
-
Arquitectos: LRO GmbH & Co. KG Freie Architekten BDA
- Área : 20300 m²
- Año : 2020
-
Proveedores : Feco, Ries Akustik, Schwarzwald-Elemente
En los últimos años, muchos arquitectos y diseñadores han expresado su compromiso con el desarrollo de una arquitectura más ética y sostenible, haciendo un uso extensivo de materiales locales y técnicas de construcción tradicionales. En este contexto, muchos de ellos buscaron inspiración en sistemas constructivos vernáculos y en su propia cultura e identidad local, reinterpretando viejas soluciones en contextos contemporáneos.
Cuando pensamos en las tendencias de diseño reciclado, no podemos pasar por alto uno de los materiales más conocidos y populares, sostenibles y de uso recurrente por diferentes culturas de todo el mundo: el ratán. Actualmente, se estima que cerca de setecientos millones de personas hacen un uso constante del ratán en sus actividades diarias, y en muchos países del sudeste asiático este material incluso se considera un elemento importante de su propia cultura e identidad local. En este artículo analizamos cómo las formas en las que arquitectos y diseñadores han explorado este versátil material en sus proyectos de arquitectura contemporánea.
Los entornos saludables y visualmente atractivos se han convertido en un tema cada vez más interesante cuando se trata de diseñar casas y espacios residenciales, especialmente en el contexto global actual. Una forma de lograrlo es mediante un cuidadoso diseño del paisaje que complemente la arquitectura. El arte del paisajismo es la disposición de elementos de la naturaleza combinados con elementos arquitectónicos, como estructuras externas y pavimentos, con el fin de crear soluciones específicas que mejoren la calidad de los espacios.
“Da janela vê-se o Corcovado, o redentor, que lindo”. La letra de Tom Jobim, inmortalizada por las voces de João Gilberto y Astrud Gilberto, y una guitarra suave, fue una de las primeras canciones que introdujo al mundo la idea de un paradisíaco Río de Janeiro y un Brasil prometedor, con una población cada vez más urbana y una capital moderna construida de la nada. Casi 60 años después, Paulo Mendes da Rocha cita casualmente esta canción en una entrevista y señala que para él, en esta escena, el elemento más importante es la ventana, no el Corcovado ni el Cristo Redentor. Esto porque enmarca la vista y dirige nuestros ojos a lo que importa. Es una frase que pasa casi desapercibida, pero que tiene un enorme significado poético y artístico para el oficio de la arquitectura.
El diseño alemán se ha convertido en sinónimo de exactitud, eficiencia y precisión. Aunque este estereotipo tenga sus raíces en la geografía y la cultura local, el entorno construido del país refleja una gran afinidad hacia nociones como la privacidad, el orden y la estructura. Combinada con influencias de toda Europa, la arquitectura contemporánea de Alemania se caracteriza por sus refinadas formas y su desarrollo técnico.
Tal vez la apertura zenital más célebre construida sea el Panteón de Roma, encargado por Marco Vipsanio Agripa durante el reinado del emperador Augusto (27 aC-14 dC), y reconstruido por Adriano (117-138) alrededor del año 126. En el punto más alto de su cúpula (en este caso, la ocular) brilla la luz del sol, lanzando sus haces sobre las varias estatuas de divinidades planetarias que ocupan los nichos en las paredes. La luz que entre en el espacio simbolizaba una dimensión cósmica, sagrada. Bien utilizada, la luz natural sigue cumpliendo ese papel escénico, sobre todo en proyectos religiosos.
Se llama iluminación zenital a la que viene desde arriba, del cielo (cenit). Útiles para espacios grandes que no pueden ser iluminados adecuadamente a través de ventanas, las claraboyas o tragaluces son un artificio ampliamente usado y que entregan una luz difusa y agradable al espacio. Generalmente se evita el paso del sol, para no calentar demasiado los recintos, y se deben diseñar y construir adecuadamente para que no sean puntos de infiltración de agua. A continuación, presentamos una selección de proyectos que utilizan efectivamente esta solución.
Las ventanas correderas, también conocidas como corredizas, son ventanas con marcos que se deslizan hacia los lados, permitiendo grandes vanos que mejoran considerablemente la iluminación y ventilación de un espacio.
Tienen un aspecto limpio y elegante, y su uso tiene varias ventajas a la hora de diseñar: permiten enmarcar grandes vistas y hacer énfasis en la naturaleza. Por otra parte, al usarlas como cerramiento es posible generar una mayor fluidez entre los espacios interiores y exteriores, ampliando la percepción del tamaño de las áreas comunes al abrir las ventanas hacia otros espacios del proyecto, o bien, al exterior.
Si buscas ideas de cómo incorporar ventanas correderas, conoce los 23 ejemplos que presentamos a continuación.