Frente al desafío de proyectar viviendas en terrenos con pronunciadas pendientes o en contextos que no permiten mucha variación, diversos arquitectos han experimentado y propuesto diferentes niveles de altura para potenciar el aprovechamiento del espacio, permitiendo entre otras cosas, interesantes perspectivas visuales.
Estas variaciones las podemos evidenciar en numerosos ejemplos publicados en nuestro sitio, donde seleccionamos 50 casos que pueden ayudarte en tu próximo diseño. Revisa los proyectos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
El Garaje de Nomos ha sido anunciado como ganador de los AR House Awards 2021. Seleccionado entre una lista de 15 estudios mundiales, el jurado elogió el proyecto por cómo "replantea la tipología de la vivienda como elemento para reactivar espacios infrautilizados en las ciudades y transformar infraestructuras rígidas y obsoletas en soluciones vivas". La Casa Hamburgö, de Manthey Kula, y la Casa en Kanazawa, de Shota Nakanishi Architects, también recibieron una mención de honor, junto con la Casa Beaconsfield, de Simon Pendal Architect, la Casa Weekend, de AREA (Architecture Research Athens), y el estudio artístico Hlöðuberg, de Studio Bua.
Casa Collage / S+PS Architects. Image Cortesia de S+PS Architects
Las reformas y las adaptaciones de los espacios representan una parte significativa de los proyectos encargados a los estudios de arquitectura, y la reutilización de estructuras preexistentes no es una novedad. Las funciones y necesidades van cambiando con el correr del tiempo y, en consecuencia, se necesitan adaptar para satisfacer las nuevas demandas. Sin embargo, por más de que, en la mayoría de los casos, el mantenimiento de un edificio sea preferible desde el sentido económico y ecológico antes que su demolición y construcción nueva desde cero, la lógica de reutilizar un espacio no suele extenderse a sus partes constituyentes, que finalmente se convierten en escombros.
Yuval Noah Harari señala que, hace unos 300 mil años, el Homo erectus, los neandertales y los antepasados del Homo sapiens ya usaban el fuego a diario. Según el autor del bestseller internacional "Sapiens", el fuego abrió la primera brecha significativa entre el hombre y otros animales. "Al domesticar el fuego, los humanos pudieron controlar una fuerza obediente y potencialmente ilimitada". Algunos estudiosos incluso creen que existe una relación directa entre el surgimiento del hábito de cocinar los alimentos (posible debido a la domesticación del fuego), el acortamiento del tracto intestinal y el crecimiento del cerebro humano, permitiendo al ser humano desarrollarse y crear todo lo que tenemos.
Las cerchas de madera son armazones estructurales de madera que se utilizan para soportar techos u otras estructuras pesadas. Fabricadas a partir de una serie de triángulos unidos por una viga cumbrera y correas, las cerchas de madera son estructuralmente ventajosas debido a su buena relación resistencia-peso y su correspondiente capacidad para soportar grandes luces. Sin embargo, estos componentes estructurales también pueden usarse con fines estéticos y, cuando se dejan expuestos, pueden complejizar, embellecer y abrir un espacio interior.
https://www.archdaily.cl/cl/948956/la-belleza-de-las-cerchas-de-madera-a-la-vistaLilly Cao
Diversificar los materiales de un espacio interior puede mejorar en gran medida su profundidad e interés visual. Al mismo tiempo, agregar particiones u otras delimitaciones en el espacio interno puede ayudar a organizar sus flujos, la circulación y la visibilidad. El policarbonato, un tipo de termoplástico ligero y duradero, es un muy buen medio para ambas funciones.
En bruto, el policarbonato es completamente transparente y transmite luz con casi la misma eficacia que el vidrio. Sin embargo, también es más ligero y resistente que el vidrio, y más resistente que otros plásticos similares como el acrílico, poliestireno, ABS o nailon, por lo que es una buena opción para los diseñadores que buscan materiales duraderos, resistentes al impacto y al fuego que aún transmitan la luz. Al igual que el vidrio, es un filtro UV natural y se puede colorear o teñir para lograr translucidez, pero también es valorado por su flexibilidad, lo que le permite adoptar cualquier forma o tamaño. Finalmente, es fácilmente reciclable porque puede licuarse en lugar de quemarse, lo que lo hace al menos más ecológico que otros plásticos termoendurecibles. Por ejemplo, el policarbonato reciclado se puede hacer reaccionar químicamente con fenol en una planta de reciclaje, produciendo monómeros que se pueden convertir nuevamente en plástico.
https://www.archdaily.cl/cl/948078/policarbonato-en-interiores-8-ejemplos-de-arquitectura-translucida-puertas-adentroLilly Cao
El incremento del costo de la tierra, el crecimiento de los asentamientos urbanos y la escasez de espacios libres para la construcción, han detonado un crecimiento del desarrollo de viviendas unifamiliares de usos mixto en los últimos años, incentivando a las arquitectas y los arquitectos a incorporar dentro del diseño de las casas otros programas que involucran a la comunidad. Así, encontramos viviendas que son además locales de tipo comercial, cultural, educacional o industrial. Esta acción no sólo aporta diversidad y eficiencia, sino que también, ha permitido revitalizar los barrios circundantes al dotarlos de programas mixtos, y favorecer la integración social al proporcionar nuevos espacios que fomentan las interacciones y conexiones.
