Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012). Interesado en en el debate sobre la eficiencia, los materiales y la importancia del usuario durante el proceso de diseño. @josetomasfr
David Chipperfield, ganador del Premio Pritzker en 2023, ha diseñado más de una docena de museos a lo largo de su carrera, con algunos todavía por completarse. Como una tipología de gran impacto urbano y social, Chipperfield y su equipo han aprovechado hábilmente cada encargo para transformar barrios y ciudades sin dejar de respetar la esencia del lugar y sus preexistencias. Sus museos hacen declaraciones poderosas sin invadir, y esto se refleja en la elección de los materiales y las soluciones constructivas utilizadas.
A modo de un minimalismo sobredimensionado, Chipperfield da espacio al material para desplegarse y ser comprendido. En su galerías y museos, los materiales aparecen expuestos, limpios y resaltados a través del contraste. Entregan carácter al espacio pero ceden protagonismo al arte en exposición, generando atmósferas adecuadas para su correcta apreciación. La regularidad, la continuidad y la repetición ayudan a dar forma al telón de fondo, mientras la luz filtrada termina de construir el escenario adecuado.
Cuando buscamos en Google 'vivienda en Copenhague', lo primero que aparece son las preguntas más comunes de los usuarios: ¿cuánto cuesta vivir en Copenhague? ¿es difícil encontrar vivienda en Copenhague? Es cierto, vivir aquí es bastante más caro que la media europea, especialmente en su distrito más céntrico: Indre By. Si bien los precios de la vivienda se adecuan a los salarios de sus ciudadanos –y el índice de calidad de vida es consistente con este alto costo–, para un extranjero sigue siendo complejo instalarse definitivamente en la ciudad.
Sin embargo, existe un compromiso serio por parte de las autoridades y actores relevantes por abrir amablemente la ciudad a nuevos habitantes, ofreciendo viviendas asequibles diseñadas por sus mejores arquitectos, tanto en los suburbios como en sus zonas céntricas rehabilitadas. En 2023, Copenhague será la Capital Mundial de la Arquitectura de la UNESCO-UIA y la sede del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA, por lo que un mayor número de personas podrán conocer de primera mano cómo es habitar la ciudad en proyectos de gran calidad arquitectónica, que no solo se integran sabiamente a su vibrante vida urbana, sino que también proponen formas innovadoras de vivir.
Luego de siglos utilizando la madera para el desarrollo de carpinterías de ventanas y puertas, el Racionalismo del Siglo XX comenzó a adoptar un nuevo material para estos fines: el acero. Impulsado por la producción industrial, y promovido por arquitectos como Adolf Loos, Mies van der Rohe, y Le Corbusier, el acero fue evolucionando para generar marcos cada vez más delgados y resistentes. Sin embargo, materiales eficientes y de bajo costo, como el aluminio y el PVC, comenzaron paulatinamente a reemplazar su uso masivo, aumentando la dimensión de los marcos y quitando "limpieza" a una arquitectura que comenzaba a integrar grandes paneles de vidrios a sus fachadas.
En la actualidad, las nuevas tecnologías han refinado sus procesos de producción, elaborando perfilerías mínimas de alta rigidez y precisión, que aprovechan al máximo la transparencia del vidrio y que entregan nuevas prestaciones de confort y seguridad. Conversamos con los expertos de Jansen para profundizar en su aplicación en la arquitectura contemporánea.
En la actualidad, la tecnología del vidrio ha evolucionado para entregar soluciones específicas y efectivas para cada proyecto de arquitectura. Existen tantas opciones disponibles, que se hace necesario estudiar las propiedades de los distintos productos, así como las condiciones particulares que influirán sobre las ventanas y puertas vidriadas que estamos diseñando.
¿Qué variables debemos considerar –y priorizar– al elegir los vidrios de nuestros proyectos? ¿Cómo equilibrar la estética con la funcionalidad y la eficiencia? Conversamos con los expertos técnicos de Cristales Dialum para profundizar en el complejo mundo del vidrio, y así entender de mejor manera el camino que debemos seguir para especificar correctamente y asegurar la calidad de vida de las personas que habitarán nuestros proyectos.
Las condiciones climáticas están cambiando en todo el mundo, y con temperaturas más extremas y recursos limitados, las soluciones arquitectónicas y urbanas también deben modificarse. ¿Cómo podrían verse y funcionar efectivamente nuestras viviendas en un escenario post cambio climático? Analizando detalladamente los pronósticos de estas variaciones, los arquitectos de W-LAB han desarrollado una propuesta de hábitat Low-Tech para climas húmedos, calurosos y áridos, incorporando bio-materiales, soluciones transportables, y configuraciones que fomenten la vida en comunidades pequeñas y resilientes.
