Fernanda Canales: "Cuando mejoramos una casa, mejoramos la ciudad"

La arquitecta mexicana Fernanda Canales presenta su nuevo libro "Estructuras compartidas – Espacios privados: Vivienda en México" el cual explora la relación que hay entre habitaciones, personas y ciudades. La investigación se centra en la cultura moderna de habitar en México y se desarrolla en dos partes: una serie de textos que abordan el tema de la vivienda y un análisis de 70 proyectos de vivienda colectiva realizados a lo largo de los últimos cien años que se entrelaza con un compendio de frases de arquitectos involucrados en el tema durante ese mismo lapso, como Luis Barragán, Juan O ́Gorman, Mario Pani, Alberto Kalach, Frida Escobedo y Mauricio Rocha.

En esta ocasión te presentamos una entrevista realizada por el equipo ArchDaily México en donde podrás explorar a fondo las intenciones, los aprendizajes y las reflexiones que deja esta investigación que sale a la luz en momentos tan críticos como en el que vivimos actualmente. Sigue leyendo para conocer la entrevista completa.

Mónica Arellano: ¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron esta publicación?

Fernanda Canales: Este libro surge de la investigación del libro anterior que publicó Gustavo Gili en 2017. En donde hago un recuento histórico de edificios de vivienda a lo largo de los últimos 100 años en México. Me pasa que encuentro muy deficiente la acción de juzgar la arquitectura a través de imágenes, detalles y planos. Falta este recuento de entender la repercusión de un proyecto en el entorno urbano en su contexto. Entonces estas vistas axonométricas que se presentan en el libro, se realizaron en colaboración con LANZA Atelier en donde se realizó una serie de dibujos abstractos que dicen mucho más del edificio. Por un lado me interesaba no distraer la atención con aspectos menoes para entender el impacto que tienen las casas en las ciudades.Es un libro pensado para quien sea que se interese en temas urbanos y de vivienda, no solo para arquitecos. Creo que a partir de estos dibujos puedes darte cuenta del tamaño de los proyectos, la densidad o la escala a nivel ciudad. Es un libro que cuenta la historia de la casa desde dentro, te permite ver cómo se configura la ciudad a partir de la vivienda.

Monica Arellano: Esto es interesante ya que una constante en tu trabajo es el tema de la arquitectura como un elemento individual que conforma un tejido urbano mucho más extenso y creo que en este momento en donde nos encontramos viviendo una pandemia mundial, nos hemos dado cuenta de cómo las actitudes individuales tienen un impacto directo en la colectividad. En este libro tocas el tema un tema muy importante en cuanto a que la arquitectura no ha sido un tema principal en la agenda política. ¿Qué crees que pueda hacer el gremio para tener mayor influencia como en estos temas?

Fernanda Canales: La intención del libro es hablar sobre esto tan importante y por eso el título "Estructuras compartidas, espacios privados" donde se toca precisamente lo que pasa en una habitación o en una cama y lo que sucede en la banqueta para como arquitectos, dejar de hablar de la arquitectura de puertas para adentro y empezar a hablar de la arquitectura hacia afuera para estudiar el impacto que tiene en la vida de todos.

Estamos acostumbrados como arquitectos a responder a los deseos del cliente y se nos olvida que una casa se suma a una red de edificios. Es por eso que las ciudades terminan de conformarse por pedazos individuales y deseos personales. Se nos olvida que estas acciones van a confomar los sitios que habitamos, urge generar conciencia por parte del gremio, de los clientes y de la sociedad en general. Una vez que comprendemos que el tejido construido que más existe en el mundo son las casas, es posible entender que si mejoramos la casa, mejoramos la ciudad. El discurso se volca hacia observar las repercusiones de esas acciones individuales cuando se van multiplicando. Este libro busca eso, por eso cuando lo abres nunca ves cómo vive una persona.

Mónica Arellano: ¿Cuál fue el criterio para la selección de los proyectos que se estudian?

Fernanda Canales: La selección de los proyectos busca dar un recuento lo más amplio posible. Obviamente no están todos, algunos ni siquiera son los más famosos, pero creo que sí son los que en su conjunto cuentan de manera más profunda la historia de cómo en un determinado país las personas y los especialistas se han preocupado en hacer que más personas vivan mejor. No vamos a poder seguir trabajando como arquitectos si pensamos en los decenas de clientes individuales, sino en las repercusiones de nuestras acciones en la vida de las mayorías.

