1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

El potencial de los arquitectos como emprendedores

En el mundo globalizado y en constante evolución, el campo de la arquitectura continúa reinventándose. La innovación ha visto el surgimiento de nuevas tecnologías de construcción y nuevos métodos de comunicación con los clientes, sin embargo, de alguna manera, una gran mayoría de la industria de la arquitectura todavía está desactualizada en relación a los métodos y herramientas utilizados en sus procesos de diseño. Cada cambio requiere tiempo, energía y dinero, y muchos arquitectos dependen de sus tarifas para administrar y mantener sus propias oficinas. Como consecuencia de la aparición de nuevas empresas en el sector de la tecnología y el aumento de la competitividad de la economía global, los arquitectos han optado por no limitarse al mundo de la arquitectura, ampliando su campo de actividad y consolidarse como uno de los profesionales más emprendedores disponibles en el mercado laboral.

Departamento New York / Reutov Design

Departamento New York / Reutov Design - Image 5 of 4
Courtesy of Reutov Dmitry, Gerner Ekaterina

Los clientes y propietarios del departamento son una pareja joven que encargaron el diseño completo de su hogar. Conociendo mi enfoque de diseño no estándar, decidí crear un proyecto audaz que les dará la oportunidad de olvidarse de la dura vida cotidiana y ayudará a tomar un descanso de la ruidosa metrópolis. El interior es ligero, suave y algo embriagador. Las paredes de color rosa terracota añaden originalidad a todo el proyecto.

Departamento New York / Reutov Design - Image 1 of 4Departamento New York / Reutov Design - Image 2 of 4Departamento New York / Reutov Design - Image 3 of 4Departamento New York / Reutov Design - Image 4 of 4Departamento New York / Reutov Design - Más Imágenes+ 11

Ciudades 8-80: ¿Cómo diseñar ciudades para personas de todas las edades?

Uno de los grandes desafíos de la planificación urbana se encuentra en el manejo del crecimiento de las ciudades. Año tras año, las grandes urbes van incrementando sus poblaciones y, de hecho, se estima que para el 2050 el 70% de la población habite las mismas. Pero, ¿de qué manera podemos construir ciudades sustentables, saludables y equitativas que incentiven la diversidad urbana?

Ganadores de la XIII Bienal de Arquitectura Yucateca en México

Ganadores de la XIII Bienal de Arquitectura Yucateca en México - Image 1 of 4Ganadores de la XIII Bienal de Arquitectura Yucateca en México - Image 2 of 4Ganadores de la XIII Bienal de Arquitectura Yucateca en México - Image 3 of 4Ganadores de la XIII Bienal de Arquitectura Yucateca en México - Image 4 of 4Ganadores de la XIII Bienal de Arquitectura Yucateca en México - Más Imágenes+ 22

Se han dado a conocer los resultados de la XIII Bienal de Arquitectura Yucateca en donde se entregaron 28 reconocimientos conformados por 1 ganador de la Medalla de Oro, 14 ganadores de medallas de plata y 13 ganadores de menciones de honor de 15 categorías diferentes. El jurado estuvo conformado por el Arq. Alejandro Ibarra, Arq. Carlos Rodríguez, Arq. Miguel Rivera y Arq. Elías Cisneros. Sigue leyendo para conocer a los ganadores.

Se anuncian los ganadores del Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico 2021

El Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico, organizado por el COAC (Colegio de Arquitectos de Cataluña) y AADIPA (Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico) anunció a los ganadores de su última edición el 17 de junio en el marco de la Bienal Internacional de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico 2021.

