La arquitectura no es simplemente construir. Hace más de 2000 años, el arquitecto romano Marcus Vitruvius Pollio definió dos realidades básicas en la construcción: “Firmeza” (Seguridad) y “Mercancía” (Uso) y luego ofreció lo que convierte la construcción en arquitectura: “Deleite” (Belleza).
La “Firmeza” ha sido acuñada en este siglo como “Resiliencia”. Después de salir ileso de cinco huracanes durante treinta años, ¿este edificio tiene “Deleite” más allá de su “Firmeza”? La propiedad de “Mercancía” se encuentra en la utilidad y adecuación de cualquier diseño: ¿este archivo, en constante uso, tiene “Deleite” más allá de su “Mercancía”?
El arquitecto, diseñador y futurista estadounidense Buckminster Fuller definió el principio de Dymaxion como "construir cada vez más con menos peso, tiempo y ergios por cada nivel dado de rendimiento funcional".
Abarcando una cúpula geodésica diseñada por Buckminster Fuller y una escultura de Alexander Calder, la intervención muestra cómo la ciudad está repensando sus tesoros de la feria mundial.
El tejido urbano contemporáneo de Montreal, quizás más que cualquier otra ciudad canadiense, fue moldeado por un solo evento en su historia moderna: la Exposición Universal e Internacional de 1967, conocida popularmente como Expo 67. Con su número récord de visitantes, fue La feria mundial más exitosa del siglo XX y alimentó un auge en sector constructivo de la ciudad que se extendió hasta finales de la década de 1970.
A 35 años de su muerte, Buckminster Fuller sigue siendo uno de los arquitectos más grandes de la disciplina. Sus propuestas en el área de la construcción, la vivienda y hasta en el transporte han tenido una continua influencia en el campo de la arquitectura y la ingeniería, a pesar que muchos de ellos han sido diseñados hace casi un siglo.
https://www.archdaily.cl/cl/901675/ineditos-afiches-de-buckminster-fuller-nos-recuerdan-que-su-legado-sigue-vigenteKatherine Allen
Buckminster Fuller, a través de su extensa investigación y ensayos estructurales, acuñó el término Tensegrity. Se refiere a las "estructuras autotensionadas compuestas por estructuras rígidas y cables, con fuerzas de tracción y compresión, que forman un todo integrado" [1]. En otras palabras, la tensegridad es la propiedad presente en un sistema que se apropia de cables (tracción) y de la rigidez de otros elementos (normalmente en acero, madera o bambú) capaces de actuar conjuntamente bajo esfuerzos intrínsecos (tracción y compresión) propiciando resistencia y estabilidad formal. Trabajan similar a las estructuras biológicas, como músculos y huesos, interconectados, donde uno fortalece al otro.
Después de ser nombrado caballero en 1990 por servicios a la arquitectura, ganar el Premio Pritzker de 1999 y luego obtener el título de alta dignidad el mismo año, podría argumentarse que no hay un arquitecto vivo que haya tenido un mayor impacto en el ámbito urbano que Norman Foster. En una charla reciente, Foster se dirigió a un repleto Barbican Hall sobre el futuro de nuestro creciente paisaje urbano, en la séptima entrega de la serie Architecture On Stage organizada por The Architecture Foundation con Barbican. Si bien el contenido estaba lleno de declaraciones y predicciones grandiosas, de una escala similar a los proyectos que realiza la práctica de Foster, fue el enfoque de resolución de problemas que mostró, lo que le dio una perspectiva hacia el hombre mismo. Las siguientes 5 lecciones extraídas de la presentación no garantizarán los niveles de éxito de Foster, pero pueden ayudarte a navegar los desafíos que la arquitectura puede presentar, tanto a nivel personal como profesional.
¿Tuviste la peor corrección de todos los tiempos? ¿No pasaste tus exámenes? ¡No te preocupes! Antes de tirarte a la cama y llorar hasta dormir, después de publicar una linda y frenética selfie en Instagram, por supuesto (hashtag tan muerto), echa un vistazo a esta lista de nueve arquitectos célebres, todos los cuales comparten un rasgo en común. Podrías pensar que un deslumbrante título de arquitectura es un requisito para ser un arquitecto exitoso; ¿Por qué otra razón te harías pasar por tantos años de escuela de arquitectura? Bueno, aunque el título de "arquitecto" puede estar protegido en muchos países, eso no significa que no se pueda diseñar una arquitectura sorprendente, como lo demuestran estos nueve arquitectos, que lanzaron la convención al viento y tomaron el camino menos viajado a la fama arquitectónica.
La producción del trabajo creativo a menudo requiere un tipo muy particular de espacio. Arquitectos y artistas están abiertos a cómo los lugares donde viven y trabajan afectan su práctica, y los músicos, por supuesto, no son diferentes. Tal vez por eso, lugares y espacios suelen aparecer en las portadas de álbumes. El arte en la portada de un álbum es parcialmente la publicidad de la música, pero también es a menudo un símbolo visual de todo un período en la vida de un músico.
Las ilustraciones de la portada de un álbum pueden representar la vista que una banda vio todos los días al entrar al estudio, el edificio en el que se grabó el álbum, la ciudad en la que el músico creció o una miríada de otras conexiones más abstractas. Los invitamos a sacar sus propias conclusiones de la conexión entre estas 7 portadas y la música que las acompañan. Las historias detrás de los edificios en sí pueden ayudar a dar una estimación más precisa a su elección.
