Delia Bayona

Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Apasionada por habitar con conciencia social.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Guía de arquitectura: pueblos de Perú que todo arquitecto debe visitar

Guía de arquitectura: pueblos de Perú que todo arquitecto debe visitar - Imagen Principal
© Wikipedia User: BrunoLocatelli . Licensed under CC BY-SA 4.0. Image YANQUE, Colca

Mientras más oculto y más lejos, más magia; mientras más se vislumbra tierra, cielo y agua, más misterio. Conocer sus pueblos es entrar al Perú profundo, que posee costa, sierra y selva. Además del inmenso mar está el desierto costero, las elevadas montañas definidas por la Cordillera de los Andes que lo atraviesa de norte a sur, y la vasta selva que guarda el origen del río Amazonas. Y sobre este paisaje se asientan construcciones y poblaciones de culturas milenarias. Entonces, imaginen cuántas atmósferas quedan aún por descubrir en los encuentros más recónditos de esta biodiversidad. La variedad de climas es proporcional a los diferentes tipos de pueblos: pueblos de brujos, fantasmas, perdidos, flotantes, de lenguas antiguas u olvidadas, de músicos, de piedra, de barro, de colores…

Conoce el proyecto peruano ganador del concurso Europan 14: Ciudades Productivas en Francia

Conoce el proyecto peruano ganador del concurso Europan 14: Ciudades Productivas en Francia - Image 4 of 4
Cortesía de YDEA

Por primera vez, un equipo de arquitectos peruanos gana un primer premio en el prestigioso concurso EUROPAN, cuya temática en esta su 14 edición fue sobre “Ciudades Productivas" (Villes Productives), buscando conexión entre hábitat y producción en el marco de la sostenibilidad. YDEA es el equipo nacional conformado por Sebastián Morales, Johana Salazar, Elaine Sanchez y Diego Morales; quienes presentaron un proyecto de regeneración urbana para el sector de Terres Saint-Lazare en las comunas de Grigny y Ris-Orangis, ubicadas al sur de París, Francia.      

"Es una propuesta notable debido a la comprensión real del sitio y de sus dificultades. La propuesta se inscribe plenamente con la temática del concurso (ciudades productivas) al explorar cómo las personas pueden convertirse en actores de su entorno y productores de sus propios servicios”, comenta el jurado calificador.

Asimismo, fue la primera vez que un grupo conformado íntegramente por profesionales no europeos gana este certamen. EUROPAN es un concurso bienal de proyectos urbanos y uno de los premios de arquitectura más prestigiosos del panorama emergente europeo abierto a arquitectos y urbanistas menores de 40 años. Desde 1971, alcaldes de distintas ciudades y comunas europeas proponen sus territorios para el desarrollo de propuestas urbanas y arquitectónicas innovadoras. A continuación, detalles del proyecto.

Conoce el proyecto peruano ganador del concurso Europan 14: Ciudades Productivas en Francia - Imagen PrincipalConoce el proyecto peruano ganador del concurso Europan 14: Ciudades Productivas en Francia - Image 1 of 4Conoce el proyecto peruano ganador del concurso Europan 14: Ciudades Productivas en Francia - Image 2 of 4Conoce el proyecto peruano ganador del concurso Europan 14: Ciudades Productivas en Francia - Image 3 of 4Conoce el proyecto peruano ganador del concurso Europan 14: Ciudades Productivas en Francia - Más Imágenes+ 3

‘Siete Puentes para el Hablador’: así sería el Parque Fluvial Rímac en Lima

Hablemos una y otra vez del tema hasta que lo oigamos realmente: la ciudad de Lima le da la espalda al río Rímac, y este nos habló caudalosamente el reciente año pasado con sus desbordes y desastres tras el fenómeno del niño. Entre tanto, surgieron ecos para mejorar la realidad en torno a este importante río y ser parte de la reconstrucción nacional. Así, el necesario concurso de ideas ‘Parque Fluvial Rímac’, organizado por la incubadora de soluciones urbanas Lima Design Network, promovió diversas formas para salvaguardar los límites entre naturaleza y apropiación; la urgencia de espacio público es inminente. No se construirá –no por ahora–, pero a través de estas difusiones proponemos agitar nuevamente las aguas y con-mover con este tipo de proyectos sensibles e ideales para la ciudad.

