1. ArchDaily
  2. Materiales

Materiales: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Porcelanosa: 50 años de trayectoria en el mundo de la arquitectura y diseño

 | Artículo Patrocinado

Este año, Porcelanosa celebra 50 años inspirando a los arquitectos, estimulando su exploración creativa en el diseño y dando vida a proyectos que se conservan en la memoria. Desde su fundación en 1973, en Villa-real (España), Porcelanosa se ha transformado en un referente para la arquitectura, el diseño y el interiorismo, centrando su producción en pavimentos, revestimientos en monoporosa, gres y gres porcelánico. Cambiando la tradicional fabricación con arcilla roja, José Soriano y los hermanos Hector y Manuel Colonques introducen el toque distintivo de la cerámica en el diseño.

Junto con el desarrollo de soluciones integrales para el diseño de espacios, año tras año, Porcelanosa marca tendencias en materiales, texturas y decoración de interiores. Asimismo, desde el año 2018 organiza una muestra internacional donde se presentan las tendencias anuales en el diseño de pavimentos, revestimientos, cocinas, baños, y otros elementos como armarios, mobiliario e iluminación.

Concreto fotocatalítico: Un enfoque sostenible para la calidad del aire en la construcción

 | Artículo Patrocinado

Para desarrollar materiales que satisfagan las necesidades del futuro, es importante considerar los retos del pasado y presente. El concreto, un material de construcción ampliamente utilizado, ha mantenido su composición básica desde su concepción moderna en el siglo XIX con la invención del cemento Portland por Joseph Aspdin. El concreto es un material altamente valorado por su resistencia y cohesión, convirtiéndose en uno de los materiales más utilizados en el mundo. Gracias a sus características técnicas y estéticas, arquitectos han erigido obras como el edificio de CEPAL y la capilla de Palmira, las cuales se han convertido en hitos de la producción arquitectónica actual. Pero en la actualidad, características como estas ya no son el único criterio para ponderar el valor de un material, dada la creciente necesidad de crear materiales con un enfoque sostenible. En el caso de la industria del concreto, ésta emite una alta cantidad de contaminantes a la atmósfera, representando alrededor del 8% de las emisiones globales de CO₂.

Siete pilares fundamentales para el buen funcionamiento de una casa

 | Artículo Patrocinado

La arquitectura es una disciplina compleja y diversa con múltiples enfoques y perspectivas. A lo largo de la historia, han surgido numerosas investigaciones, teorías y tratados centrados en diferentes expresiones arquitectónicas. El tratado "De Architectura" de Vitruvio es uno de los más antiguos e influyentes en el campo, donde se propone que la arquitectura se basa en tres principios fundamentales: belleza, firmeza y utilidad. Para que una obra sea considerada verdaderamente arquitectónica, debe haber un equilibrio entre estos tres componentes. Además, otros enfoques como los cinco puntos de la arquitectura moderna e investigaciones más recientes como Supra Orden enriquecen la teoría arquitectónica contemporánea.

Moodboards con revestimientos de gran formato para inspirar el diseño de interiores

 | Artículo Patrocinado

La percepción espacial es la capacidad cognitiva para procesar información visual relacionada con la posición, movimiento, tamaño y forma de los objetos en el espacio. Según Auguste Perret, en su obra "Contribución a una teoría de la arquitectura", la arquitectura puede influir en esta percepción al delimitar, cerrar y encerrar el espacio. Cuando esta habilidad del cerebro se combina con la arquitectura, nuestro cerebro interpreta y procesa la información visual para definir si un espacio es visualmente amplio o estrecho. En espacios interiores, hay elementos que pueden influir determinantemente en nuestra percepción del espacio, como el color, las dimensiones del mobiliario y los materiales que lo componen. Estos últimos son particularmente importantes, ya que su uso en condiciones específicas puede modificar nuestra percepción espacial y la forma en que experimentamos el espacio, dependiendo de la textura y su formato.

Tendencias en paletas de colores 2023: Inspiración natural

 | Artículo Patrocinado

La elección de paletas de colores juega un rol fundamental en cualquier estrategia de diseño. Junto con su influencia en la estética, percepción del espacio y en las emociones generadas, los colores seleccionados pueden definir la personalidad de un ambiente. Es importante tener en cuenta el contexto, el uso del edificio y el estilo de vida de sus habitantes al elegir una paleta de colores, y también considerar cómo interactúan entre sí, ya sea como colores complementarios, para resaltar o contrarrestar tonos predominantes.

