Tercera edición de este libro publicado originalmente en 1999 por Fernando Pérez Oyarzún, Alejandro Aravena y José Quintanilla. Destinado en primer lugar a estudiantes y profesores de arquitectura y, en segunda instancia, a profesionales y personas interesadas, Los Hechos de la Arquitectura propone mostrar los problemas fundamentales que constituyen la materia de la disciplina, asumiendo el punto de vista de la generación y desarrollo del proyecto.
El próximo jueves 18 de agosto a las 12.30 horas se realizará la charla magistral y conversatorio del recientemente electo Premio Nacional de Arquitectura 2022, Fernando Pérez Oyarzún.
“Interiores: Conversaciones en línea” es el título del ciclo de encuentros a distancia organizado por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales (UDP). El profesor Alberto Sato presenta en esta primera temporada reuniones entre reconocidos arquitectos, como Álvaro Farrú junto a Enrique Walker, Alejandra Celedón con Cecilia Puga; Mardones con Pezo Von Ellrichshausen; Solano Benítez con Mathias Klotz; Smiljan Radic con Alberto Sato; y Fernando Perez con Francisco Liernur.
Puedes ver el resultado de estas conversaciones, a continuación.
En el contexto de la Asamblea General Ordinaria de Socios, el pasado jueves 25 de abril, la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA) realizó, junto a la presentación formal del actual directorio de AOA y la edición número 40 de Revista AOA, la ceremonia de entrega de las Medallas AOA.
https://www.archdaily.cl/cl/916452/antonia-lehmann-luis-izquierdo-e-yves-besancon-entre-ganadores-de-las-medallas-aoa-2019ArchDaily Team
El arquitecto y académico chileno Fernando Pérez Oyarzún es el nuevo director del Museo de Bellas Artes de Chile. El anuncio realizado por el Ministerio de las Culturas finaliza así la convocatoria abierta por su Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en la cual participaron 58 postulantes.
Les presentamos el primer volumen de Arquitectura en el Chile del siglo XX de Ediciones ARQ llamado “Iniciando el nuevo siglo: 1890-1930” del arquitecto y académico Fernando Pérez Oyarzun. Esta pieza fundacional de una serie de cuatro tomos que abarcarán desde 1890 al presente, es uno de los esfuerzos más extensos realizados hasta ahora por escribir la historia de la arquitectura en Chile.
La Revista CAPITAL publicó recientemente un artículo titulado 'La generación dorada de la arquitectura chilena' destacando el trabajo de cinco arquitectos nacionales que han obtenido prestigio internacional.Detrás de ellos aparece la figura de Fernando Pérez, el maestro que los formó y que en este artículo nos explica cuales fueron algunos de los elementos que configuraron este momento estelar en la arquitectura chilena.
Hace 15 años, Perez Oyarzún entregó una lista con 5 nombres a Jorge Silvetti, chairman del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Harvard, quien le había pedido recomendaciones de quiénes eran los "hot young arquitects" chilenos del momento. En esta lista aparecían: Alejandro Aravena, Sebastián Irarrázaval, Mathias Klotz, Cecilia Puga y Smiljan Radic; nombres que hoy resuenan en el panorama arquitectónico mundial. Un momento dorado en la arquitectura chilena, que este año llega a su climax con el nombramiento de Aravena como director de la Bienal de Venecia, un rol que Emilio de la Cerda, director de la Escuela de Arquitectura de la PUC, califica como "el más importante que le ha tocado a un arquitecto chileno en nuestra historia".
Ediciones ARQ presenta su nuevo libro Fernando Pérez Oyarzun | Ortodoxia/Heterodoxia | El espejo y el manto que da inicio a la nueva serie ARQ DOCS, realizada en conjunto con la Subdirección de Extensión de la Escuela de Arquitectura UC. En esta edición el autor reflexiona acerca de temas como el profesionalismo y la experimentación refiriendose a obras chilenas notables y al cuerpo humano como la mayor referencia de todo objeto arquitectónico.
No tiene demasiado sentido preguntarse qué es la arquitectura, como si ella naciera con nosotros o, más exactamente, con nuestra pregunta. La arquitectura está allí en las obras que se conservan enteras o en ruinas, en proyectos, bocetos o escritos. No cabe inventarla, sino interpretarla y reconstruirla. Más sentido tiene, entonces, preguntarse por lo que la arquitectura ha sido. Desde esa claridad podemos preguntarnos también, qué podemos hacer de la arquitectura, o más bien, en la visión de Kahn, qué tenemos para ofrecerle.
ARAVENA, Alejandro, PÉREZ, Fernando, QUINTANILLA, José. Los hechos de la arquitectura. Santiago de Chile, Ediciones ARQ, 1999. pp. 31