‘Siete Puentes para el Hablador’: así sería el Parque Fluvial Rímac en Lima - Image 1 of 4‘Siete Puentes para el Hablador’: así sería el Parque Fluvial Rímac en Lima - Image 2 of 4‘Siete Puentes para el Hablador’: así sería el Parque Fluvial Rímac en Lima - Image 3 of 4‘Siete Puentes para el Hablador’: así sería el Parque Fluvial Rímac en Lima - Image 4 of 4‘Siete Puentes para el Hablador’: así sería el Parque Fluvial Rímac en Lima - Más Imágenes+ 14

Arquitectos españoles proponen revalorar métodos constructivos tradicionales para la vivienda social en Lima, Perú

Uno se queda mirando estos dibujos deseando que fueran apuntes reales de nuestra ciudad. Parece como si hubieran sido dibujados después y no antes de ser siquiera concebidos. Han entendido tanto las líneas y proporciones de estas calles y costumbres. Nadie creería, a primera vista, que este proyecto le pertenece a arquitectos extranjeros, pues se percibe como local. Hay una clara sensibilidad y sencillez en el pulso y trazo detrás de toda esta escenografía de lo que sería la nueva ciudad visible. Estamos hablando del proyecto ACHKUR, “recoger con las dos manos”, algo que hacen bien al aprovechar los recursos que se encuentran al alcance para ser transformados. Esto nos recuerda al acto natural de recibir lo que la tierra da y las tradiciones atesoran.

Arquitectos españoles proponen revalorar métodos constructivos tradicionales para la vivienda social en Lima, Perú - Image 1 of 4Arquitectos españoles proponen revalorar métodos constructivos tradicionales para la vivienda social en Lima, Perú - Image 2 of 4Arquitectos españoles proponen revalorar métodos constructivos tradicionales para la vivienda social en Lima, Perú - Image 3 of 4Arquitectos españoles proponen revalorar métodos constructivos tradicionales para la vivienda social en Lima, Perú - Image 12 of 4Arquitectos españoles proponen revalorar métodos constructivos tradicionales para la vivienda social en Lima, Perú - Más Imágenes+ 21

Vivienda social como un 'Oasis': Primer Lugar del Concurso CIUDADES [en]VISIBLE en Lima

Lima tiene sus áreas verdes contadas, los espacios públicos infravalorados y la vivienda social es escasa (y urgente). Si un proyecto logra integrar estas necesidades básicas y ciudadanas con una dosis de “encanto” retorna a una merecida forma de vivir en “tregua, descanso, refugio”. Eso es lo que este proyecto creará en la Comunidad 3 de diciembre, del distrito de Lurín, en Lima: un oasis en medio del caos, ahondando en la aridez de la ciudad para proveerla de vida y crecimiento. Y así reivindicar la vivienda social; la que por lo general es parte desértica-olvidada, ahora florecería.

Conoce a detalle el Primer Lugar del Concurso para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades PUCP

Conoce a detalle el Primer Lugar del Concurso para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades PUCP - Imagen Principal
CAMPUCP_paisaje y proyecto. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

Delante del departamento y del auditorio de Humanidades está el jardín de la cafetería de letras, siempre lleno de alumnos compartiendo: es un clásico lugar de la PUCP. De pronto, el pasado mes de Marzo, se realizó una invitación privada a los docentes de la facultad de Arquitectura para el Concurso Diseño de Anteproyecto Arquitectónico para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades, el cual para abastecer más servicios universitarios, entre otras cosas, reemplazaría el café en mención. Visibilizar esta facultad sin invisibilizar la naturaleza del lugar. Es un detalle importante que la propuesta elegida tome en cuenta la memoria del paisaje desde su emplazamiento dando continuidad a este escenario humano y usual, integrando así la nueva construcción a todas las capas preexistentes.

Conoce a detalle el Primer Lugar del Concurso para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades PUCP - Image 12 of 4Conoce a detalle el Primer Lugar del Concurso para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades PUCP - Image 13 of 4Conoce a detalle el Primer Lugar del Concurso para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades PUCP - Image 15 of 4Conoce a detalle el Primer Lugar del Concurso para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades PUCP - Image 16 of 4Conoce a detalle el Primer Lugar del Concurso para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades PUCP - Más Imágenes+ 36

'La presencia de la ausencia': Barclay & Crousse en la Muestra Central de la Bienal de Venecia 2018

71 participantes de todo el mundo, entre los cuales se encuentran los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, primeros peruanos en ser invitados como expositores a la Muestra Internacional de la Bienal de Venecia, evento inaugurado el 26 de Mayo. El edificio elegido es el aulario que idearon para la Universidad de Piura, el cual destaca por aprovechar y enaltecer los valores del paisaje piurano.

