La madera es un material natural, renovable, fácil de fabricar y con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, como material de construcción, cuando se somete a suficiente fuerza direccional a lo largo de su fibra, la madera aserrada es estructuralmente inestable, por lo que se considera inadecuada bajo cargas más altas. En comparación, la fabricación de madera laminada cruzada (CLT) implica simplemente pegar varias capas de madera en ángulo recto. Al cruzar la dirección de los granos, CLT logra un nivel mucho más alto de rigidez estructural a lo largo de ambos ejes. Los tableros CLT comienzan con un mínimo de tres capas, pero se pueden fortalecer aún más con la adición de más. En pocas palabras, debido a la compleja física involucrada en la laminación perpendicular, la resistencia del tablero CLT es similar a la del hormigón armado y tiene un rendimiento comprobado bajo fuerzas sísmicas.
¿Qué hay de nuevo? La madera existe desde hace mucho tiempo y la hemos utilizado como material de construcción durante siglos. Seguro que no es la primera vez que alguien nota que se vuelve más fuerte cuanto más la usas. Bueno... como era de esperar, el cambio en la popularidad de la madera laminada cruzada en la construcción coincide con una mayor comprensión y enfoque en las causas ambientales, pero la relación no siempre ha sido positiva.
Las columnas de mármol en los templos griegos, además de estructurar las fachadas y el propio edificio, tienen la función de formar un espacio de transición entre el exterior y el interior. Al repetir estos elementos, se crea la impresión de un plano opaco, incluso cuando la permeabilidad es total. Este juego de cierre y apertura, modificado por el punto de vista, ha sido ampliamente explorado en las fachadas a lo largo de la historia de la arquitectura. Las celosías de madera, por su parte, se adecuan muy bien a este uso, ya que la madera aporta calidez, comodidad y sofisticación al edificio, permitiendo generar ritmos o definir volúmenes que definan partes opacas y transparentes en un edificio. Se trata de un gesto audaz: una piel exterior que no es exactamente una protección, sino que permite el contacto entre el interior y el exterior, con un ritmo que invita a que entre la luz del día al mismo tiempo que ofrece vistas del exterior. En el interior, las sombras lineales son un espectáculo en sí mismas, haciendo eco de los patrones de la fachada y creando una atmósfera única.
Casa Puente / Francisco Biskupovic. Screenshot de video Los Ríos Territorio Arquitectura #002 - En el Paisaje y con el Paisaje. Image Cortesía de Los Ríos Territorio Arquitectura
'Los Ríos Territorio Arquitectura' es un programa que busca poner en valor la arquitectura de la XIV región de Chile, al mismo tiempo que visibiliza el trabajo de arquitectos y arquitectas del territorio mediante 3 cápsulas audiovisuales que concentran entrevistas a 15 profesionales y 22 locaciones diferentes.
https://www.archdaily.cl/cl/994694/arquitectura-en-la-region-de-los-rios-paisaje-patrimonio-y-construccion-localFernando Costa
Tablero Vesto Roble Rústico con técnica de ranurado, conseguida mediante router. Posteriormente se maquillan las ranuras para disimular el sustrato MDP del tablero. Diseño de Vardeco. Image Cortesía de Arauco
Existen distintas formas de acentuar y darle vida a un espacio, desde agregar mobiliario o una pieza decorativa hasta pintar un muro de un color llamativo. Pero cuando se trata de elevar un interior de una manera sencilla, rápida y que agregue textura, profundidad y calidez, dar un acabado ranurado con apariencia de madera parece ser una conveniente solución de vanguardia. Es más, se ha impuesto como tendencia en el diseño contemporáneo de muebles y muros interiores, incluso asumiendo un rol protagónico en la reconocida Feria Salone del Mobile de Milán este 2022.
