Guía de camas: 5 consejos para elegir el tamaño adecuado de colchón

Desde pequeños escuchamos frases como “debes dormir al menos 8 horas al día”. Es de conocimiento común que esto tiene invaluables beneficios para la salud, desde reducir los niveles de estrés y mantener fuerte el sistema inmunológico, hasta mejorar la concentración, la memoria y la capacidad para tomar decisiones. Para asegurar un buen descanso nocturno, contar con una cama cómoda que satisfaga las necesidades de los usuarios es fundamental, sobre todo teniendo en cuenta que los seres humanos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Por lo tanto, cuando los arquitectos, diseñadores y propietarios de viviendas se enfrentan a las diferentes opciones de camas disponibles en el mercado, la decisión debe ser cuidadosamente pensada y tener en cuenta varios factores, ya sea relacionados con la estética o la funcionalidad. Pero antes de tomar cualquier decisión estilística o de materiales, es crucial comenzar con lo básico: definir el tamaño del colchón.

Baldosas hidráulicas modernistas: uno de los grandes tesoros de Barcelona

Reflexionando sobre cómo serán los materiales del futuro, hablaremos de un material que se encuentra en auge en Barcelona y que quizás nos lleva a responder sugiriendo que, como ocurre siempre, todo vuelve.

Materiales de construcción que aumentan la resiliencia ante desastres naturales

Se sabe que los bosques de eucaliptos en Australia se queman periódicamente. Es la forma que tienen los árboles de asegurar su propagación, ya que sus frutos -conocidos como "Gumnuts"- tienen una capa aislante que se rompe con el calor del fuego. Una vez que se abren, el suelo quemado se cubre con semillas, iniciando un proceso de renovación del bosque. Glenn Murcutt, un arquitecto australiano, ha creado un cuerpo de trabajo arraigado en el paisaje del país. Sus casas innovadoras abrazan la posibilidad de incendios frecuentes, incluyendo elementos que permiten controlar el fuego con la menor pérdida posible. En definitiva, las casas están construidas con materiales muy ignífugos, cuentan siempre con enormes depósitos de agua y un “sistema de inundación” que permite salvar el edificio y su entorno inmediato en caso de incendio forestal.

¿Cuáles son los desafíos de la construcción con madera en altura?

 | Artículo Patrocinado

La construcción de edificios altos ha sido posible gracias a numerosos inventos y avances tecnológicos. Primero, con respecto al desarrollo de estructuras delgadas y robustas – resistentes a las fuerzas del viento – y la construcción de fundaciones profundas. Un invento que marcó un punto de inflexión en la popularización de los rascacielos fue el de los ascensores, que permitía por primera vez un desplazamiento vertical veloz a grandes distancias. Históricamente, casi todos los edificios altos se basan en estructuras de hormigón armado o de acero. Pero con la aparición de nuevas tecnologías, materiales más sostenibles y, sobre todo, mayor conciencia sobre la crisis climática, hoy existe la posibilidad de construir en altura con un menor impacto ambiental. Este es el caso de los edificios de madera que comienzan a imponerse en el paisaje urbano; edificios que combinan tecnología, eficiencia y sostenibilidad, pero que aún enfrentan serios desafíos en su construcción.

El edificio más sostenible es el que ya está construido: espacios polivalentes y saludables

La teoría de la selección natural de Charles Darwin buscaba explicar el origen y la supervivencia de las especies en el planeta. En definitiva, señala que el organismo más apto sobrevive y puede reproducirse, perpetuando variaciones útiles para cada especie en un lugar determinado. La adaptación es, por tanto, una característica que favorece la supervivencia de los individuos en un contexto. En el mundo de la construcción, podríamos trazar algunos paralelismos. ¿Puede la adaptación ser una cualidad importante para aumentar la vida útil y la eficiencia de un edificio a lo largo del tiempo, considerando los cambios y demandas de la sociedad, así como las tecnologías y estilos de vida?

¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano?

Se espera que para 2050, el rápido agotamiento de las materias primas deje al mundo sin suficiente arena y acero para hacer concreto. Por otro lado, el coste de la edificación sigue disparado, con un incremento de entre el 5% y el 11% respecto al año pasado. Con respecto a su impacto en el medio ambiente, la industria de la construcción aún representa el 23% de la contaminación del aire, el 50% del cambio climático, el 40% de la contaminación del agua potable y el 50% de los vertederos. Evidentemente, la industria de la construcción, el medio ambiente y el ser humano enfrentan varios desafíos que se influencian entre sí, pero es el ser humano quien se encuentra en mayor desventaja.

