1. ArchDaily
  2. Materiales

Materiales: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Economía circular en la vivienda latinoamericana: 12 ejemplos de reuso de materiales

Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.

Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.

Los nuevos restaurantes, bares y cafés de Argentina: Innovando con materiales, colores y texturas

El diseño de interiores de locales gastronómicos se está volviendo cada vez más importante debido a la exigencia de mejorar en los ámbitos de la competencia, la experiencia del cliente y la identidad de marca. La capacidad de adaptarse a las tendencias y necesidades actuales, es un punto que los profesionales de la arquitectura y el interiorismo argentino han estado enfrentando con innovación y flexibilidad tanto en el uso de materiales como de colores y texturas.

Cómo revitalizar espacios con madera en formato ranurado

 | Artículo Patrocinado

Existen distintas formas de acentuar y darle vida a un espacio, desde agregar mobiliario o una pieza decorativa hasta pintar un muro de un color llamativo. Pero cuando se trata de elevar un interior de una manera sencilla, rápida y que agregue textura, profundidad y calidez, dar un acabado ranurado con apariencia de madera parece ser una conveniente solución de vanguardia. Es más, se ha impuesto como tendencia en el diseño contemporáneo de muebles y muros interiores, incluso asumiendo un rol protagónico en la reconocida Feria Salone del Mobile de Milán este 2022.

¿Qué es la buena arquitectura?

Mientras lanzamos nuestro primer libro, The ArchDaily Guide to Good Architecture, actualmente disponible para su compra, revisamos durante el mes de septiembre las diferentes definiciones de la buena arquitectura. Explorando la materialidad, el contexto y el enfoque, nuestros editores desarrollaron artículos que invitan a la reflexión y buscan cuestionar y describir algunos de los aspectos que hacen que una arquitectura sea buena.

Descubre en esta pieza una selección de escritos editoriales que pretenden responder a este interrogante, agrupados bajo los temas: ciudades, materiales, historia, contexto y espacios interiores. Además, encuentra al final un extracto del libro de ArchDaily.

¿Qué es la buena arquitectura? - Image 1 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Image 2 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Image 3 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Image 4 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Más Imágenes+ 2

Alto rendimiento y bajo impacto ambiental: 5 edificios con Madera Acetilada

 | Artículo Patrocinado

En los últimos años, la madera ha ganado terreno como un material de construcción renovable, versátil y estéticamente atractivo. Su resistencia, facilidad de manipulación y propiedades aislantes le otorgan ventajas que otros materiales no consiguen, convirtiéndola en una alternativa cada vez más utilizada por diseñadores, arquitectos y constructores. Sin embargo, tal como presenta múltiples beneficios, también es susceptible a procesos de degradación y pudrición, requiriendo cuidados de preservación ante el paso del tiempo u otras amenazas externas.

Como respuesta a aquellos problemas de durabilidad, antiguamente existían dos posibilidades: aplicar tratamientos químicos o utilizar maderas duras tropicales. Mientras el primer camino genera toxinas dañinas, el segundo incentiva la deforestación en un contexto de cambio climático. De este modo – y en vista de una mayor demanda por el material – se han desarrollado métodos alternativos para protegerlo. Uno de ellos es la acetilización, un proceso no tóxico que, además de ofrecer un alto rendimiento, reduce significativamente el impacto medioambiental.

¿Reciclados y/o biocompuestos? Nuestros lectores opinan sobre los materiales del futuro

Si bien hace años que la industria de la construcción viene avanzando en campos nuevos como la nanotecnología e impresión 3D, sigue al mismo tiempo siendo una de las más atrasadas en los términos del uso de la tecnología. Muchas de las innovaciones quedan solo en una etapa experimental, y mientras se pretende constantemente revertir esta situación, al mismo tiempo conocemos un dato preocupante: la industria de la construcción es una de las que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial. 

Tecnologías constructivas para el hábitat sustentable: El CEVE y la aplicación de nuevos materiales en Argentina

El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) es un centro de investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de la construcción y la gestión integral que se enfoca en la producción social del hábitat. Fundado hacia 1967 por el arquitecto Horacio Berretta en el seno de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), el CEVE cuenta con una doble dependencia por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Asociación de Vivienda Económica (AVE).

