centro ARCA (Asociación Civil para el Archivo de Arquitectura Contemporánea Argentina) entre 1998 y 2002.

Casas argentinas con menos de 100 m2: 40 ejemplos en planta

Lograr el mayor aprovechamiento de los espacios, reducir la pisada de las edificaciones que se construyen y diseñar una distribución óptima que pueda suplir las necesidades de sus habitantes resultan ser de los requerimientos y desafíos que afrontan, día tras día, arquitectos y arquitectas alrededor del mundo. A través de la implementación de determinados materiales, la definición de la morfología o mismo las condiciones geográficas y naturales del terreno es posible llevar a cabo diversas estrategias que permitan proyectar viviendas con el confort que sus usuarios necesitan y en la menor cantidad de metros cuadrados posible.

Clásicos de Arquitectura: Edificio Prourban / MSGSSV

Hacia fines de la década de 1970, la oficina de arquitectura de Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly (MSGSSV) junto a Carlos Sallaberry comenzó a idear el proyecto para el Edificio Prourban, que se convertiría en uno de los más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires y sería apodado popularmente como “El Rulero”.

Cocinas integradas en la vivienda argentina: casas y departamentos que se organizan en un único espacio

Independientemente del diseño que se adopte para los espacios de las cocinas, desde hace ya algunos años y cada vez con mayor frecuencia son muchos los arquitectos y arquitectas que deciden proyectarlas integrándolas a otros ambientes del hogar. Libres de muros o carpinterías divisorias, las cocinas integradas se implementan con el objetivo de dejar a la vista de todos las actividades que allí se llevan a cabo fomentando la interacción y la comunicación entre los habitantes.

Hotel de Turismo de Eldorado: La sombra como aproximación a una estética medioambiental

El contexto global de crisis energética y ecológica ha hecho que, desde hace varios años, estos temas se empiecen a hacer eco en varias disciplinas. La arquitectura no ha quedado al margen de ello. Es entonces cuando aparece el interrogante acerca de qué aportan nuestros edificios para contribuir en la mitigación de estos problemas. En este contexto, invadieron la escena global de producción arquitectónica edificios que atienden al problema con una alta dependencia tecnológica. Con el objetivo de atender los problemas del ambiente hay quienes olvidaron que la arquitectura puede asumirlos en una respuesta sintética, a través del entendimiento del lugar y la manipulación de la forma, la materia y la energía. 

Fallece Marcelo Villafañe, referente de la arquitectura rosarina contemporánea

Marcelo Villafañe (1951), arquitecto rosarino, falleció el día miércoles 26 de enero, según anunció el Colegio de Arquitectos Distrito 2 a través de redes sociales.

¿Cómo se utiliza la madera en la arquitectura argentina?

La madera como recurso constructivo es una cuestión milenaria, tuvo su origen incluso antes de que se desarrollaran las herramientas necesarias para trabajarla y explotar su potencial. Este material se caracteriza principalmente por su gran versatilidad, donde sus ilimitadas formas de uso y su gran capacidad para dotar a los espacios de atmósferas acogedoras, lo convierten en una materia prima frecuentemente elegida en la arquitectura.