"El sabor de la manzana reside en el contacto de la fruta con el paladar, no en la fruta en sí misma", dijo una vez Jorge Luis Borges. El sabor no es algo inherente en sí mismo; su experiencia es el resultado de un encuentro. De manera similar, las emociones no se encuentran contenidas en la arquitectura, sino que se sienten a través del encuentro del cuerpo con el espacio, cuando este se convierte en un lugar. ¿Cómo afecta el entorno a cómo nos sentimos? Esta es la pregunta que impulsa al dúo de artistas y cineastas Ila Bêka y Louise Lemoine en su último proyecto, el libro "El Poder Emocional del Espacio", que se lanzará el 17 de mayo en un evento previo a la inauguración de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023.
La oficina de arquitectura con sede en Ciudad de México, Tatiana Bilbao ESTUDIO presentó su diseño para el tasting room de la Tequilera Casa Dragones, mismo diseño tuvo lugar en Art Basel Miami Beach del 1 al 3 de diciembre con el segundo año de su asociación multianual. Fundada en 2009 por Bertha González Nieves para crear tequilas de degustación producidos con sumo cuidado y pericia, Casa Dragones se ha convertido en la primera marca de tequila en ser Socio Oficial de Art Basel Miami.
Historias escenificadas sobre comunidad e identidad, la arquitectura efímera mostró que en 2022 no tiene que ser permanente para ser poderosa. Una instalación pública directa y emergente puede pasar de la preparación a la acción, reclamando y definiendo lo que hace que una comunidad sea única. Destacando instalaciones para reconocer la diversidad lingüística en Nueva York, una mesa gigante para celebrar la gastronomía en Barcelona y una red a gran escala en Dubái para representar la cultura local, entre otras, estas iniciativas buscan comprender las formas en que las expresiones locales y regionales pueden ayudar a las ciudades. ser más iguales y diversos.
La globalización ha conectado el mundo sin límites. Si bien también ha hecho que la información sea más accesible, ha llevado a la homogeneidad y a una crisis de identidad al fusionar sociedades y expresiones culturales únicas. Las diferencias culturales son innegables a medida que crece la globalización. Por lo tanto, así como la arquitectura produce estándares de vida comunes, también puede resaltar singularidades. Festivales, instalaciones y pabellones, 2022 fue el año de expresar memorias locales para ser reconocidas y celebradas, poniendo a la comunidad y la identidad como temas centrales en la arquitectura efímera durante todo el año.
El pasado 6 de octubre de 2022 se inauguró la Comisión inaugural de MECCA x NGV Women in Design, revelando una instalación a gran escala de la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao, quien explora el concepto de la ropa como símbolo de protección y las prácticas asociadas del trabajo doméstico. género y comunidad. La Comisión MECCA x NGV Women in Design es una serie anual que invita a una diseñadora o arquitecta internacional a crear un nuevo y significativo espacio para la Colección NGV. Siendo la primera y única iniciativa de este tipo en Australia, la Comisión creará una plataforma para la presentación de obras de actualidad de estreno mundial que amplifiquen la contribución de las diseñadoras y arquitectas.
https://www.archdaily.cl/cl/991537/tatiana-bilbao-disena-instalacion-para-la-comision-mecca-x-ngv-women-in-design-2022ArchDaily Team
La exposición "Mujeres en la arquitectura" del Danish Architecture Centre tiene como objetivo abrir la conversación sobre las mujeres en la arquitectura y mostrar sus contribuciones sustanciales al campo, que a menudo se pasan por alto. La parte histórica de la exposición celebra historias no contadas y logros olvidados de mujeres en Dinamarca desde la década de 1920 hasta la de 1970. La exposición también da la palabra a los arquitectos contemporáneos, pidiéndoles que compartan sus experiencias como arquitectos en la Dinamarca actual. Para explorar más a fondo esta posición, Tatiana Bilbao Estudio, Siv Helene Stangeland de Helen & Hard y Ensamble Studio exploran el tema del evento inspirado en el ensayo de Virginia Woolf de 1929, “Una habitación propia”, en el que afirma que las mujeres deben ser económicamente independientes para poder crear obras significativas. Deben tener una habitación propia, tanto en un sentido físico como metafórico.
La Comisión Europea y la Fundación Mies van der Rohe han anunciado los 7 finalistas que competirán por el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2022 – Premio Mies van der Rohe. Los finalistas incluyen 5 proyectos en la categoría de Arquitectura y 2 en la categoría de Arquitectura Emergente, todos los cuales “incentivan y se convierten en modelos y referentes para las políticas locales de ciudad”. Los ganadores se anunciarán en abril de 2022 y la ceremonia de entrega de premios tendrá lugar en mayo de 2022.
El despacho con sede en la Ciudad de México, Tatiana Bilbao Estudio, ha dado a conocer su nuevo proyecto en colaboración con la firma ecuatoriana Uribe Schwarzkopf. Se trata de un desarrollo residencial que tendrá lugar en Cumbay, un vibrante vecindario que se encuentra dentro del gran Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Con una extensión de más de 12,000 km2, este proyecto transferirá 4,000 km2 de terreno para crear un nuevo centro de transporte que prestará servicios a más de 60.000 personas por día además de brindar espacios verdes al rededor del complejo, los cuales beneficiarán al público en general.
