
-
Arquitectos: Grupo Mota-Engil, MIT Leventhal Center of Advanced Urbanism
- Año : 2022
La nueva Basílica de Santa María Guadalupe, finalizada el año 1976, ocupa un área de 10 mil metros cuadrados y es el más grande recinto de la devoción católica en México. Fue construida a raíz de la necesidad de albergar a la imagen de la Virgen de Guadalupe y permitir el acceso de una mayor cantidad de peregrinos ya que la inestabilidad del antiguo templo lo había vuelto peligroso para su uso. De planta circular, esta obra fue construida con hormigón armado para la estructura de la cubierta, y con láminas de cobre para su recubrimiento, las que al estar oxidadas le otorgan el característico color verde.
A lo largo de los años hemos podido constatar que música y arquitectura caminan juntas como disciplinas; si bien es cierto que esto ocurre inmediatamente en modos de representación gráfica y geométrica, el lenguaje empleado en ambas es el elemento que acaba conformando este tejido que parte en términos de composición. La historia de los “conservatorios” se remonta a Italia en donde eran extensiones de algunos orfanatorios a cargo de órdenes religiosas.
El documental "En el hoyo" (2006), del cineasta mexicano Juan Carlos Rulfo, presenta la extenuante realidad de los trabajadores en obras urbanas de gran envergadura, tomando como caso de estudio la construcción del segundo nivel del Anillo Periférico al sur de la Ciudad de México, un enorme puente al que llamaron "El Segundo Piso".
La cinta, que recibió el premio al mejor documental internacional en el Festival de Cine de Sundance, nos muestra el lado humano de la obra a través de las historias personales de algunos de sus obreros, revelando la cotidianidad de un trabajo que se realiza en arriesgadas condiciones y con la muerte rondando entre las máquinas y fierros.
Un documental que nos recuerda que todo lo que proyectamos será en algún momento construido, ladrillo a ladrillo, por alguien más. ¿Pensamos en esto a la hora de diseñar?
Visitar la Ciudad de México en diversas ocasiones en los últimos meses me dio la oportunidad de conocer a varios arquitectos destacados. Esto a su vez, me dirigió a algunos otros que para mi sorpresa, era los arquitectos más reconocidos y destacados del país según la escena arquitectónica local. Me refiero específicamente a Alberto Kalach, Mauricio Rocha, —a quienes entrevistamos el año pasado como parte de la misma columna— y Benjamín Romano, cuyo nombre hacía eco cada que le preguntaba a varios arquitectos por su edificio favorito de los últimos años en la Ciudad de México. Fue así que además del favorito indiscutible: la Biblioteca Vasconcelos de Kalach; me di cuenta de que la Torre Reforma, —un edificio de oficinas de 57 pisos que se colocaba como el edificio más alto de la ciudad— se convertía en un nuevo clásico. La siguiente conversación con Romano, arquitecto responsable de este proyecto, se desarrolla dentro de una estructura inusualmente poderosa e inventiva.