Baldosas hidráulicas modernistas: uno de los grandes tesoros de Barcelona

Reflexionando sobre cómo serán los materiales del futuro, hablaremos de un material que se encuentra en auge en Barcelona y que quizás nos lleva a responder sugiriendo que, como ocurre siempre, todo vuelve.

Los mosaicos hidráulicos, desde hace algunos años, han vuelto a ser tendencia, generando interés por su alto valor artesanal y por sus diversos diseños, perfectos para combinar ambientes tradicionales con detalles de vanguardia.

¿Los materiales reciclados deberían ser el futuro de la arquitectura y la construcción?

La industria de la construcción es una de las que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial en su quehacer cotidiano. Por mencionar algunas cifras, a mediados de 1990 en Gran Bretaña los procesos constructivos generaron cerca de 10 millones de toneladas de desechos post-industriales, hace aproximadamente una década, se usaron más de 3,500 millones de ladrillos nuevos por año y alrededor de 2,500 millones fueron derribados en demoliciones; del total, solo cerca de 140 millones fueron reutilizados, el resto fueron enviados a vertederos.

Tendencias de diseño: Las nuevas remodelaciones de viviendas en Barcelona

Actualmente, la reforma integral de pisos en Barcelona es una de las actividades a la que más se dedican tanto arquitectas y arquitectos autónomos como estudios de arquitectura locales. Este dato no es sorprendente tratándose de una ciudad con más de 4000 años de historia en la que hay mucho edificio construido y poco sitio para construir obra nueva.

Guía para cielorrasos: materiales y usos en los proyectos de arquitectura

De acuerdo a la estética que se busque brindarle a un espacio, la economía de los materiales o mismo su mantenimiento a largo plazo, existen diversos tipos de cielorrasos que son capaces de resolver las necesidades técnicas y funcionales de los proyectos de arquitectura. Independientemente de su método de fabricación, sea industrializado o artesanal, los cielorrasos, o también llamados falsos techos, representan un elemento constructivo que constituye el acabado o revestimiento interior de las cubiertas.  

Industrialización desde el diseño: soluciones modulares de tabiquería

 | Artículo Patrocinado

Más que una tendencia, la industrialización es una necesidad en el rubro de la construcción. Durante los últimos años, hemos sido testigos de su importancia en el aumento de la productividad y la velocidad de ejecución – así como la reducción de mermas – en obras de arquitectura. Aparte de agilizar los procesos constructivos, esta producción serial, mecánica y estandarizada aumenta la calidad y disminuye plazos de entrega. Si las primeras decisiones en un proyecto consideran modulaciones de las distintas partidas que se pueden industrializar en parámetros verticales y horizontales, el resultado es más eficiente que si aquello se evalúa en el momento de la ejecución de las partidas (cuando ya no es posible reducir las mermas a través de la modulación). Además, al minimizar residuos y disminuir el consumo de recursos energéticos e hídricos, también se contribuye a una industria más sustentable.

La atemporalidad del ladrillo: sus beneficios en la construcción

La atemporalidad del ladrillo: sus beneficios en la construcción - Imagen Principal
Cerámica Santiago en Casa Los Algarrobos / MasFernandez Arquitectos + Claudio Tapia. Image © Nico Saieh

Con más de 11.000 años de historia, el ladrillo es uno de los materiales de construcción más antiguos. Es más, reemplazando los bloques de barro secados al sol, los romanos fueron los primeros en experimentar con masas de arcilla cocida en nuevas formas constructivas como arcos, bóvedas y cúpulas. Si bien las dimensiones y métodos de fabricación de este pequeño módulo han evolucionado a lo largo de los años, sus componentes y clásica forma rectangular han experimentado pocos cambios, en especial considerando su larga historia. La explicación es simple: el ladrillo, con su calidez, versatilidad y destacadas propiedades estructurales, es un material atemporal que no pasa de moda.

5 diseñadores exploran las posibilidades de los biomateriales en México

Como parte del festival de diseño de 14 días que tuvo lugar en la Ciudad de México, SPACE10 presentó la muestra “Deconstructed Home”, con la intención de llevarla a distintos lugares de México. Se convocó a cinco diseñadores quienes a través de seis semanas intensivas de investigación y experimentación de diseño, identificaron y exploraron nuevas posibilidades y usos para el biomaterial de su elección.