Victor Delaqua

Arquitecto y urbanista de la Universidad Federal de Santa Catarina, con estudios en la FAUUSP y la Universidad Politécnica de Valencia. Sus interés están relacionados con el arte, la arquitectura y el espacio público. Empezó como colaborador de ArchDaily Brasil en 2012. En la actualidad es responsable de la publicación de proyectos nacionales e internacionales, además de las secciones de "Cine y Arquitectura", "Arte y Arquitectura" y “Publicaciones”. Es responsable del Twitter de @ArchDailyBR.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Pregunta Monumental: ¿Cómo son los lugares de la memoria en el futuro de las ciudades?

¿Cuál es la historia que cuenta el espacio público de tu ciudad? ¿Quiénes son las personas honradas en los monumentos dispersos por ella? Problemas como estos han dado lugar a una serie de insurgencias en los últimos años en varias ciudades. Las nociones de memoria y representación han ampliado la reflexión sobre qué narrativa construimos en nuestros espacios, hecho que ha desencadenado una pregunta urbana para el futuro: después de todo, ¿qué queremos recordar -u olvidar- a través de los símbolos que construimos -o destruimos- en las ciudades?

Pregunta Monumental: ¿Cómo son los lugares de la memoria en el futuro de las ciudades? - Image 5 of 4Pregunta Monumental: ¿Cómo son los lugares de la memoria en el futuro de las ciudades? - Image 1 of 4Pregunta Monumental: ¿Cómo son los lugares de la memoria en el futuro de las ciudades? - Image 2 of 4Pregunta Monumental: ¿Cómo son los lugares de la memoria en el futuro de las ciudades? - Image 6 of 4Pregunta Monumental: ¿Cómo son los lugares de la memoria en el futuro de las ciudades? - Más Imágenes+ 3

Arquitectura entre un pasado glorioso y un presente cuestionable: entrevista con el arquitecto griego Andreas Angelidakis

Arquitectura entre un pasado glorioso y un presente cuestionable: entrevista con el arquitecto griego Andreas Angelidakis - Featured Image
POST RUIN BENTIVOGLIO, comisariada por Antonio Grulli en el Palazzo Bentivoglio, Bolonia. Fotografía: © Andrea Rossetti / Cortesía de Andreas Angelidakis.

¿Cómo podría diferir tu personalidad o tus actos si te pusieras por delante de las expectativas y limitaciones de la sociedad, aceptando tu rareza y tus preferencias? Mirando el impacto de la individualidad, hablamos con Andreas Angelidakis, un arquitecto que se refiere a sí mismo como "un arquitecto que no construye", pero que ve la arquitectura como un lugar de interacción social, creando obras que reflexionan sobre la cultura urbana mezclando ruinas, medios digitales y psicología para entender cómo profundizar en uno mismo puede ser tan poderoso como para encontrar diferentes caminos de diseño.

Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman

Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Imagen Principal
© Kaoru Yamada

"Crecer queer significa experimentar la ausencia desestabilizadora de una historia queer amplia y accesible, particularmente en relación con el pensamiento espacial". Este relato es lo que intrigó al diseñador Adam Nathaniel Furman y al historiador de arquitectura Joshua Mardell para reunir a una comunidad de colaboradores para presentar nuevas perspectivas en el campo de la arquitectura. A partir de relatos y espacios que desafían la moral cis-heteronormativa y cobijan a personas que buscan vivir sus propias verdades, surgió el libro titulado "Espacios Queer: Un Atlas de Lugares e Historias LGBTQIA+", que explora diferentes contextos sociales, políticos y geográficos de la comunidad LGBTQIA+.

Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Image 1 of 4Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Image 2 of 4Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Image 3 of 4Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Image 4 of 4Espacios queer y un camino de otras posibilidades en arquitectura: Entrevista con Adam Nathaniel Furman - Más Imágenes+ 16

Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad

Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Featured Image
Homomonumento en Amsterdam. Photo: Geert-Jan Edelenbosch, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons

Cuando caminas por la ciudad, ¿tienes miedo de ser tú mismo? Por extraña que pueda sonar la pregunta para algunos, es una realidad para la mayoría de las personas LGBTQIA+, quienes en algún momento han sido víctimas de hostilidad cuando se notan actuando fuera del estándar heteronormativo en el espacio público. Si la violencia proviene de estratos sociales que van más allá del espacio diseñado, esto no exime de la importancia de pensar en proyectos que puedan extrapolar el ámbito físico e insertar un factor simbólico y representativo elemental para incluir y educar a sus ciudadanos. Este es el caso del Homomonumento, que desde hace más de tres décadas se ha convertido en una plataforma de celebración y manifestación queer en el corazón de Ámsterdam.

Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Image 1 of 4Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Image 2 of 4Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Image 3 of 4Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Image 4 of 4Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Más Imágenes+ 4

Oficinas biofílicas: paisajismo en el lugar de trabajo

El diseño biofílico es capaz de mejorar el bienestar de los usuarios de un espacio a partir de la reconexión con la naturaleza. Cuando esta práctica se ubica en oficinas y talleres, esta propiedad se traduce en múltiples beneficios. Después de todo, además de las cualidades emocionales que puede aportar la vegetación, tiene la capacidad de filtrar el ruido, la iluminación y permitir un clima más templado, lo que da como resultado una productividad del equipo y servicios más optimizados.

Oficinas biofílicas: paisajismo en el lugar de trabajo - Image 1 of 4Oficinas biofílicas: paisajismo en el lugar de trabajo - Image 2 of 4Oficinas biofílicas: paisajismo en el lugar de trabajo - Image 3 of 4Oficinas biofílicas: paisajismo en el lugar de trabajo - Image 4 of 4Oficinas biofílicas: paisajismo en el lugar de trabajo - Más Imágenes+ 25

¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima?

La política de Carbono Cero tiene como objetivo crear una especie de equilibrio ecológico para neutralizar la emisión de gases de efecto invernadero. Varios estudios reportan que el sector de la construcción civil es uno de los principales responsables del desequilibrio en el que nos encontramos actualmente, al fin y al cabo consume recursos naturales a escala gigantesca y sigue construyendo edificaciones que no colaboran con el mantenimiento del medio ambiente. Por lo tanto, buscar caminos hacia una arquitectura neutra en carbono se ha vuelto fundamental y uno de ellos es aprender de los maestros del pasado, como el arquitecto brasileño João Filgueiras Lima, conocido como Lelé.

¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima? - Image 1 of 4¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima? - Image 2 of 4¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima? - Image 3 of 4¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima? - Image 4 of 4¿Qué podemos aprender sobre el Carbono Cero a partir del trabajo de João Filgueiras Lima? - Más Imágenes+ 8

"Las imágenes dicen la verdad del autor": detrás de cámaras con Pablo Casals Aguirre

"Las imágenes dicen la verdad del autor": detrás de cámaras con Pablo Casals Aguirre - Image 1 of 4"Las imágenes dicen la verdad del autor": detrás de cámaras con Pablo Casals Aguirre - Image 2 of 4"Las imágenes dicen la verdad del autor": detrás de cámaras con Pablo Casals Aguirre - Image 3 of 4"Las imágenes dicen la verdad del autor": detrás de cámaras con Pablo Casals Aguirre - Image 4 of 4Las imágenes dicen la verdad del autor: detrás de cámaras con Pablo Casals Aguirre - Más Imágenes+ 45

En este episodio de “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos visionarios y les preguntamos sobre sus experiencias más allá de lo que ve el público, presentamos a Pablo Casals Aguirre, arquitecto, profesor, fotógrafo y cineasta con sede en Santiago, Chile. Aquí, comparte su metodología, que desarrolló con referencias al cine, y destaca sus intenciones de traducir las mejores obras arquitectónicas en imágenes, ya sea fijas o en movimiento.

