El Art Decó es un estilo artístico y de diseño que surgió en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y alcanzó su apogeo en la década de 1920 y 1930. Aunque es difícil identificar un único origen para el Art Decó, se cree que el estilo se desarrolló como una reacción contra el movimiento Arts and Crafts y el Art Nouveau, que enfatizaban la artesanía y la ornamentación naturalista. El estilo se extendió rápidamente por todo el mundo y tuvo una gran influencia en la arquitectura, el diseño de interiores, la moda y las artes visuales durante la primera mitad del siglo XX.
El arquitecto Daniel Libeskind ha revelado planes para transformar la torre Boerentoren, que se ubica en el centro de Amberes en Bélgica, en un nuevo centro cultural público. La torre Art Deco se ampliará para albergar espacios de exhibiciones, una plataforma de observación panorámica, un jardín de esculturas en la azotea y nuevos restaurantes y bares. Según el arquitecto, se conservarán las características originales del edificio histórico, mientras que con esta intervención se potenciará su condición de hito. Si los planes son aprobados por el maestro de obras flamenco, las autoridades de patrimonio y planificación urbana y el servicio de bomberos, el edificio se inaugurará en 2028.
El estudio de arquitectura con sede en Japón, Kengo Kuma & Associates, ha presentado el diseño de lo que se convertirá en su primera torre residencial en Estados Unidos. Ubicada frente al mar en Miami Beach, la estructura de 18 pisos albergará condominios privados para la marca de hospitalidad Aman. El proyecto se encuentra junto al edificio Versailles, un hotel Art Deco de la década de 1940 que actualmente está siendo restaurado por el arquitecto Jean-Michel Gathy. La arquitectura Art Deco del distrito Faena de Miami tiene un ritmo único que, según el arquitecto, se tradujo en la geometría del nuevo edificio a través de sus líneas verticales y horizontales.
"Los detalles no son los detalles. Hacen el diseño." – Charles Eames. La creación de espacios atractivos que se anticipen a las necesidades de los usuarios depende de varios factores: escala, circulación, funcionalidad y comodidad. Sin embargo, las últimas décadas han demostrado que el atractivo visual de un proyecto también es muy importante para el espacio interior. En este artículo, exploraremos el lado estético del diseño de interiores, analizando estilos populares en todo el mundo y cómo los arquitectos y diseñadores utilizan elementos como colores, muebles, accesorios y acabados para definir su identidad espacial.
Art Deco + Art Moderne (1920–1945). Image Cortesía de American Home Shield
La historia de la arquitectura se compone de cambios demográficos, culturales y sociales. En su historia relativamente corta, la arquitectura estadounidense ha evolucionado junto con los cambios del país, representando el catálogo de diversas influencias culturales que constituyen los Estados Unidos en su conjunto. Muchos elementos del diseño de las casas estadounidenses han permanecido íntegros durante los últimos 450 años, lo que refleja tradiciones y valores de larga data en el país que han resistido el tiempo.
En lo que respecta a la historia, el arte y la arquitectura siempre han sido disciplinas interrelacionadas. Desde la elaboración del movimiento barroco hasta el marco geométrico del modernismo, los arquitectos se inspiraron en enfoques, técnicas y conceptos estilísticos de los movimientos artísticos históricos y los tradujeron en estructuras habitables a gran escala. En este artículo, exploramos 5 de los muchos movimientos artísticos que allanaron el camino para la arquitectura moderna, analizando cómo los arquitectos tomaron prestado de sus características y enfoques de diseño para crear sus propias composiciones arquitectónicas.
En noviembre de 1930, en Indiana, Estados Unidos, se ejecutó una de las grandes hazañas de la ingeniería moderna: un equipo de arquitectos e ingenieros desplazaron una central telefónica de 11.000 toneladas sin suspender en ningún momento sus operaciones ni suministros básicos para los 600 empleados que trabajaban al interior.
Casi un siglo después del surgimiento del Art Deco, parece que este icónico estilo de principios del siglo XX está regresando. Como podemos ver en muchos de los nuevos proyectos de interiorismo y mobiliario que aparecen en las páginas de las principales revistas de arquitectura del mundo, es imposible no asociar el glamour, la brillantez y la elegancia de los años 20 con este renacimiento tardío del Art Deco a mediados del siglo XXI. Con eso en mente, sería importante reflexionar sobre la influencia de la estética Art Deco en la arquitectura contemporánea y cómo este renacimiento podría transformar la forma en que nos relacionamos con un estilo que parecía olvidado en el pasado.
Villino Florio, em Palermo. Edifício no estilo liberty, combinando elementos medievais, barrocos, nórdicos e contemporâneos. Obra do arquiteto Ernesto Basile. Créditos: GiuseppeT em Wikimedia Commons
El art nouveau, o arte nuevo, fue un movimiento artístico que surgió en Bélgica a finales del siglo XIX y que se extendió rápidamente a varios países del continente europeo y Estados Unidos. Arte “nuevo” porque rechazó cánones y marcó una ruptura con el pasado. Alentados por los resultados y cambios traídos a la sociedad por la Segunda Revolución Industrial, los artistas del movimiento buscaron crear un lenguaje que acompañara los avances en este contexto y superara la antigüedad, el academicismo y el conservadurismo en la estética. Así, en sus obras emergen elementos clásicos combinados con elementos contemporáneos y se fusionan diferentes estilos para formar un conjunto original.
El lobby, conocido también como vestíbulo o hall, es un espacio diseñado para la recepción que se ubica de manera contigua al acceso de un edificio residencial o una vivienda individual, oficiando de área de transición entre el entorno urbano público y el programa privado.
