WZMH desarrolla un sistema modular para recuperar estructuras parcial o totalmente destruidas

Las ciudades de hoy se han reformado notablemente para que se correspondan con las necesidades ambientales y sociales - o también para reconstruirse después de los desastres de la guerra. Mientras que los planes maestros y las regulaciones toman años, millones de personas quedan atrapadas en el fuego cruzado y necesitan ayuda urgente en sus ciudades. Con este problema en mente, WZMH Architects desarrolló un sistema modular prefabricado para salvar miles de estructuras en Ucrania que han sido parcial o totalmente destruidas durante la guerra. Este sistema tiene como objetivo integrar la tecnología de construcción en nuevos edificios para crear comunidades más sostenibles.

Naturaleza y tecnología: muros en los que pueden crecer plantas

La relación entre arquitectura y naturaleza es compleja. Si, por un lado, disfrutamos enmarcando la naturaleza como arte en nuestros hogares; por otro lado, tratamos a toda costa de evitar la presencia de naturaleza obstructiva "real" en nuestras paredes y estructuras, que pueden ser dañadas por raíces y hojas. Al mismo tiempo, utilizamos cubiertas verdes, jardines verticales y jardineras para acercar las ciudades a la naturaleza y mejorar el bienestar de las personas; pero también construimos edificios con materiales completamente desvinculados de la fauna y la flora. Aunque el avance de los biomateriales y las nuevas tecnologías está cambiando esto gradualmente, debemos preguntarnos si las estructuras y los edificios que ocupamos deben separarse de la naturaleza que los rodea. Esta fue la pregunta que llevó a los investigadores de la Universidad de Virginia (UVA) a desarrollar estructuras de suelo geométricamente complejas impresas en 3D en las que las plantas pudieran crecer libremente.

Combinando bienestar con diseño arquitectónico

En estos días, el bienestar es una palabra de uso común en el diseño y otras áreas, pero ¿qué significa realmente?. Según el Instituto Nacional de Bienestar, el concepto se define como "un proceso activo a través del cual las personas toman conciencia y decisiones hacia una existencia más exitosa". Se puede ver desde diferentes perspectivas, como factores ambientales, intelectuales, espirituales y físicos. Aunque estos elementos se pueden integrar por separado en la vida de cada uno, también pueden complementarse entre sí y trabajar juntos. Por ejemplo, el ejercicio no solo brinda beneficios físicos; también contribuye al bienestar emocional.

Uso de vidrio coloreado para realzar diseños arquitectónicos: 20 ejemplos contemporáneos

Utilizado por artesanos de todo el mundo durante miles de años, el vidrio coloreado es una de las formas de arte más antiguas. Sus orígenes se remontan al siglo VII, cuando vidrieras de colores comenzaron a adornar iglesias, catedrales y conventos – a menudo representando símbolos religiosos e historias bíblicas. Se expandieron a mezquitas y palacios islámicos durante el siglo VIII, y en la Edad Media se podían encontrar en innumerables iglesias en toda Europa. La vidriería intrincada alcanzó su máximo esplendor en los edificios monumentales del período gótico, dando como resultado vidrieras gigantes y elaboradas con figuras, patrones y geometrías extremadamente complejas. Sin embargo, en estos días esto ya no está reservado exclusivamente para lugares de culto prominentes o estructuras antiguas. De la mano de métodos de producción innovadores y nuevas tecnologías, el vidrio coloreado ha regresado a la arquitectura contemporánea, embelleciendo los edificios con sus toques audaces y vivos.

Sofás modulares para espacios flexibles: jugando con la geometría

Junto a una pared o en la esquina de una habitación, la mayoría de los sofás parecen relegados a permanecer apoyados contra la única pared disponible en un espacio, preferiblemente con un televisor frente a él. Como suelen ser muebles muy grandes, pueden ser piezas complicadas de integrar en un espacio. Como consecuencia, un sofá puede terminar "endureciendo" un espacio, restringiendo el movimiento y quitando flexibilidad –un aspecto cada vez más importante para los interiores– de una habitación. Es por esto que el sofá puede considerarse una pieza ancla en el diseño de interiores: un elemento cuya ubicación probablemente no cambiará a lo largo del tiempo, y que tendrá un impacto en los demás elementos dentro de un espacio.

El debate de la ducha versus la bañera

Lograr un diseño y una distribución perfecta del baño para cada usuario conlleva muchas decisiones específicas. Uno es decidir si incluir ducha o bañera, con argumentos válidos a favor de cada opción, sin acierto o error. Al diseñar un baño, los arquitectos deben usar su experiencia y conocimiento para tomar las decisiones que mejor respondan a las necesidades espaciales del diseño. Las dimensiones estándar de la ducha o la bañera, la colocación de los elementos y la selección del material son algunos de los factores que deben estudiarse antes de ajustarse a las necesidades del usuario.

Mejores prácticas para materiales y técnicas constructivas

A la hora de desarrollar un proyecto, un arquitecto debe enfrentarse a numerosas decisiones: ¿El edificio se ajusta con los requisitos del cliente? ¿Pueden los contratistas construirlo sin problemas? ¿Son los costos los que se esperaban inicialmente? ¿El proyecto tiene una buena relación con su entorno? ¿Cómo envejecerá? Para resolver todo esto, el profesional debe tener en cuenta varias cuestiones que se influirán entre sí y afectarán directamente al producto final. Entre ellos, los materiales elegidos y las técnicas constructivas juegan un papel fundamental, ya que estos elementos son los que dan forma a la visión del diseñador y pueden influir en factores como la accesibilidad o el impacto ambiental de un edificio.