"Las imágenes cuentan la verdad": detrás de cámaras con Niveditaa Gupta

"Las imágenes cuentan la verdad": detrás de cámaras con Niveditaa Gupta - Image 1 of 4"Las imágenes cuentan la verdad": detrás de cámaras con Niveditaa Gupta - Image 2 of 4"Las imágenes cuentan la verdad": detrás de cámaras con Niveditaa Gupta - Image 3 of 4"Las imágenes cuentan la verdad": detrás de cámaras con Niveditaa Gupta - Image 4 of 4Las imágenes cuentan la verdad: detrás de cámaras con Niveditaa Gupta - Más Imágenes+ 12

En este episodio de “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos visionarios y les preguntamos sobre sus experiencias más allá de lo que ve el público, presentamos a Niveditaa Gupta, una fotógrafa de arquitectura y cineasta con sede en Nueva Delhi, India. A través de sus fotografías, busca crear imágenes que puedan generar un discurso sobre la arquitectura en sí.

"La representación universal es utópica": Erica Malunguinho sobre equidad urbana

Al atravesar un espacio, un cuerpo lleva consigo muchos significados. La lectura que se traduce de ese diálogo entre la persona y la arquitectura, junto con las sensaciones que se originan en él, demuestran gran parte de la desigualdad social y las estructuras violentas intrínsecas en el imaginario occidental que privilegia un mismo patrón: el hombre blanco. El compromiso de Erica Malunguinho es justamente encontrar un lugar de reequilibrio en el que sea posible lograr una alternancia de poder, en raza y género.

"Sin una gran arquitectura no somos nada": Detrás de cámara con Edmund Sumner

"Sin una gran arquitectura no somos nada": Detrás de cámara con Edmund Sumner - Image 1 of 4"Sin una gran arquitectura no somos nada": Detrás de cámara con Edmund Sumner - Image 2 of 4"Sin una gran arquitectura no somos nada": Detrás de cámara con Edmund Sumner - Image 3 of 4"Sin una gran arquitectura no somos nada": Detrás de cámara con Edmund Sumner - Image 4 of 4Sin una gran arquitectura no somos nada: Detrás de cámara con Edmund Sumner - Más Imágenes+ 4

En ArchDaily, nuestra aspiración siempre ha sido proporcionar todas las herramientas y el conocimiento posible para ayudar a imaginar, diseñar y construir mejores ciudades. Con el fin de brindar inspiración y presentar más sobre lo que sucede detrás de un proyecto de arquitectura, estamos lanzando una nueva serie titulada “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos, artistas y curadores visionarios, a través de algunas preguntas que permiten compartir más de lo que hacen con el mundo. En cada episodio, compartiremos contigo las respuestas, junto con imágenes y videos de su trabajo.

Para dar inicio a la serie, presentamos al fotógrafo de arquitectura con sede en Londres, Edmund Sumner.

"Cuando los humanos están en movimiento, la arquitectura cobra sentido": Detrás de escena con Nicolás Castagnola

En este episodio de "Behind the Scenes", donde mostramos el trabajo de artistas visionarios y preguntamos por sus vivencias más allá de lo visto por el público, presentamos a Nicolás Castagnola: un ilustrador, animador y arquitecto nacido en Buenos Aires y actualmente radicado en Berlín. A través de sus ilustraciones y animaciones, aporta diferentes significados a la arquitectura al abrir un campo imaginativo sobre las infinitas posibilidades que el entorno construido puede brindar.

Anexo Arquea / Arquea Arquitetos

Anexo Arquea / Arquea Arquitetos - Image 1 of 5Anexo Arquea / Arquea Arquitetos - Image 2 of 5Anexo Arquea / Arquea Arquitetos - Image 3 of 5Anexo Arquea / Arquea Arquitetos - Image 4 of 5Anexo Arquea / Arquea Arquitetos - Más Imágenes+ 5

Curitiba, Brasil
  • Arquitectos: Arquea Arquitetos
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área :  20
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores :  Ales Mármores e Granitos, Antonio Esquadrias, Bronx, Cerâmica Arnoldo Orso, E-LED Light, +2