Este tipo de proyectos pueden crearse tanto de forma vertical -en una casa de 2 o 3 pisos- como en horizontal, diferenciando frente/fondo, abarcando dos terrenos vecinos o alrededor de un espacio abierto. A continuación, 12 ejemplos de casas de uso mixto.
El concepto de Design for Disassembly (DfD), o "diseño para el desmontaje", es una práctica que ha ido ganando impulso en los últimos años entre los arquitectos de todo el mundo. Este enfoque revela una creciente preocupación por el consumo excesivo de recursos naturales, los desechos y las bajas tasas de reciclaje en la industria de la construcción. El siguiente artículo pretende analizar en detalle esta nueva tendencia en la arquitectura, presentando algunas pautas de diseño que contemplan la posibilidad de desmontar y reciclar edificios en el futuro, ofreciendo una mejor comprensión de este concepto y su impacto en la práctica profesional de la arquitectura y la economía circular.
Los jardines y huertas interiores pueden entregar importantes beneficios a la vida cotidiana, desde una mejor estética y salud hasta una mayor productividad. Investigaciones han demostrado que las plantas de interior ayudan a eliminar los contaminantes presentes en el aire, llamados compuestos orgánicos volátiles (COV), que emanan de adhesivos, muebles, ropa y solventes, y que pueden causar distintas enfermedades. También aumentan las percepciones subjetivas de concentración y satisfacción, así como las medidas objetivas de la productividad. Los jardines interiores pueden incluso reducir el uso de energía y los costos debido a la menor necesidad de circulación de aire. Estos beneficios complementan las ventajas estéticas obvias de un jardín bien diseñado, haciendo del jardín interior una característica residencial atractiva en varios frentes.
https://www.archdaily.cl/cl/932146/como-incorporar-jardines-y-huertas-en-el-diseno-de-viviendasLilly Cao
Usina de energia e centro de recreação urbana CopenHill / BIG. Image Cortesia de Laurian Ghinitoiu
Todas las actividades humanas afectan al medio ambiente. Algunas menos, algunas mucho más. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el sector de la construcción es responsable de hasta el 30% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Actividades como la minería, el procesamiento, el transporte, las operaciones industriales y la combinación de productos químicos dan como resultado la liberación de gases como CO2, CH4, N2O, O3, halocarbonos y vapor de agua. Cuando estos gases se liberan a la atmósfera, absorben una porción de los rayos del sol y los redistribuyen en forma de radiación en la atmósfera, calentando nuestro planeta. Con una cantidad desenfrenada de gases liberados diariamente, esta capa se espesa, lo que hace que la radiación solar ingrese y no pueda salir del planeta, causando impactos incalculables para la humanidad, como la desertificación, el derretimiento de los hielos, la escasez de agua, y la intensificación de las tormentas, huracanes, inundaciones, modificando los ecosistemas y reduciendo la biodiversidad.
Como arquitectos, una de nuestras mayores preocupaciones debiese ser la reducción de las emisiones de carbono incorporadas en los edificios. Ser capaces de medir, cuantificar y calificar sus impactos es un buen camino para comenzar.
Las grandes obras inspiradoras que publicamos día a día en ArchDaily, estarían perdidas sin fotógrafos dedicados a compartirlas con nosotros. Para honrar su trabajo y agradecerles por participar activamente de nuestra comunidad, presentamos las imágenes de arquitectura más visitadas por nuestros lectores durante el 2019.
Kengo Kuma (nacido el 8 de agosto de 1956) es una de las figuras japonesas más importantes en la arquitectura contemporánea. Su reinterpretación de elementos arquitectónicos japoneses tradicionales para el siglo XXI ha implicado una seria innovación en el uso de materiales naturales, nuevas formas de pensar sobre la luz y la ligereza en una arquitectura que mejora en vez de dominar. Sus edificios no intentan desvanecerse en el entorno a través de gestos simples, como lo hacen algunos trabajos japoneses actuales, sino que su arquitectura intenta manipular elementos tradicionales en una arquitectura que haga declaraciones que todavía establezca vínculos con el área en la que está construida. Los remixes tecnológicos de elementos e influencias tradicionales han demostrado ser populares en todo Japón y más allá, y sus trabajos recientes han comenzado a expandirse desde Japón a China y Occidente.
Las características de la madera y su manufactura -según la especie del árbol y su sitio de crecimiento- ha permitido en todos los sectores de la Tierra el desarrollo de la humanidad a través del tiempo. Los detalles en las obras con madera, presente en la diversidad de tipos de encuentros y uniones, no solo evidencian un factor constructivo y estructural, sino que también le concede un valor y complejidad a la arquitectura.
Conoce una recopilación de 50 detalles constructivos de proyectos que se destacan por el uso de la madera.