Hoy en día, los estilos de vida interconectados y acelerados, las futuras tendencias de movilidad y la constante innovación de materiales ejercen presión sobre una industria de la construcción que se mueve lentamente. ¿Cómo puede la arquitectura mantenerse al día con esta tendencia? Siguiendo estilos de vida dinámicos y nómadas, los arquitectos deben explorar nuevos sistemas estructurales que puedan llegar a múltiples ubicaciones, además de ser adaptables y reutilizables en el futuro. Mediante la aplicación de tecnología revolucionaria para componentes circulares y escalables y edificios con emisiones de carbono negativas, UrbanBeta –un estudio de innovación espacial que diseña estrategias, conceptos de construcción, herramientas predictivas y plataformas para crear espacios transformadores– ha desarrollado BetaPort, un sistema de construcción robótica impulsado por inteligencia artificial y automatización.
Basado en los principios de una economía circular, Urban Beta y BetaPort crean un plan de construcción sostenible, listo para crecer y cambiar con el tiempo. El estudio concibe sistemas de arquitectura sostenible bajo demanda para edificios flexibles basados en un kit de piezas.
El pasado 4 de octubre, se presentó en el Pabellón de Barcelona la instalación temporal “Mass is More”, un proyecto diseñado por Daniel Ibáñez y Vicente Guallart, del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), junto con Alan Organschi del Bauhaus Earth (BE). La misma permaneció abierta al público general desde el 1 hasta el 9 de octubre.
Henning Larsen ha revelado las primeras imágenes de la Iglesia de Ørestad, la primera iglesia que se construirá en Copenhague en los últimos 30 años. El monumento moderno está construido en madera y tejas de madera, reflejando el paisaje natural abierto de Ørestad y abrazando la identidad de la comunidad local. La intención era crear un espacio sereno, alejado del bullicio de la ciudad, donde la calma y la sencillez de los espacios interiores puedan ofrecer a los residentes consuelo de su vida cotidiana. Se espera que la construcción comience en 2024 y finalice en 2026.
En los últimos años, la madera ha ganado terreno como un material de construcción renovable, versátil y estéticamente atractivo. Su resistencia, facilidad de manipulación y propiedades aislantes le otorgan ventajas que otros materiales no consiguen, convirtiéndola en una alternativa cada vez más utilizada por diseñadores, arquitectos y constructores. Sin embargo, tal como presenta múltiples beneficios, también es susceptible a procesos de degradación y pudrición, requiriendo cuidados de preservación ante el paso del tiempo u otras amenazas externas.
Como respuesta a aquellos problemas de durabilidad, antiguamente existían dos posibilidades: aplicar tratamientos químicos o utilizar maderas duras tropicales. Mientras el primer camino genera toxinas dañinas, el segundo incentiva la deforestación en un contexto de cambio climático. De este modo – y en vista de una mayor demanda por el material – se han desarrollado métodos alternativos para protegerlo. Uno de ellos es la acetilización, un proceso no tóxico que, además de ofrecer un alto rendimiento, reduce significativamente el impacto medioambiental.
En las conversaciones sobre arquitectura que tenemos en el mundo actual, los materiales son un tema muy generalizado. Hay un debate sobre la viabilidad del hormigón en el contexto contemporáneo, sobre cómo se puede obtener la madera de una manera más sostenible y sobre cómo los materiales biodegradables como el bambú deberían estar más presentes en nuestros entornos urbanos.
Pero también tenemos que hablar de lo que sucede en estos edificios – es decir, el mobiliario que decora, realza y hace habitables los edificios que nos rodean. Los materiales utilizados para fabricar estos objetos han evolucionado constantemente a lo largo de los siglos y, a medida que nos acercamos a fines de 2022, vale la pena preguntarse ¿qué depara el futuro para la fabricación de nuestros muebles?
La construcción de edificios altos ha sido posible gracias a numerosos inventos y avances tecnológicos. Primero, con respecto al desarrollo de estructuras delgadas y robustas – resistentes a las fuerzas del viento – y la construcción de fundaciones profundas. Un invento que marcó un punto de inflexión en la popularización de los rascacielos fue el de los ascensores, que permitía por primera vez un desplazamiento vertical veloz a grandes distancias. Históricamente, casi todos los edificios altos se basan en estructuras de hormigón armado o de acero. Pero con la aparición de nuevas tecnologías, materiales más sostenibles y, sobre todo, mayor conciencia sobre la crisis climática, hoy existe la posibilidad de construir en altura con un menor impacto ambiental. Este es el caso de los edificios de madera que comienzan a imponerse en el paisaje urbano; edificios que combinan tecnología, eficiencia y sostenibilidad, pero que aún enfrentan serios desafíos en su construcción.