Además de su función en el confort interior, los colores tienen una gran influencia en las sensaciones y comportamientos de los usuarios. Junto con la presencia de elementos estructurales y de ornamentación, las pinturas complementan la definición de paletas de colores en la arquitectura y diseño. Como cada año, Sherwin-Williams presenta sus tendencias de color, donde este año es llamada Terra Colormix 2023, la cual consta de 40 colores de tendencia inspirados por el abundante entretejido de nuestros seres y nuestros espacios. A continuación, presentamos diferentes paletas de colores adecuadas a distintos tipos de proyectos comerciales, como espacios de trabajo, centros educacionales, de salud, edificios multifamiliares, residencias contemporáneas y espacios de hospitalidad, utilizando empleos que muestran la versatilidad de esta colección.

Revestimientos cerámicos en evolución: Identidad arquitectónica mexicana en el interiorismo del futuro

 | Artículo Patrocinado

La identidad es un concepto complejo y en constante evolución, resultado de la construcción social compuesta a partir de elementos históricos, factores culturales, circunstancias y fenómenos que se manifiestan en un lugar determinado. En el caso de la arquitectura mexicana, la identidad se refleja en la producción arquitectónica concebida a través de la visión de artistas y arquitectos, como Diego Rivera y Agustín Hernández, quienes plasmaron en obras como el Museo Anahuacalli y Casa en el Aire, las proporciones colosales, simetría y formas sencillas del pasado prehispánico mexicano. A su vez, atributos distintivos, como la singularidad folclórica de las tradiciones, son reflejados en la sensibilidad por el uso del color en obras de Luis Barragán y Javier Senosiain, creando una rica amalgama de expresiones artísticas que encarnan la identidad arquitectónica mexicana en su diversidad y evolución constante.

5 estilos de cocinas modulares y cómo combinarlos

 | Artículo Patrocinado

El papel del fuego en el desarrollo de la humanidad es innegable. Nuestros ancestros aprovecharon este descubrimiento para hacer frente a las bajas temperaturas, protegerse de depredadores y transformar los alimentos para hacerlos más digeribles. Así, a lo largo del tiempo el ritual de la cocina evolucionó de una simple fogata en espacios abiertos al confinamiento del fuego en cámaras, que se sofisticaron paulatinamente durante el paso del tiempo hasta convertirse en elementos complejos y modernos que marcaron el punto de partida para el surgimiento de las cocinas como espacios arquitectónicos sociales.

Sin importar su tamaño o configuración, la cocina cómo espacio de convivencia ha mantenido su ritualidad hasta la actualidad. En la antigüedad nos congregábamos alrededor del fuego para preparar alimentos y contar historias, y hoy nos reunimos en la cocina de nuestro hogar para conectar con los demás. La relevancia de este espacio en la vida cotidiana es potenciada por líneas de muebles de cocina como Wasser, marca distribuida por CHC que equilibra la estética y la funcionalidad para concebir las cocinas como espacios utilitarios y de convivencia, con especial atención en su diseño.

Ganadores de la quinta edición del concurso 'Proyectar a Conciencia' de STO Chile

Las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de la operación de edificios existentes es bastante mayor a las emisiones generadas por obras nuevas, es decir, por los materiales y su uso durante la construcción, que representan el 25%; mientras que la operación de edificios existentes representa el 75% de las emisiones – y esto sin contar todo el universo edilicio que entra bajo el concepto de pobreza energética.

Es en este contexto que el concurso 'Proyectar a Conciencia' (PAC) sigue empujando la discusión en torno al “Construir mejor vs mejorar lo construido” en su quinta versión. Como siempre, el concurso invitó a estudiantes y arquitectos a presentar, mediante la rehabilitación energética y parcial transformación edilicia de infraestructura institucional, privada o pública, la visión de una mejor sociedad.