3D computer rendering of Buckminster’s Fly’s Eye Dome as it will appear on the North Lawn at Crystal Bridges Museum of American Art. (View from Early 20th Century Gallery Bridge.). Image Cortesía de Crystal Bridges Museum of American Art
Una de las estructuras visionarias de la cubierta de Buckminster Fuller se levantará en el Crystal Bridges Museum of American Art en Bentonville, Arkansas. La estructura de 15 metros, conocida como 'Fly's Eye Dome' es la más grande de sólo tres prototipos originales fabricados a mano por Fuller durante su vida.
Inspirado por la forma del ojo de un insecto, la estructura fue diseñada por Fuller como una vivienda asequible y portátil del futuro. El domo cuenta con 61 aberturas en su marco geodésico, que estaban destinadas a albergar paneles solares y sistemas de recogida de agua que podrían permitir que el domo fuera autosuficiente.
Los arquitectos más conocidos son fáciles de admirar o criticar desde lejos, pero al profundizar en sus hábitos cotidianos, nuestra percepción puede cambiar totalmente. Los hábitos que les presentaremos a continuación, correspondientes a una serie de arquitectos famosos, revelan partes de su proceso creativo, sus formas de relajarse, o simplemente partes de su identidad. Algunos son inspiradores y otros sorprendentes, pero todos entregan una pequeña idea de las cualidades mentales que se requieren para llegar a la cima de la profesión.
Con motivo del próximo aniversario de 50 años de la Expo 67, Studio Dror ha propuesto una cúpula de 150 metros de ancho con vegetación para el Parque Jean Drapeau, el sitio original de la Exposición Universal. La nueva cúpula complementaría la Biosfera de Buckminster Fuller, que fue construida como el pabellón de Estados Unidos para la Expo 67.
"Cuando trabajo en un problema, nunca me preocupo por la belleza. Pero cuando acabo, si la solución no es bella, sé que está mal". - Buckminster Fuller
Los arquitectos nunca han disfrutado de una posición de tal importancia suprema como lo hicieron en la cosmovisión de Buckminster "Bucky" Fuller. Para él, los arquitectos solo eran capaces de entender y navegar las complejas interrelaciones de la sociedad, la tecnología y el medio ambiente, como se ve a través del paradigma integral de la teoría de sistemas. La arquitectura, en este modelo, fue pensada para existir en estrecho contacto entre la humanidad y la naturaleza, jugando el papel más importante de la civilización en la elevación del estado de la humanidad y promoviendo su gestión responsable del medio ambiente. Al salir de la positividad ética del modernismo de la posguerra, esta perspectiva meliorista marca quizás el cenit de ascenso de optimismo en el pensamiento de mediados del siglo XX, y se entregó a Fuller un anteproyecto único moral por parte de sus diseños revolucionarios.
"No puedes cambiar las cosas luchando con la realidad existente. Para cambiar algo construye un nuevo modelo que haga que el existente sea obsoleto."
Hoy nuevamente estamos en un importante día de celebración. Buckminster Fuller, el padre de la sustentabilidad, estaría cumpliendo 119 años. Con el fin de que el mundo funcionara para el 100% de la humanidad, este genio dedicó su carrera a la exploración, descubrimiento, invención y enseñanza. El 16 de julio de 1970 recibió la medalla de oro del Instituto Estadounidense de Arquitectos.
A pesar de no haberse finalizado su construcción, "El Helicoide" de Caracas es una de las reliquias más importantes del movimiento moderno venezolano. Con 73.000 m2, el proyecto -diseñado en 1955 por Jorge Romero Gutiérrez, Pedro Neuberger y Dirk Bornhorst- moldea la colina conocida como "Roca Tarpeya" a través de un edificio en doble espiral, pensado para contener 320 locales comerciales, un hotel 5 estrellas, oficinas, un parque infantil, un estudio de televisión y un espacio de espectáculos y convenciones, coronado por una gran cúpula geodésica diseñada por Buckminster Fuller.
Hoy, Proyecto Helicoide busca rescatar su valor arquitectónico, su historia y su memoria urbana a través de una serie de exposiciones, publicaciones y actividades pedagógicas. Más detalles de la iniciativa, después del salto.
Seas quién seas, hagas lo que hagas, vivas donde vivas y ganes lo que ganes, todos compartimos algo: nuestros días duran 24 horas. Aunque nos parezca que algunos son capaces de hacerlo prácticamente todo lo imaginable en la misma porción de horas que nosotros, cada personaje inspirador de la Humanidad ha moldeado su propia rutina diaria. Algunos más saludablemente que otros, pero ése ya es otro tema. Entonces, ¿cómo gastan sus 24 horas diarias?, ¿hay algo que debamos aprender de ellos?, ¿qué tanto difieren de nuestras propias rutinas?
El libroDaily Ritualsdel escritor estadounidense Mason Currey, y deudor del blog Daily Routines -también del mismo autor- expone las rutinas de las grandes mentes de nuestra sociedad: desde las lecturas madrugadoras de Peter Eisenmana la erradicación del descanso nocturno de Buckminster Fuller, pasando por las mañanas de pintura de Le Corbusier y las esporádicas siestas de Frank Lloyd Wright.
Revisa la rutina de los principales arquitectos alrededor del mundo luego del salto.