Ya sea a través de tablas, listones o paneles, los revestimientos de madera entregan una apariencia agradable y cálida a los espacios interiores y exteriores. Además, pueden aportar al confort térmico y acústico de un entorno, variando sus estilos según sus texturas, tonalidades y olores. Por estas y más razones, las superficies de madera han sido usadas durante muchos años y es improbable que caigan en el desuso. Sin embargo, con tantas opciones disponibles en el mercado, es importante tomar ciertos resguardos a la hora de elegir el producto ideal para cada proyecto. La empresa Hunter Douglas, por ejemplo, presenta una extensa línea de productos de madera que incluye cielos, cortasoles, revestimientos interiores y exteriores, e incluso pisos.
En los últimos años se ha prestado mucha atención a las construcciones en madera. Al ser un material sostenible y renovable, que captura una enorme cantidad de carbono durante su crecimiento, las innovaciones relacionadas con el material han sido constantes, permitiendo construcciones cada vez más altas e incluso uniéndose a otros materiales. Sin embargo, cuando hablamos de madera nos acercamos a una inmensa variedad de especies, con diferentes fortalezas, matices, potenciales, limitaciones y usos recomendados. Si bien existen maderas extremadamente duras y pesadas, con resistencias comparables al concreto, existen otras maderas blandas y suaves que son adecuadas para otros fines.
Homomonumento en Amsterdam. Photo: Geert-Jan Edelenbosch, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons
Cuando caminas por la ciudad, ¿tienes miedo de ser tú mismo? Por extraña que pueda sonar la pregunta para algunos, es una realidad para la mayoría de las personas LGBTQIA+, quienes en algún momento han sido víctimas de hostilidad cuando se notan actuando fuera del estándar heteronormativo en el espacio público. Si la violencia proviene de estratos sociales que van más allá del espacio diseñado, esto no exime de la importancia de pensar en proyectos que puedan extrapolar el ámbito físico e insertar un factor simbólico y representativo elemental para incluir y educar a sus ciudadanos. Este es el caso del Homomonumento, que desde hace más de tres décadas se ha convertido en una plataforma de celebración y manifestación queer en el corazón de Ámsterdam.
De acuerdo a la estética que se busque brindarle a un espacio, la economía de los materiales o mismo su mantenimiento a largo plazo, existen diversos tipos de cielorrasos que son capaces de resolver las necesidades técnicas y funcionales de los proyectos de arquitectura. Independientemente de su método de fabricación, sea industrializado o artesanal, los cielorrasos, o también llamados falsos techos, representan un elemento constructivo que constituye el acabado o revestimiento interior de las cubiertas.
La mayoría de nosotros usamos escaleras todos los días, pero rara vez nos detenemos a contemplar su diseño o pensar mucho en su función. Con sus escalones, peldaños y barandilla, son fácilmente uno de los elementos arquitectónicos más fundamentales en cualquier hogar. Además de brindar un acceso seguro, simple y fácil de un piso al siguiente, es a través de las escaleras que los arquitectos crean formas espaciales únicas y efectos visuales fuertes. Desde la distancia, puedes ver a la gente moviéndose arriba y abajo repetidamente; Desde dentro, al usuario se le presentan nuevos ángulos y formas de percibir un espacio. Así que una buena escalera es más que un simple medio de circulación vertical. A través de su fuerza y escala, puede convertirse en el protagonista de un espacio – un punto focal de diseño que se eleva al nivel del arte. En este artículo, presentamos sus características versátiles y cualidades materiales a través de una selección de ejemplos inspiradores, los cuales se pueden encontrar en la sección 'Escaleras' de Architonic.
Mientras caminamos por la exhibición de la reconstrucción en los jardines y sala de exposición del Centro Cultural las Condes este 2022, nos cuenta en detalle cada uno de los innovadores y particulares aspectos constructivos de la obra demolida proyectada originalmente por Fabio Cruz Prieto, arquitecto y maestro fundador de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.