En una pausa del Pabellón Central en 'El Arsenal' de Venecia se encuentra «la presencia de la ausencia», propuesta que a través de unas sutiles piezas-réplicas del edificio hacen presente los elementos intangibles que permiten sentir libremente este espacio: la brisa, la sombra, la luz. Así, la experiencia de disfrutar los espacios libres de sombra en una escuela ubicada en medio del paisaje desértico peruano viaja a la bienal para impregnar su atmósfera.

Marianela Castro y José Orrego revelan detalles del Pabellón Peruano en la Bienal de Venecia 2018

Este sábado 26 de mayo se inaugurará el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 y las huacas de Lima no volverán a ser vistas con los mismos ojos –o no deberían– gracias a la propuesta curatorial “En Reserva” de Marianela Castro de la Borda, Janeth Boza y Javier Lizarzaburu, quienes logran sintetizar 4.000 años de arquitectura en un espacio de 250 metros cuadrados.

Valiéndose de una lectura poética, los curadores nos llevan a una Lima milenaria y sus huacas en conflicto como “ciudad nudo” para redescubrir sus posibilidades infinitas de “ciudad viva” que se desarrolle respetando todas sus capas históricas. El objetivo de los curadores es resaltar la existencia de 447 huacas en estado de olvido y espera en la capital peruana; al mismo tiempo revelar sus atributos para convertirse en los espacios públicos tan ansiados y necesitados por los limeños.

Aulario UDEP de Barclay & Crousse destaca internacionalmente por su generosidad urbana

Antes de mencionar cómo y quién destaca internacionalmente este proyecto, es importante reconocer su relevancia desde el territorio nacional. Este aulario construido para la Universidad de Piura es un sólido proyecto educacional ubicado en medio del desierto norteño. Frente a lo sucedido el año 2017 en distintas partes del Perú a raíz del desbordante fenómeno del niño –donde el norte fue uno de los lugares más afectados con la pérdida de tantos edificios mal emplazados o de material inadecuado–, este edificio se mantiene en pie ejemplificando cómo intervenir con delicadeza, coherencia y respeto en este clima y paisaje, replicable con miras a la reconstrucción nacional. Asimismo, es un gran aporte para mejorar la calidad –e inversión– en los espacios educativos fuera de la capital, en pro de la descentralización y brindando mejor educación y oportunidad a los estudiantes.

Una vez dicho el anterior manifiesto interno, podemos viajar a los reconocimientos externos:

Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018

Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Image 8 of 4
© EILETZ | ORTIGAS Architects

La próxima inauguración de la 16 Exhibición Internacional de Arquitectura de La Bienal de Venecia –que se llevará a cabo desde el 26 de Mayo– es motivo suficiente para ir develando capas de lo que será la muestra del pabellón peruano a cargo de los curadores Marianela Castro, Janeth Boza y Javier Lizarzaburu, quienes en esta publicación nos revelan nuevas imágenes para acercarnos a sus visiones. Por su parte, el comisario José Orrego, encargado de la participación peruana desde el 2012, resalta el gran entusiasmo que ha despertado la originalidad de la propuesta ganadora del concurso nacional, al que se presentaron 40 propuestas.

El enfoque de esta exhibición internacional permite visibilizar los temas que forman parte de la problemática arquitectónica local, pues abre las puertas para que estas reflexiones se conviertan en propuestas que enriquezcan la comprensión de nuestras ciudades. Bajo la dirección curatorial de Yvonne Farrell y Shelley McNamara, el tema principal de la bienal de arquitectura de Venecia es “Freespace” definido como “la capacidad de la arquitectura para encontrar generosidad adicional e inesperada en cada proyecto”. Descubramos en esta recopilación de imágenes e ideas qué es lo que el equipo curatorial nos revela al respecto.

Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Imagen PrincipalSe revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Image 1 of 4Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Image 2 of 4Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Image 3 of 4Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Más Imágenes+ 12

CIUDADES [en]VISIBLE: conoce a los ganadores y menciones de este concurso que propone vivienda social para Lima

no es sólo una invitación al diseño arquitectónico, sino también a la reflexión y el cuestionamiento de nuestro compromiso profesional con el desarrollo de los entornos más vulnerables y la creación de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Una forma de visibilizar las ciudades es interviniendo en los sectores olvidados o periféricos de la ciudad así como respondiendo a las necesidades más básicas visibilizándolas y haciendo un llamado de urgencia. Hace unos meses anunciamos la convocatoria a este concurso y hoy nos sorprende con la variedad de respuestas. Es interesante además ver cómo nos ven desde fuera los participantes de otros países y qué proponen a nuestra realidad; un gran aporte, pues así expandimos las posibilidades de intervenir con múltiples miradas en la construcción de proyectos con/para la sociedad.