Ladrillos de micelio de hongos y azulejos purificadores de agua: 10 materiales de construcción innovadores y sostenibles

La industria de la construcción es uno de los mayores generadores de emisiones de carbono, con algunas estimaciones que sugieren que el 38% de todas las emisiones de CO2 están relacionadas con este campo. Como respuesta a la crisis actual, arquitectos, diseñadores e investigadores están tomando medidas para reducir su huella de carbono durante y después de la construcción. Muchas iniciativas y equipos de investigación están buscando materiales de construcción para encontrar soluciones bajas en carbono y reducir el impacto de los materiales de construcción durante la producción.

Alto rendimiento y bajo impacto ambiental: 5 edificios con Madera Acetilada

 | Artículo Patrocinado

En los últimos años, la madera ha ganado terreno como un material de construcción renovable, versátil y estéticamente atractivo. Su resistencia, facilidad de manipulación y propiedades aislantes le otorgan ventajas que otros materiales no consiguen, convirtiéndola en una alternativa cada vez más utilizada por diseñadores, arquitectos y constructores. Sin embargo, tal como presenta múltiples beneficios, también es susceptible a procesos de degradación y pudrición, requiriendo cuidados de preservación ante el paso del tiempo u otras amenazas externas.

¿Reciclados y/o biocompuestos? Nuestros lectores opinan sobre los materiales del futuro

Si bien hace años que la industria de la construcción viene avanzando en campos nuevos como la nanotecnología e impresión 3D, sigue al mismo tiempo siendo una de las más atrasadas en los términos del uso de la tecnología. Muchas de las innovaciones quedan solo en una etapa experimental, y mientras se pretende constantemente revertir esta situación, al mismo tiempo conocemos un dato preocupante: la industria de la construcción es una de las que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial. 

De biomateriales a estructuras portantes: hongos, algas y horquillas de árboles

Como dijo una vez la investigadora, diseñadora y profesora del MIT Caitlin Mueller: "El mayor valor que se le puede dar a un material es otorgarle una función de soporte de carga en una estructura". Los componentes de carga –cimientos, vigas, columnas, muros, etc.– están diseñados para resistir fuerzas y movimientos permanentes o variables. Similares a los huesos de un cuerpo humano, estos soportan, protegen y mantienen todo unido. Para cumplir con esa indispensable función, deben estar fabricados con materiales de excelentes propiedades mecánicas, lo que explica el protagonismo del cemento y el acero en las estructuras. Sin embargo, su alto rendimiento tiene un alto costo: juntos, representan el 15% de las emisiones globales de CO2. Esto nos hace preguntarnos, ¿es posible que los materiales estructurales sean realmente sostenibles? Sabemos que ya existen soluciones como versiones más ecológicas del hormigón, pero hay muchas otras alternativas para explorar. Y a veces, la respuesta está más cerca de lo que esperamos; en la tierra debajo de nosotros y la naturaleza que nos rodea.

Construyendo muros con residuos de demolición: la poesía del hormigón ciclópeo

Las antiguas murallas ciclópeas se construían superponiendo piedras en bruto, apoyadas unas sobre otras, sin utilizar argamasa. El nombre deriva de los cíclopes, los gigantes de la mitología griega, ya que su construcción requirió un esfuerzo aparentemente sobrehumano debido al peso y la dificultad de levantar y colocar cada pieza de pared. El hormigón ciclópico, a su vez, mezcla esta antigua técnica constructiva con materiales y técnicas contemporáneas. Lo que lo diferencia del concreto tradicional es esencialmente el tamaño del agregado grueso, que tradicionalmente se compone de piedras, pero también puede incluir ladrillos o restos de concreto. Nuestra sección de Proyectos incluye ejemplos de esta técnica constructiva que, a diferencia de los cíclopes, lleva claramente las huellas de los trabajadores que la construyeron. Hablamos con Rafic Jorge Farah, de la Oficina São Paulo Criação, sobre su experiencia con esta técnica en obras recientes.

Tecnologías constructivas para el hábitat sustentable: El CEVE y la aplicación de nuevos materiales en Argentina

El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) es un centro de investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de la construcción y la gestión integral que se enfoca en la producción social del hábitat. Fundado hacia 1967 por el arquitecto Horacio Berretta en el seno de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), el CEVE cuenta con una doble dependencia por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Asociación de Vivienda Económica (AVE).

El futuro de los materiales y las técnicas de construcción puede estar en los pueblos indígenas brasileños

"Debemos admitir la naturaleza como una inmensa multitud de formas, incluyendo cada parte de nosotros, que son parte de todo", dice Ailton Krenak, reconocido líder indígena, en su libro 'Ideas para posponer el fin del mundo'. La cultura de los pueblos originarios no entiende a la humanidad y al medio ambiente como cosas separadas o superiores, sino como partes de un todo. A través de esta particular comprensión del universo, estos pueblos son conducidos a una apropiación sensible del territorio, con creencias estructurales que también se reflejan en su arquitectura, elevando a otro nivel el concepto mismo de sustentabilidad, ya que la naturaleza no es vista como un recurso para ser utilizado, se piensa en como parte de la comunidad.