Hologramas: Cómo pueden impactar en el espacio arquitectónico

Aunque los hologramas han existido durante décadas (el primer holograma se desarrolló a principios de la década de 1960, después del desarrollo de la tecnología láser), muchos todavía los asocian a la ciencia ficción, evocando imágenes de aparatos y naves espaciales de alta tecnología en un futuro distante. Sin embargo, a medida que nos acercamos a la realidad de un futuro hipertecnológico y una variedad de industrias comienzan a adoptar tecnologías cada vez más avanzadas, la holografía también nos entrega la oportunidad de remodelar completamente la forma en que conceptualizamos y experimentamos la arquitectura. Si bien es difícil predecir cómo se utilizará exactamente la tecnología holográfica en el futuro, a continuación, enumeramos varios ejemplos de proyectos existentes que utilizan hologramas y otros tipos de holografía para crear entornos atmosféricos, escenas fantásticas y visualizaciones prácticas. Estos ejemplos van más allá del uso de hologramas para visualizar estructuras y terrenos durante la fase de diseño; utilizan la holografía para dar forma al espacio arquitectónico en sí mismo, alterando por completo la experiencia sensorial y espacial de su entorno.

Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya

A menudo, las relaciones que se establecen entre la arquitectura y el ambiente son complejas. En cada sector del mundo, los antiguos pobladores han ido desarrollando y adaptando sus propias técnicas arquitectónicas en función de las condiciones climáticas únicas que caracterizaron a sus regiones. Sin embargo, en el siglo XXI, la inminente preocupación por el medio y su conservación, provocó la masiva aparición de nuevas tecnologías y técnicas constructivas que trascendieron fronteras, en la búsqueda de soluciones que permitieran brindar un confort térmico interior, pero preservando los recursos naturales. Mientras que algunos optaron por un enfoque futurista con soluciones mecánicas y tecnologías avanzadas, otros decidieron mirar hacia el pasado y retroceder en el tiempo para explorar cómo las civilizaciones que nos precedieron lograban proteger a su gente, a su arquitectura y a su entorno con las herramientas escasas o nulas. En este artículo, veremos cómo las Mashrabiyas, una solución tradicional árabe para refrigerar los interiores y dar una terminación exterior ornamental, han vuelto a aparecer como elemento significativo en la arquitectura contemporánea.

Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya - Image 1 of 4Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya - Image 2 of 4Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya - Image 3 of 4Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya - Image 4 of 4Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya - Más Imágenes+ 23

Una arquitectura fuera del clóset

La arquitectura puede ser muchas cosas, incluso bicha, una forma despectiva para referirse en Brasil a un hombre homosexual (1). Este término, junto con tantos otros que transmiten diferentes posibilidades y significados, desencadenan nuevas perspectivas sociales y ponen en conflicto la forma en que surge un proyecto arquitectónico o urbano, además de su programa y ocupación.

Si se dice cómo la arquitectura debe ser hecha y si hay certeza sobre lo que representa, entonces aquí se expresa el deseo de no saber qué es y el derecho a dudar de sus tradiciones para ampliar la posibilidad de su significado, profesión y representatividad.

No más residuos: 10 formas de incorporar la economía circular a la arquitectura

Una economía circular es un sistema económico destinado a eliminar el desperdicio y el uso continuo de recursos. Mirando más allá del actual modelo industrial extractivo que produce una enorme cantidad de desechos, una economía circular tiene como objetivo redefinir el crecimiento, centrándose en sus beneficios positivos para toda la sociedad. Implica desacoplar gradualmente la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema. Respaldado por una transición hacia fuentes de energía renovables, el modelo circular genera capital económico, natural y social.

La economía circular se basa en tres principios:

  • Eliminación de los residuos y la contaminación.
  • Mantener los productos y los materiales en uso.
  • Regenerar los sistemas naturales.

Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa

Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa - Image 1 of 4Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa - Image 2 of 4Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa - Image 3 of 4Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa - Image 4 of 4Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa - Más Imágenes+ 4

LafargeHolcim, –el concurso más importante del mundo para el diseño sostenible– ha dado a conocer los resultados para la categoría Next Generation los cuales buscan premiar a los conceptos más visionarios y audaces realizados por jóvenes profesionales y estudiantes. En la región de competencia de Europa, el jurado seleccionó cuatro ganadores para recibir premios Next Generation.

