
-
Arquitectos: Gonzalo Iturriaga Atala
- Área: 240 m²
- Año: 2022
-
Proveedores: Melón Hormigones, Liderglass , Maderas Martini
Numerosos edificios suelen quedar en desuso por los constantes cambios económicos, sociales y tecnológicos que sufren nuestras ciudades. La inconsistencia programática de los tiempos actuales demanda una gran versatilidad y capacidad de adaptación de nuestras infraestructuras y produce, cada vez con mayor frecuencia, que los proyectos queden deshabitados, librados al abandono y al deterioro.
A continuación presentaremos una serie de 20 proyectos Latinoamericanos en los cuales antiguos galpones, vivendas, cárceles, molinos y mercados fueron recuperados y transformados en Centros Culturales, Museos y Galerías.
Ya sean de fibras naturales o sintéticas, los textiles han sido utilizados en la arquitectura desde tiempos remotos. Sin embargo, su aplicación a gran escala fue impulsada recién tras el advenimiento de la industrialización y el avance tecnológico que ello significaba -es decir, la posibilidad de generar membranas de grandes superficies y alta calidad que permitieran, con muy pocos elementos, cubrir grandes luces-. Comúnmente han sido utilizadas como envolventes para componer tensoestructuras y dar forma a diversas construcciones temporales como circos, pabellones y refugios de emergencia -por su capacidad de montaje y desmontaje-.
El foco de la arquitectura debería apuntarse hacia el bienestar de sus usuarios. Cuando se piensa en la experiencia en hospitales, clínicas, consultorios odontológicos, u otros de ese estilo, no se viene el recuerdo más grato. Gran parte de la responsabilidad de estas experiencias viene de la percepción mediante nuestros sentidos, olores específicos, los colores convencionales que se ocupan en estos lugares, e incluso los sonidos de los instrumentos que ocupan l para la salud de nuestras bocas. Sin embargo, todo esto remonta a la atmósfera que se vive en dichos espacios, y muchos de ellos carecen de un pensamiento arquitectónico detrás de su diseño.
Desde piscinas cubiertas hasta tranquilas fuentes exteriores, altas cascadas y lagunas de gran tamaño, la arquitectura ha incorporado el agua, a lo largo de los siglos, de maneras infinitamente innovadoras. Ya sea cumpliendo fines estéticos o dando lugar a actividades o sistemas sostenibles, el agua y sus diferentes estados permiten tomar innumerables formas y así servir a múltiples propósitos. A continuación, sintetizamos diferentes usos del agua en proyectos arquitectónicos contemporáneos, que van desde viviendas unifamiliares hasta grandes complejos comerciales y públicos.
Alejandro Aravena estuvo en Florianópolis la semana pasada, invitado por la NCD Summit 2019 para dar una conferencia sobre Arquitectura Social. Fundador del "do tank" ELEMENTAL, el Premio Pritzker 2016 dio una visión general de su trabajo, pasando por las más distintas tipologías de diseño y siempre destacando los procesos que lo llevaron a encontrar las soluciones a sus proyectos. Antes de la conferencia, Aravena dio una entrevista exclusiva a ArchDaily Brasil que encontrarás a continuación:
El agua, en arquitectura, evoca reflexión, calma y bienestar. El elemento ha influido por siglos en el diseño a través de su naturaleza dinámica y fluida. Con los avances tecnológicos recientes, los arquitectos han creado inesperadas, estratégicas e innovadoras intersecciones entre el diseño y el H2O.
A continuación, presentamos un resumen de piscinas cubiertas que resaltan la aplicación de agua en diferentes espacios, mostrando su relación con la materialidad y el uso.