Vivienda de calidad para adultos mayores en vulnerabilidad: Proyecto Casa Alegre 97

 | Artículo Patrocinado

CHC, a lo largo de su historia ha participado y apoyado proyectos sociales que permiten mejorar la calidad de vida de sus habitantes además de estar siempre en una constante búsqueda de generar nuevos y mejores estándares que puedan aportar a la construcción de espacios. En este caso particular, el proyecto encabezado por el arquitecto Jaime Ovando, integra recursos del Estado a través del Programa de Habitabilidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de Paine, conjuntamente con aportes de privados desde empresas relacionadas a materiales de construcción, de la oficina de arquitectura y la constructora, entre ellas CHC.

¿Los materiales reciclados deberían ser el futuro de la arquitectura y la construcción?

La industria de la construcción es una de las que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial en su quehacer cotidiano. Por mencionar algunas cifras, a mediados de 1990 en Gran Bretaña los procesos constructivos generaron cerca de 10 millones de toneladas de desechos post-industriales, hace aproximadamente una década, se usaron más de 3,500 millones de ladrillos nuevos por año y alrededor de 2,500 millones fueron derribados en demoliciones; del total, solo cerca de 140 millones fueron reutilizados, el resto fueron enviados a vertederos.

Materiales de micelio: El futuro de cultivar nuestros hogares

Los hongos están casi en todas partes: en el aire que respiramos, en el suelo que pisamos, los comemos y sí, también viven dentro de nosotros.

Cocinas abiertas: elementos que potencian la interacción y la flexibilidad

La flexibilidad dentro de un espacio surge como un concepto arquitectónico que sigue las transformaciones de la sociedad. Como dijo el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright: "La arquitectura es vida; o al menos es la vida misma tomando forma, y ​​por lo tanto es el registro más fiel de la vida tal como se vivió en el mundo ayer, como se vive hoy o se vivirá siempre". En este sentido, cambiar la distribución de una cocina va más allá de simples ajustes estéticos; Esto refleja la forma en que la gente vivirá. La apertura de la cocina cerrada tradicional crea un espacio más flexible en el que diferentes actividades comparten una conexión visual sin barreras estructurales.

¿Cuál es el impacto ambiental de cada material de construcción?

Las pirámides alimenticias nos son familiares a todos. Son guías visuales que nos muestran las proporciones de alimentos que supuestamente debemos comer a diario, para mantenernos saludables. Compuesto por una serie de capas con diferentes tipos de alimentos –como granos, harinas, grasas, vegetales y otros–, en la base se encuentran los alimentos que se deben consumir en mayor cantidad. Hacia la parte superior, cada capa se vuelve sucesivamente más pequeña, lo que indica los alimentos que se deben ingerir con poca frecuencia. La pirámide puede variar según los países y las culturas, pero su objetivo principal siempre es proporcionar una guía para una vida equilibrada. No hay prohibiciones, pero sí indica algunos alimentos que deben consumirse con precaución por sus impactos en nuestra salud.

Tendencias de diseño: Las nuevas remodelaciones de viviendas en Barcelona

Actualmente, la reforma integral de pisos en Barcelona es una de las actividades a la que más se dedican tanto arquitectas y arquitectos autónomos como estudios de arquitectura locales. Este dato no es sorprendente tratándose de una ciudad con más de 4000 años de historia en la que hay mucho edificio construido y poco sitio para construir obra nueva.

Diseño de interiores con íconos del diseño: Eames, Breuer, Jacobsen y Bellini

En cierto modo, los muebles clásicos son como una mezcla entre una obra de arte y un lingote de oro: es una inversión segura y, a menudo, incluso puede aumentar su valor con el tiempo. En nuestra segunda selección de íconos del diseño del siglo XX, presentamos a Ray y Charles Eames, Marcel Breuer, Arne Jacobsen y Mario Bellini y algunos muebles del siglo pasado que siguen siendo más modernos que nunca, no solo en términos de diseño sino también comodidad. Descubre más sobre esto en Architonic Platform.