Este documental muestra el fenómeno de los balcones improvisados ​​en Ucrania

Aprovechando la falta de regulaciones gubernamentales, muchos ucranianos recurren a sus balcones para compensar la escasez de espacio en viviendas prefabricadas soviéticas, reconstruyéndolos en una variedad de formas y tamaños. El documental Enter Through The Balcony explora este fenómeno en la arquitectura ucraniana, revelando una imagen convincente de la historia postsoviética a través de la vida cotidiana y la cultura local.

Además de mostrar una actitud única hacia el espacio privado versus el espacio público, el fenómeno de los balcones improvisados ​​también es un síntoma del dramático movimiento del péndulo desde la uniformidad y el anonimato en masa, hasta la libertad de expresión y la propiedad del espacio privado, que moldeó actitudes y arquitecturas en todo el antiguo bloque oriental después de 1991.

"La expresión del peso": Celebrando el 35° aniversario de la reconstrucción del Pabellón Alemán de Barcelona

En el 35 aniversario de la reconstrucción del Pabellón Alemán de Barcelona, la Fundació Mies van der Rohe presenta la publicación "La expresión del peso" de Luis Martínez Santa-María, un libro que desgrana su propia obra "I don’t want to change the world. I only want to express it" y reúne varios ejemplos que muestran como la arquitectura y el arte poseen maneras maravillosas de tergiversar de manera poética la implacable realidad del peso que cae sobre ellos.

Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma

Recientemente, Apple abrió su tienda más grande de Europa, ubicada dentro del Palazzo Marignoli de Roma del siglo XIX. Diseñada por Foster + Partners, Apple Via del Corso celebra este histórico edificio, revelando sus murales de 1890, frescos y obras de graffiti de la década de 1950, ocultos a la vista durante décadas. El diseño crea una yuxtaposición entre las capas históricas, las obras de arte y la estética minimalista característica de las tiendas Apple.

Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma - Image 1 of 4Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma - Image 2 of 4Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma - Image 3 of 4Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma - Image 4 of 4Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma - Más Imágenes+ 7

Brasil, Argentina, México y Colombia entre los ganadores del Premio Next Generation LafargeHolcim 2020 para Latinoamérica

Se han anunciado los ganadores de los premios LafargeHolcim Awards Next Generation para América Latina. Los proyectos ganadores provenientes de Brasil, Argentina, México y Colombia presentan aspectos fundamentales que atienden temas de sostenibilidad. Los ganadores de los premios LafargeHolcim (Oro, Plata y Bronce) y Reconocimientos para América Latina se anunciarán en un evento híbrido el 13 de noviembre de 2021, como parte de la 17a Bienal internacional de Arquitectura en Venecia, Italia.

Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil

En medio del paisaje montañoso de Blumenau, una ciudad situada en el estado de Santa Catarina (Brasil), se encuentra una perla de la arquitectura religiosa moderna diseñada por el recientemente fallecido arquitecto Gottfried Böhm: la Iglesia de São Paulo Apóstolo.

Construida entre los años 1953 y 1963, la Iglesia de São Paulo Apóstolo precede a la Iglesia Matriz de São Luiz Gonzaga, en Brusque, otro templo religioso diseñado por Böhm en la oficina que heredó de su padre, el también arquitecto Dominikus Böhm (1880 -1955).

Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Image 1 of 4Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Image 2 of 4Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Image 3 of 4Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Imagen PrincipalGottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Más Imágenes+ 28

Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos)

Por más cliché que parezca la frase, hay dos cosas que a los arquitectos nos gustan mucho: el hormigón a la vista y el color negro. Mientras que el concreto le entrega una estética brutalista a los espacios, enfatizando los tonos, texturas y superficies que le dan forma a la mezcla, la sobriedad del color negro permite resaltar con precisión las características diseñadas por el arquitecto. Combinar los dos parece natural, sin embargo, el concreto pigmentado de negro no es tan común como podríamos imaginar. A continuación, revisamos el proceso de producción del hormigón negro y algunos proyectos que lo utilizan.

Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos) - Image 1 of 4Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos) - Image 2 of 4Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos) - Image 3 of 4Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos) - Image 4 of 4Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos) - Más Imágenes+ 6

El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables

El Pabellón Croata para la 17a Bienal de Arquitectura de Venecia explora cómo la reutilización de elementos arquitectónicos existentes pueden ayudar a transformar la forma en que nos relacionamos con el espacio y con otras personas. Titulado "Togetherness / Togetherless", el proyecto comisariado por Idis Turato es una composición espacial de elementos reutilizados, a los que se les dan nuevos significados y funciones, permitiendo la construcción de un espacio completamente nuevo, abierto a diferentes formas de apropiación.

El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables - Image 1 of 4El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables - Image 2 of 4El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables - Image 3 of 4El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables - Image 4 of 4El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables - Más Imágenes+ 17

La arquitectura de las costas: un viaje por los faros argentinos

Sinónimo de luz y lealtad, la figura de los faros nos remonta hacia la antigüedad. Concebidos con un fin utilitario, aquellas estructuras arquitectónicas han acompañado durante décadas a miles de navegantes alumbrando las costas y advirtiendo ante la existencia de tantos posibles peligros y accidentes geográficos. Arraigados en la memoria colectiva, representan momentos históricos determinados dependiendo del país o lugar del mundo en que se encuentren.

Al recorrer la ininterrumpida costa marítima argentina que se extiende desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego, los faros se alzan cual columnas y asomando de entre las olas, señalan el límite de la civilización permitiendo el diálogo y la articulación con la naturaleza.

Arquitectura de ondas gravitacionales: El Equipo Mazzanti en la Bienal de Venecia 2021

La detección de ondas gravitacionales es uno de los últimos descubrimientos más importantes. Revoluciona la forma en que observamos y estudiamos el universo. 

El Equipo Mazzanti en asociación con Lino Cabras, Fabrizio Pusceddu, Eugenio Coccia, Massimo Faiferri y Michele Punturo, diseñaron una instalación que visibiliza los últimos proyectos sobre el tema. Titulada 'Arquitectura de ondas gravitacionales', la exhibición se encuentra dentro del pabellón italiano curado por Alessandro Melis de la Bienal de Venecia 2021.

A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan "Hotel en el Centro Histórico" en la Ciudad de México

A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan "Hotel en el Centro Histórico" en la Ciudad de México - Image 1 of 4A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan "Hotel en el Centro Histórico" en la Ciudad de México - Image 2 of 4A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan "Hotel en el Centro Histórico" en la Ciudad de México - Image 3 of 4A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan "Hotel en el Centro Histórico" en la Ciudad de México - Image 4 of 4A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan Hotel en el Centro Histórico en la Ciudad de México - Más Imágenes+ 9

A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan su nuevo proyecto en el Centro Histórico de la Ciudad de la Ciudad de México el cual se erige sobre ruinas que aluden a la memoria que construye la ciudad en donde habita. El proyecto consta de 470 m2 conforma de una serie de capas que envuelven el legado que dejó cada época y a su vez, la superposición de todas, crea la necesidad inherente por resignificarse en conjunto. El inmueble donde se localiza el proyecto del Hotel es una construcción del siglo XVIII, considerada patrimonio histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

¿Hay más hogares sin gente que personas sin hogar?

¿Hay más hogares sin gente que personas sin hogar? El reclamo recurrente ya había sido descrito como un "mito" por el urbanista Nabil Bonduki en 2018, pero la constante sugerencia de una fórmula simplista para resolver el problema de la vivienda merece ser respondida una vez más. Recientemente, un artículo en Folha de São Paulo del urbanista Alexandre Benoit sugiere que las aproximadamente 300 mil propiedades vacías en São Paulo podrían destinarse a “erradicar el déficit habitacional de la ciudad”.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.