CIUDADES [en] VISIBLE es un concurso que invitaba a participar a arquitectos, ingenieros, sean estudiantes o profesionales, a diseñar en mutuo acuerdo con las familias beneficiadas: familia Salazar, familia Acarraz, familia Teccse, familia Huamán, familia López. Cinco familias, cinco viviendas. La vivienda es en sí misma una necesidad básica, con lo cual este concurso es a la vez un laboratorio para la ciudad en búsqueda de otras soluciones para la construcción planificada de vivienda en un país como el Perú, dondecerca del 70% de las viviendas son autoconstruidas. El lugar de intervención es la Comunidad 3 de Diciembre, ubicada al sur de la ciudad de Lima, en el Distrito de Lurín.

‘Ideario’: Exposición de Proyectos de Arquitectura de la Universidad de Lima

Que una universidad abra sus puertas al público en general para mostrar a detalle lo que está trabajando, es un lujo que hay que aprovechar. Con mayor razón, si esta apertura es de las tesis y proyectos finales de carrera, los cuales constan de una gran demanda de reflexión, esfuerzo y originalidad, con mayor dosis de realismo cercano a finalizar la etapa de formación como arquitecto.

El conjunto de ideas que caracteriza a los arquitectos egresados de la Universidad de Lima puede verse reflejado en esta diversa exposición de sus proyectos de arquitectura. ‘Ideario’ es una muestra organizada por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura conjuntamente con el Centro Cultural de la Universidad de Lima. Son nueve tesis y 19 proyectos de fin de carrera que serán exhibidos hasta el 5 de mayo en la Galería del Centro Cultural de la misma universidad. Imperdible, pues hay mucho que ver y reflexionar al respecto.

Conoce a los ganadores del Concurso Nacional Plaza Paz Soldán en Lima, Perú

En una ciudad como Lima donde los autos continúan ganándole terreno a los peatones, se agradece un concurso que intente revertir esta doble inercia priorizando el uso peatonal de los espacios urbanos; para no sólo cruzar un óvalo vehicular, sino quedarse en una plaza, por ejemplo. Basta dar una mirada a cada una de las propuestas que llegaron a la etapa final, para conocer los anhelos al respecto, todas plazas de gran calidad arquitectónica y artística. Si somos capaces de imaginarlo, somos capaces de hacerlo. Más allá de los resultados, cada proyecto inspira y abre caminos a nuevas formas de re-pensar y co-habitar la ciudad a partir del espacio público.

El óvalo Paz Soldán, un lugar icónico, céntrico y uno de los puntos más transitados del distrito de San Isidro, tendrá una nueva vida gracias a una transformación integral que lo convertirá en plaza pública. El Concurso Nacional Plaza Paz Soldán, patrocinado por la Municipalidad de San Isidro y el Grupo Centenario, dirigido por el arquitecto Gary Leggett, invitó a arquitectos y artistas con el fin de que juntos propusieran un espacio público como puerta de ingreso al bosque El Olivar. La convocatoria logró una participación masiva, con la inscripción de 160 equipos y la presentación de 60 proyectos arquitectónicos.

Preverbal: la importancia del pensamiento crítico antes de hacer arquitectura

Una de las fuertes premisas del concurso curatorial para el pabellón peruano de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 fue considerar un “espacio libre que describa generosidad de espíritu como sentido de humanidad y que revele la capacidad de la arquitectura de conectar con la historia, el tiempo, el lugar y la gente”. Tema complejo para el territorio peruano y sus habitantes, pues los espacios no son entendidos con natural libertad, por lo que resultó ser un reto de liberación de la mente que devino en una reflexión necesaria. Aunque muchas de las propuestas curatoriales prestaron atención al patrimonio arquitectónico prehispánico como sustento de diversas reflexiones en torno al espacio público y sus potencialidades, aquí presentamos una visión totalmente distinta y, a propósito, muy evocadora.

Conoce a los finalistas del Concurso Nacional Plaza Paz Soldán en San Isidro, Lima

Integración de arte y arquitectura para construir un crucial espacio público en el óvalo Paz Soldán, uno de los puntos más icónicos y transitados del distrito de San Isidro en Lima. Este fue uno de las grandes retos que planteó la Municipalidad de San Isidro y el Grupo Centenario al convocar al Concurso Nacional Plaza Paz Soldán, el cual es parte de la iniciativa 2021: Proyectos del Bicentenario, dirigida por Gary Leggett.

