
-
Arquitectos: ERRE q ERRE arquitectura y urbanismo, Taller ID
- Área : 2000 m²
- Año : 2023
El día 9 de marzo se conmemora el natalicio de uno de los arquitectos mexicanos más importantes a nivel mundial, pionero del Movimiento Moderno en México y cuya obra ha trascendido los límites geográficos para ser estudiada por distintas generaciones de arquitectos y arquitectas quienes han reescrito sus enseñanzas para hacerlas propias. Cada año, esta fecha representa el pretexto perfecto para repensar el legado de Barragán a la arquitectura no solo de México sino del mundo y distintos han sido los proyectos que con esta intención han despertado el interés de las nuevas generaciones. Sin embargo, hasta hace algunos años el registro de la obra del arquitecto era poco accesible ya que más del 50% de los proyectos que construyó permanecieron el en anonimato debido a que no se contaba con un archivo propio de su obra.
En los últimos años, el tema de la sostenibilidad ha estado presente en distintos debates que involucran a todas las disciplinas debido a la crisis medioambiental en la que nos encontramos. Uno de los conceptos a los que el diseño, la arquitectura y el urbanismo se han apegado es la “Economía Circular” ya que la experiencia ha develado en el gremio que los esfuerzos tienen que dirigirse no solo a incluir el reciclaje dentro de nuestras estrategias, sino que, es necesario apuntar a compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible, evitando el desperdicio.
El día de hoy, 17 de febrero se presenta la exhibición "Transformación urbana. Sordo Madaleno Arquitectos" en el Palacio de Cultura Citibanamex - Palacio de Iturbide de la Ciudad de México como parte de una colaboración del Banco Nacional de México, através de Fomento Cultural Citibanamex, A. C. y la Fundación Sordo Madaleno A. C. La muestra es una recopilación de los 85 años de la oficina para ofrecer una narrativa conformada por más de 450 proyectos, ofreciendo una selección de 62 obras arquitectónicas llevadas a cabo en México y el extranjero que han sido construidas para desempeñar diferentes funciones.
Si hay algo que caracteriza la flora mexicana es su belleza y sus colores únicos; tan vivos y emblemáticos. La cultura mexicana y de los pueblos originarios son conocidos a nivel mundial por su maestría y por el sobresaliente talento de las/los artistas y comunidades artesanales.
Como parte de la agenda de la semana del arte que tiene lugar en la Ciudad de México, el miércoles 1 de febrero se presentó un macromural que intervino la fachada del Frontón México, –un edificio ubicado en el Centro Histórico que ejemplifica la arquitectura art deco en México que originalmente fue diseñado por los arquitectos Teodoro Kinhard y Joaquín Capilla, y después intervenido para su reconversión por Moyao Arquitectos– dicha instalación fue realizada por el artista español Okuda San Miguel y va de la mano con una experiencia inmersiva que tiene lugar dentro del recinto hasta el 11 de marzo.
Como cada año en la Ciudad de México, durante el mes de febrero se celebra la "Semana del Arte" o "Art Week" cuya programación alberga una serie de eventos que buscan ofrecer experiencias en distintos espacios, en su mayoría museos, centros culturales o galerías de arte que se unen a la agenda cultural. Este evento es importante porque tanto la ciudad como estos recintos, se vuelven escenario de distintos artistas contemporáneos que se reúnen para exhibir su trabajo y enriquecer el diálogo entorno al arte de hoy en día. Además, se trata de un destino tourístico que atrae a coleccionistas de todo el mundo.
La colonia Doctores (Ciudad de México) es un territorio complejo, su entendimiento involucra observar las interrelaciones entre las objetos en el espacio, más que el espacio y los objetos en sí, anteriormente conocida como colonia Hidalgo y posteriormente rebautizada debido al nombre de sus calles, ha presentado múltiples procesos de transformación y apropiación a lo largo del tiempo, pasando desde la construcción de sus primeras viviendas durante el virreinato, hasta el cambio espacial y social que produjo el sismo del 85.
‘Escenas de museos’ es un proyecto fotográfico que busca capturar aquellas escenas que se manifiestan de manera natural en los diversos museos de la Ciudad de México, donde la conjunción de arquitectura-sujeto-tiempo proyecta tanto nuestra realidad como otros mundos paralelos. El objetivo es documentar, a través de una serie fotográfica, una mirada espontánea y reflexiva de la relación que existe entre quienes visitan los museos y el museo en sí, al mostrarlo no únicamente como un objeto arquitectónico, sino también como un espacio catalizador de memorias.
Como resultado de la convocatoria abierta para el Pabellón Eco 2023 se recibieron 172 registros de 16 estados de la República y 3 países. A partir de la revisión de todos los portafolios de la primera fase, el Comité Técnico dió a conocer la selección de los siete equipos de trabajo para el desarrollo de un proyecto en específico con base en los lineamientos de la propuesta curatorial “TIEMPO CERO. Una reflexión sobre el tiempo, el Antropoceno y la resistencia tangencial”, a cargo de la arquitecta Gabriela Carrillo.
A medida que la población sigue migrando de las zonas rurales a las urbanas, el espacio es cada vez más escaso. Muchos asentamientos están cada vez más congestionados, escasean las viviendas adecuadas y asequibles y los sistemas de transporte se esfuerzan por intentar dar servicio a sus respectivos residentes. Pero por mucho que se hable de urbanización en relación con las personas, a veces también es necesario hablar de los animales que acompañan a esas personas: el ganado urbano, que desempeña un papel clave en la provisión de sustento a nivel individual, además de convertirse en una vía para el comercio comunal.