Suele ubicarse en las plantas bajas de los edificios, en vínculo estrecho con la calle, definiéndose como la "cara visible" del proyecto hacia el espacio exterior. Por este motivo, sus cualidades, su diseño, su estética y todos aquellos elementos que lo componen poseen una gran relevancia. Su función es relativamente flexible, pudiendo utilizarse como lugar de reunión, recepción o espera.
En un estado de permanente transitoriedad arquitectónica, la ciudad de Nueva York sigue recibiendo nuevos rascacielos cada día que pasa. Históricamente impulsada por la prosperidad financiera aliada a la demanda por espacio comercial, la única manera de continuar construyendo fue explorando la verticalidad. El mapa más reciente de Blue Crow Media, Art Deco New York Map, exhibe más de sesenta edificios de la época, celebrando la naturaleza ecléctica de la arquitectura Art Déco tan profundamente enraizada en la historia de la ciudad.
Jorge y Andrés Kálnay iniciaron un viaje allá por 1920. Por ese entonces, Argentina ya había construido la mayor parte de sus edificios públicos, Alejandro Bustillo se encontraba viajando por Europa, Mario Palanti alzaba su colosal Palacio Barolo y Le Corbusier tendría que esperar 9 años para recién poner pie en tierras porteñas.
Poco iban a imaginarse los hermanos arquitectos cuando embarcaron en un buque con destino a Estados Unidos, que acabarían en las aguas del Río de la Plata, configurando parte de la actual memoria arquitectónica de Buenos Aires.
Hace mucho tiempo que la historia de las civilizaciones viene siendo contada y enseñada de forma lineal, con un sentido evolutivo en pos de una aprehensión facilitada por una didáctica más directa. A menudo se cuestionó este método de pensar y organizar la forma en que los eventos o manifestaciones culturales ocurrieron a lo largo del tiempo en las diversas partes del mundo, con especificidades que a menudo se dejan de lado en las grandes narrativas históricas producidas sobre todo en el ámbito occidental y europeo.
El emblemático cine Metropol, diseñado por el arquitecto Javier Goerlich en Valencia (España), está siendo protagonista de un nuevo capitulo de peligro de derribo y desaparición del legado patrimonial arquitectónico español del siglo XX. Un nuevo episodio en el que la especulación y la insensibilidad cultural, histórica y patrimonial parece ganar una nueva batalla.
Según el informe hecho público el pasado 22 de marzo de 2018, el cual fue encargado y presentado por la Concejalía de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Valencia, se concluye que “el edificio no alcanza el interés suficiente como para ser incorporado al Catálogo del Plan, ni en tanto que inmueble representativo de la arquitectura "racionalista" valenciana, ni tampoco en su vertiente "Art-déco"”. De esta manera, el histórico inmueble queda en una situación de desprotección absoluta y se abre la puerta a que pueda ser derribado para en su lugar construir un Hostel.
El fotógrafo Balint Alovits compartió con nosotros su última serie de fotografías, titulada Time Machine, que registra las escaleras de edificios Art Decó y Bauhaus en Budapest, Hungría.
Las fotografías se muestran desde la misma perspectiva central: "crean una nueva dimensión mediante la división del espacio y el tiempo, manteniendo siempre los límites del concepto visual del proyecto, mientras que la percepción de los detalles arquitectónicos evocan la idea de infinito".
"Siempre me han gustado los edificios Art Decó y Bauhaus", explicó Alovits. "Cada vez que entro en uno de estos caracoles, siento una cierta energía que me hace mirar hacia arriba o hacia abajo. Quería recoger y mostrar las diferentes formas y colores de las escaleras".
Alejandro Goldemberg - 3° premio 2014 "Edificio Kavanagh el remate". Image Cortesía de AdbA
El Instituto AdbA - Argentina, creado en el año 2009 con el objetivo de preservar, estudiar y celebrar el estilo Art Déco en Argentina - y particularmente en Buenos Aires-, propone una difusión de este estilo a partir de la fotografía de arquitectura. Esto proporcionó que la organización sea destacada recientemente en la publicación "Arquitectura en Argentina: 15 cuentas en redes sociales que deberías seguir ahora".
Con esta razón, efectuamos una entrevista a Adriana Piastrellini -la arquitecta fundadora del proyecto- para conocer un poco más acerca del rol del Art Decó en el contexto argentino.
"City Hotel" - 2° Premio Concurso de Fotografías Art Decó y Racionalismo de Argentina 2015. Autor: Maximiliano Brina. Image vía AdbA - Art Deco Argentina
AdbA -Art Deco Buenos Aires Argentina- convoca a participar de la III edición del Concurso de Fotografías Art Decó y Racionalismo de Argentina y América 2016. El motivo de la convocatoria es destacar, redescubrir y revalorizar la arquitectura, el interiorismo, el arte, la ornamentación, los monumentos, el mobiliario y objetos Art Déco y Racionalistas, que pertenecen y permanecen ocultos en las ciudades de la Argentina y de América.
Altura característica del edificio generada por la disposición de los pasillos distribuidores desde la planta baja.. Image vía news.urban360.com.mx
A algunos años de la aparición del Art Deco en México, precisamente en la capital del país, donde las primeras exhibiciones de esta nueva forma de resolver arquitectura se presentaban en la república, Francisco Serrano propone uno de los que serán los edificios más emblemáticos de esta época: El Edificio Basurto. Ubicado en Av. México no. 187, en un punto privilegiado entre el Parque México y la Plaza Popocatépetl, forma parte del Hipódromo de la Condesa que, junto a la colonia de Polanco, es donde la obra del arquitecto Francisco Serrano está presente en los recorridos diarios para quienes frecuentan estas zonas.