“Se siente como si los niños importaran más”, dice Molly (10 años), durante una entrevista para el pódcast Mujeres Visibles (Visible Women); donde Caroline Criado Perez expone como la falta de datos y diseño, en torno a las maneras de utilizar el espacio público por parte de mujeres y niñas, resulta en espacios públicos diseñados solo para el género por defecto: el masculino.
Cuando hablamos de producción social entendemos aquellos procesos donde los líderes de las comunidades son adultos quienes representan y toman las decisiones para su comunidad; pero dejamos de lado a la niñez que también disfruta y vive en sus espacios. Quienes tienen la imaginación y creatividad sin límites, quienes crean escenarios en Marte en una cancha de basquetbol. Quienes tienen las mejores carreras de autos en la arena dispersa del patio trasero de su casa. Niñas y niños que por diferentes circunstancias familiares o económicas no pueden redactar una carta, pero cuentan a través de las líneas lo que sienten y quieren.
Licensed Under CC0 Public Domain. Image vía Pxhere
Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta Virginia Navarro nos trae un artículo que reflexiona sobre los motivos y la importancia de acercar la arquitectura a los niños.
En los últimos años se ha producido un notable incremento del número de arquitectos que, de forma ocasional o continuada, han dedicado parte de su actividad a la realización de talleres de arquitectura para niños. Los objetivos de los mismos han sido tanto formativos (desarrollar el pensamiento crítico acerca del entorno construido, conocer el patrimonio cultural y urbano, fomento de la inteligencia espacial y la creatividad…) como informativos: recoger datos acerca de las necesidades del niño dentro de proyectos más complejos normalmente de carácter social o participativo.