Monica Arellano: Con base en la selección y este estudio, ¿qué tan pertinente crees que ha sido la intervención de los arquitectos en la vivienda y en la ciudad?

Fernanda Canales: Lo interesante de este libro es que te va contando la historia de nuestro país con todo y sus vacíos. Se ponen en evidencia los momentos en donde los arquitectos pusieron atención o dieron la espalda a la vivienda de interés social profundizando en las estrategias que dependieron del contexto y develan tanto los intereses como las prioridades a lo largo del tiempo. 

Una de las partes que más me interesan del libro es el conjunto de citas que acompañan los proyectos, que también van en orden cronológico. Esto apoya la idea de ver no solo los edificios que se erigieron sino el propio discurso sobre la vivienda. Para mí era muy revelador ver que en en algunas épocas hablar de vivienda era hablar de justicia social cuando en otras, el discurso se relacionaba a un tema de identidad y tradiciones. En otras épocas, hablar de vivienda es hablar del negocio inmobiliario. Esto es una época de políticas neoliberales, cuando el Estado da la espalda a la creación de vivienda social y vemos cómo en otros momentos de la historia, se trata de corrupción. Entonces sí hay una lectura paralela de las prioridades en donde es posible ver cómo los arquitectos van asumiendo a veces un papel más crítico, a veces no participando, a veces generando un verdadero cambio.

Fernanda Canales: "Cuando mejoramos una casa, mejoramos la ciudad" - Imagen 2 de 3
Cortesía de Fernanda Canales

Monica Arellano: Hay una parte que me pareció muy curiosa porque mencionas que cuando escribías las últimas líneas de este libro sucedió el sismo del 19 de septiembre de 2017. Creo que actualmente se sigue negando que la Ciudad de México es una zona sísmica y que está erigida sobre un lago. Sin embargo, este libro sale a la luz durante una pandemia mundial, otro acontecimiento histórico. ¿Qué lecciones crees que este documento le deja a los arquitectos que pueden ser aplicadas en este momento?

Fernanda Canales: Aunque se podría pensar que estos dos hechos no tienen nada que ver, de alguna manera a mí me enseñan que tenemos que relacionar un poco más la arquitectura con las consecuencias de estos hechos. Es decir, si se caen casas debido a un sismo, mueren personas y esto tiene que ver con algo que hizo un arquitecto (o que dejó de hacer). La arquitectura tiene repercusiones en la vida de las personas y estos hechos no son sobrenaturales, son parte de nuestra historia y van a seguir sucediendo. Por eso creo que es importante generar conciencia para promover el bienestar de la sociedad y que estas consecuencias sean positivas.

Monica Arellano: Una de mis partes favoritas es la que se titula "Construir casas con palabras" porque vivimos en una inmediatez que no nos permite reflexionar sobre lo que está pasando en el mundo. Creo que es fundamental producir estos documentos para detenernos y ser consciente a partir de la crítica. 

Fernanda Canales: Yo no concibo hacer arquitectura sin pensar en la arquitectura. Entonces estos son ejercicios que me ayudan a hacerme preguntas que muchas veces no encuentran el tiempo durante el proceso arquitectónico. Al mismo tiempo que estoy en ese proceso camino de la mano con este otro que creo no deberían estar separados. Hay preguntas que no nos estamos haciendo y que son necesarias para cambiar de forma mucho más rápida la manera en la que estamos construyendo y trabajando. Se incluyen aspectos mucho más amplios de los que un proyecto puede abarcar con su inmediatez. Eso es lo que pasa también la academia y para eso damos clases, no tanto para enseñar sino para aprender, para poder tener un momento de reflexión. Tiene que haber canales como lo son los medios, la academia, las publicaciones, los espacios de investigación que promuevan las ideas, el debate y la crítica.

Para más información sobre la publicación así como compras el linea visita Actar Publishers.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Mónica Arellano. "Fernanda Canales: "Cuando mejoramos una casa, mejoramos la ciudad"" 15 feb 2021. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/956897/fernanda-canales-cuando-mejoramos-una-casa-mejoramos-la-ciudad> ISSN 0719-8914

Más entrevistas en nuestroCanal de YouTube

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.