Entre sus principales objetivos, este concurso busca la transformación del intrínsecamente vehicular óvalo en una plaza de libre acceso peatonal. Asimismo, propone la integración espacial de la nueva plaza Paz Soldán con la zona monumental del bosque El Olivar, logrando no sólo consolidar este nuevo espacio como una nueva puerta de ingreso al parque, sino que lo constituyan como un referente para otras zonas de la ciudad. Por su lado, la esperada propuesta de arte público es una reflexión sobre el rol del arte en el espacio público. Cabe destacar la amplia visión del óvalo como conjunto urbanístico, más allá del área específica de la intervención.

Ya se anunciaron a los tres finalistas y dos menciones honrosas. Fueron 160 equipos inscritos, entre los cuales 60 se presentaron. El jurado calificador estuvo integrado por los arquitectos Óscar Borasino, Sharif Kahatt y Michelle Llona; y por los especialistas en arte Max Hernández Calvo y Natalia Majluf. En el proceso se contó con la asesoría de especialistas como Juan Carlos Dextre, en temas de movilidad e impacto vial, y Patricia Dias, en patrimonio. Finalmente, para seleccionar al ganador se incluirá un voto, con valor doble, de las Juntas Vecinales de San Isidro.

Destacadas arquitectas, urbanistas e historiadoras reflexionan sobre el futuro de la arquitectura en el Perú

"Tengo dos palabras con las cuales dejarlos: inclusión y brillar", dijo McDormand al finalizar su discurso tras haber obtenido el máximo galardón a mejor actriz. Del drama a la vida, ¿qué tiene que ver eso con esto? Dos palabras que desde otra disciplina resuenan en la arquitectura. Incluir y Brillar, en principio no guardan relación una con la otra, pero luego una forma de interpretar (conjugando) es que al incluirnos como sociedad, liberamos el máximo brillo de nuestros potenciales. Y eso es un pequeño pero potente mensaje para la forma de interactuar en el ejercicio de nuestra profesión logrando mayor relevancia en la búsqueda del rol social.

Así, esta publicación incluye a mujeres de mentes brillantes que ejercen un importante rol en el país vinculando la arquitectura y el urbanismo con otras ramas. Aportan desde distintos ángulos: una desde la crítica, otra desde el arte, ella desde la educación, alguna desde el dibujo, pocas desde la historia… para enriquecer aún más esta profesión tan relacionada a las formas de vivir. Por el mes de la mujer, en honor a la diversidad y democracia, las integramos para compartir una reflexión sobre el devenir de la arquitectura en el Perú. Aunque diferentes –algunas abriendo mentes, otras generando conocimiento, y otras construyendo– tienen en común ese brillo en la mirada cuando hablan con solvencia de lo que hacen; y eso es lo que enmarcamos aquí.

Arquitectos proponen 120 viviendas sociales incrementales y flexibles para Iquitos, Perú

Construir y Crecer, dos acciones que debieran ser tomadas a la par más en cuenta. Así es como el Concurso de vivienda social 'Construye para Crecer’ 2017, con proyección a distintas etapas de crecimiento, busca sentar bases que sostengan una forma flexible de habitar. El emplazamiento tuvo lugar en el distrito de Belén, ubicado en la ciudad de Iquitos, en un terreno de 3,7 hectáreas. El presente proyecto que obtuvo el primer lugar propuso ubicar 120 viviendas progresivas como una alternativa que permite a los usuarios modificar y ampliar sus viviendas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades económicas. En síntesis, una forma de vivir tanto elemental como libre, a través de un sólido núcleo conformado por una estructura que da soporte a actividades cambiantes.

Concurso CIUDADES [en]VISIBLE: mutuo acuerdo entre arquitectos y familias para construir vivienda social en el Perú

No a las ciudades invisibles.

Atentos, un concurso que plantea (y cuestiona) tres ejes muy importantes de la realidad arquitectónica peruana. Por un lado, habla de la integración de los arquitectos como ciudadanos, cuyo rol social es indispensable. Asimismo, en la misma línea, plantea visibilizar a los sectores olvidados de la ciudad (y sus habitantes) para intervenir en ellos –con ellos– uniendo fuerzas entre profesionales (conocimiento/experiencia) y familias (ideas/necesidades). Y por último, la no menos importante problemática, sino gran acertijo: la vivienda social, precaria y ausente en nuestro país, cuyas oportunidades de relación al espacio público están ahí latentes. Tras esta unión de visiones, hay un mensaje muy sensible, y es ampliar nuestra visión a asuntos realmente fundamentales que atender desde la arquitectura, en pro de tener ciudades visibles.