La Comisión Europea y la Fundació Mies van der Rohe han anunciado la segunda lista de 85 obras que compiten por el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2022 - Premio Mies van der Rohe. Uniéndose al lote de primeras nominaciones anunciadas en febrero de 2021, la lista completa ahora comprende 532 trabajos que compiten para el Premio Mies de la UE 2022. La lista corta de 40 proyectos se anunciará en enero de 2022, los ganadores en abril de 2022 y la ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo en mayo de 2022.
Estudio Sir David Adjaye. Imagen cortesía de Design Miami / Architects for Beirut
Design Miami ha lanzado su segunda iniciativa de recaudación de fondos, esta vez en asociación con Architects for Beirut, para apoyar la restauración de edificios y espacios públicos en la capital libanesa luego de la devastadora explosión en el puerto de la ciudad en agosto de este año. Arquitectos de todo el mundo han donado piezas exclusivas para ayudar a la comunidad a recuperarse y reconstruirse.
La plataforma Architects, not Architecture decidió abrir su archivo para ayudar a enfrentar la situación actual de no poder salir de casa, creando una fuente de inspiración y entretenimiento al compartir una de sus 35 exclusivas charlas que incluyen arquitectos como Daniel Libeskind, Peter Cook, Richard Rogers, Massimiliano Fuksas, Kim Herforth Nielsen, Ben van Berkel, Benedetta Tagliabue, Mario Botta, Anupama Kundoo y Sadie Morgan.
Cada semana, en ArchDaily compartiremos una de las conversaciones de Architects, not Architecture, las cuales se publican en linea en formato video como parte de su "nuevo evento": Home Edition 2020
El 8 de marzo es una fecha fijada por la ONU en 1975 para recordar la lucha por la igualdad de derechos y el sufragio universal. Esta conmemoración reúne los esfuerzos de mujeres que exigían su derecho al voto, al trabajo, a una formación profesional, a ocupar cargos públicos y a combatir la discriminación laboral. Esta lucha es el fruto del trabajo que mujeres que se sacrificaron por la causa. Diversos acontecimientos que vivimos día a día evidencian que la situación social ha cambiado. Sin embargo, es fundamental que tanto hombres como mujeres nos comprometamos con el progreso y la justicia para hacer que las cosas sucedan.
El 22 de noviembre de 1988 representa una fecha muy marcada dentro del ámbito arquitectónico pues fue cuando, uno de los arquitectos más importantes para la historia de la arquitectura mexicana y del mundo, falleció en la Ciudad de México. Luis Barragán Morfín, nacido en Guadalajara y graduado como ingeniero civil dejó un extenso legado traducido en textos, conferencias, edificios, casas, jardines que siguen vigentes hasta nuestros días, mismos que se retomaron por algunos de los arquitectos más influyentes de la escena internacional. El trabajo de Luis Barragán, representa años de investigación, pero sobre todo de contemplación, de ver el mundo con sensibilidad y de seguir re-escribiendo lo que nos parecería evidente.
Indudablemente, el legado de Luis Barragán representa algo tan complejo y atemporal que sigue inspirando y sorprendiendo a los arquitectos de todas las generaciones. Es por eso que, a 31 años de su muerte hemos recopilado los testimoniales de algunos de los arquitectos contemporáneos más representativos basados en México quienes nos compartieron cuál ha sido la obra de Luis Barragán más importante dentro de su labor y por qué. Sigue leyendo para conocer los testimoniales completos.
Cada primero de Octubre, con el objetivo de resaltar y recordar en México la responsabilidad colectiva de la arquitectura en el diseño de las futuras ciudades y asentamientos del mundo se celebra el Día del Arquitecto. A lo largo de los años –después de su aprobación oficial en el 2004–, distintas han sido las celebraciones por parte de una gran comunidad que cuestiona constantemente su labor en la sociedad y en el mundo. Esto ha llevado a detonar distintos debates sobre lo que significa la arquitectura, sobre cuál es la labor de los y las arquitectas en momentos claves de la historia y sobre todo ¿cuál es el futuro de la arquitectura en México? Y ¿hacia donde deben enfocarse los esfuerzos del gremio para construir espacios que incrementen la calidad de vida de las personas?
En el marco de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2019, la Graham Foundation recibió la exhibición de Tatiana Bilbao: "Unraveling Modern Living" en donde crea una instalación inmersiva que transforma un antiguo espacio doméstico para explorar nuevas formas de colectividad y reconfigura la arquitectura existente para crear un jardín, un espacio para el conocimiento, un espacio para el diálogo y un espacio para la reunión, con la colaboración de Sweet Water Foundation, Colectivo 1050°, MAS Context, Lurie Garden, entre otros.
Como parte de un plan maestro que se engloba dentro del programa de regeneración del conjunto del Parque Central de Mazatlán en México, surge el proyecto del Acuario de Mazatlán a cargo de Tatiana Bilbao Estudio con la intención de complementar el área pública, natural y cultural del conjunto de gran interés social, marcado por la calidad y singularidad global de la intervención. El proyecto busca ofrecer una experiencia completa de los ecosistemas marinos del Mar de Cortés, así como los terrestres de las orillas del mismo. En esta entrevista, conversamos con la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao en donde nos cuenta con mayor profundidad las intenciones del proyecto así como el proceso de diseño y los retos más grandes a los que se enfrentó el despacho al diseñar el que sería uno de los acuarios más grandes de Latinoamérica.