Ganadores de la quinta edición del concurso 'Proyectar a Conciencia' de STO Chile - Imagen 1 de 4Ganadores de la quinta edición del concurso 'Proyectar a Conciencia' de STO Chile - Imagen 2 de 4Ganadores de la quinta edición del concurso 'Proyectar a Conciencia' de STO Chile - Imagen 3 de 4Ganadores de la quinta edición del concurso 'Proyectar a Conciencia' de STO Chile - Imagen 4 de 4Ganadores de la quinta edición del concurso 'Proyectar a Conciencia' de STO Chile - Más Imágenes+ 39

Fabricar materiales con residuos: Investigando componentes cultivables para reemplazar a los derivados del petróleo en Argentina

Esta investigación en componentes cultivables como reemplazo de derivados del petróleo para productos utilizados en la fabricación de materiales con residuos se desarrolla dentro de un Proyecto UBACyT dirigido por la arquitecta Marta Yajnes y tiene lugar en el marco del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Sobre la influencia brutalista en la arquitectura contemporánea: 16 ejemplos en México

El brutalismo es un estilo arquitectónico que se originó en la década de 1950 y se popularizó en la década de 1960. Su nombre proviene del francés "béton brut", que significa "concreto en bruto" ya que este material es uno de los elementos más característicos del estilo. Sus principales características son el uso aparente del concreto, ofreciendo visuales en donde la textura y tonalidad natural son los protagonistas de las edificaciones. Los edificios brutalistas suelen presentar una estética austera y masiva, con formas geométricas simples y repetitivas. El uso de materiales industriales y técnicas constructivas innovadoras también es común en el brutalismo.

Economía circular en la vivienda latinoamericana: 12 ejemplos de reuso de materiales

Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.

Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.

Cómo revitalizar espacios con madera en formato ranurado

 | Artículo Patrocinado

Existen distintas formas de acentuar y darle vida a un espacio, desde agregar mobiliario o una pieza decorativa hasta pintar un muro de un color llamativo. Pero cuando se trata de elevar un interior de una manera sencilla, rápida y que agregue textura, profundidad y calidez, dar un acabado ranurado con apariencia de madera parece ser una conveniente solución de vanguardia. Es más, se ha impuesto como tendencia en el diseño contemporáneo de muebles y muros interiores, incluso asumiendo un rol protagónico en la reconocida Feria Salone del Mobile de Milán este 2022.

¿Qué es la buena arquitectura?

Mientras lanzamos nuestro primer libro, The ArchDaily Guide to Good Architecture, actualmente disponible para su compra, revisamos durante el mes de septiembre las diferentes definiciones de la buena arquitectura. Explorando la materialidad, el contexto y el enfoque, nuestros editores desarrollaron artículos que invitan a la reflexión y buscan cuestionar y describir algunos de los aspectos que hacen que una arquitectura sea buena.

Descubre en esta pieza una selección de escritos editoriales que pretenden responder a este interrogante, agrupados bajo los temas: ciudades, materiales, historia, contexto y espacios interiores. Además, encuentra al final un extracto del libro de ArchDaily.

¿Qué es la buena arquitectura? - Image 1 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Image 2 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Image 3 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Image 4 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Más Imágenes+ 2

Alto rendimiento y bajo impacto ambiental: 5 edificios con Madera Acetilada

 | Artículo Patrocinado

En los últimos años, la madera ha ganado terreno como un material de construcción renovable, versátil y estéticamente atractivo. Su resistencia, facilidad de manipulación y propiedades aislantes le otorgan ventajas que otros materiales no consiguen, convirtiéndola en una alternativa cada vez más utilizada por diseñadores, arquitectos y constructores. Sin embargo, tal como presenta múltiples beneficios, también es susceptible a procesos de degradación y pudrición, requiriendo cuidados de preservación ante el paso del tiempo u otras amenazas externas.

Como respuesta a aquellos problemas de durabilidad, antiguamente existían dos posibilidades: aplicar tratamientos químicos o utilizar maderas duras tropicales. Mientras el primer camino genera toxinas dañinas, el segundo incentiva la deforestación en un contexto de cambio climático. De este modo – y en vista de una mayor demanda por el material – se han desarrollado métodos alternativos para protegerlo. Uno de ellos es la acetilización, un proceso no tóxico que, además de ofrecer un alto rendimiento, reduce significativamente el impacto medioambiental.