Con el objetivo de generar un impacto significativo en el consumo responsable y sostenible de recursos y energía en la industria de la construcción, ETH Zürich en colaboración con FenX AG está utilizando la impresión 3D de espuma (F3DP) para fabricar encofrados geométricamente complejos, permitiendo la construcción de elementos especiales en hormigón.
Cactus Towers (Kaktustårnene), Copenhague. Image Cortesía de Sigfox España
El control de la resistencia y madurez del hormigón en proyectos de gran escala tradicionalmente se ha registrado y medido manualmente. Hoy en día, existen nuevas tecnologías que permiten fundir sensores directamente dentro del hormigón, los cuales, conectados a un transmisor, permiten conocer sus distintas temperaturas de forma continua, enviando los datos de forma inalámbrica a la plataforma en la nube. Luego, el software calcula automáticamente la madurez y la resistencia en función de los datos históricos y así se puede seguir la mezcla de hormigón y el proceso de desarrollo de la resistencia desde cualquier dispositivo y en tiempo real.
Estos sensores, basados en la tecnología 0G de Sigfox, uno de los principales operadores IoT (Internet of Things) a nivel global, han permitido la construcción de uno de los proyectos arquitectónicos más innovadores de Europa, las Cactus Towers (Kaktustårnene) de Copenhague, ayudando a saber cuándo retirar exactamente el encofrado para generar su característica fachada.
Casa El Tume / abarca+palma. Courtesy of abarca+palma
Los paneles SIP, llamados así por su nombre en inglés –Structural Insulated Panels–, son paneles autoportantes compuestos por un núcleo de espuma rígida que se ubica entre dos revestimientos estructurales, habitualmente tableros OSB. Resistentes y ligeros, los paneles son elaborados controladamente en fábrica para luego ser trasladados al sitio de construcción, permitiendo el montaje rápido de pisos, muros y techos, y generando una envolvente térmica y acústica hermética. El espesor del panel corresponderá a la suma del espesor de cada uno de sus componentes, y su peso no debería superar los 20 kg por metro cuadrado.
Las oficinas han evolucionado enormemente durante los últimos años, y cada vez se parecen más a un espacio doméstico, incorporando nuevas paletas de colores, mobiliarios flexibles, texturas cálidas e incluso vegetación como parte del diseño. En este último caso, no se trata simplemente de una adición estética, sino que la vegetación se integra de tal manera que transforma y mejora completamente la experiencia de trabajo de las personas en su interior. ¿Cómo pueden las plantas volverse protagonistas del espacio de trabajo? Revisemos 7 casos que las integran creativamente en favor del bienestar de los usuarios.
A diferencia de la arquitectura clásica, caracterizada por una serie de habitaciones con funciones y espacios muy definidos, el diseño arquitectónico actual busca integrar los espacios para alcanzar altos grados de adaptabilidad y flexibilidad. De esta manera, los límites de los recintos se van desdibujando y aparecen nuevas soluciones que vale la pena analizar. En el caso de los dormitorios, muchas veces los baños ya no son una pequeña habitación adosada y aparte, sino que son espacios multifuncionales integrados y ocultos con sutileza. Tal como Mies van der Rohe, que solía agrupar los servicios en zonas estratégicas para crear plantas libres, revisemos algunos casos que han adoptado la solución específica del baño oculto justo detrás de la cama.
Cultivada de forma responsable, la madera es un recurso renovable y bajo en emisiones, que además de retener el carbono en su composición, presenta una baja conductividad térmica y una alta capacidad de absorción acústica, generando espacios confortables y bien aislados durante todo el año. Un edificio de madera bien diseñado no sólo potenciará estas propiedades, sino que será estéticamente agradable para sus habitantes, y energéticamente eficiente.
Durante los últimos años, hemos explorado distintas formas de aprovechar espacios pequeños en la arquitectura residencial. Desde muebles eficientes y cocinas con sistemas transformables hasta ideas para adecuar electrodomésticos esenciales, los arquitectos hemos comenzado a buscar soluciones efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas en escasos metros cuadrados, o para flexibilizar las opciones del espacio en tipologías multifuncionales y de uso mixto.
La cama, como un elemento indispensable, puede utilizarse en favor de estos conceptos. Sus funciones pueden cumplirse sin necesidad de perder espacio valioso, y la experiencia del dormitorio puede enriquecerse si se piensa con cuidado. ¿Cómo reinventar y aprovechar las oportunidades de la cama tradicional?
Como material de construcción, el bambú es resistente, versátil, crece rápidamente y es inmensamente amable con su propio ecosistema y con su entorno agroforestal. Además, presenta una gran cantidad de especies que entregan diferentes diámetros y alturas. ¿Pero existen también variaciones marcadas en su color?
Estamos acostumbrados a impresionarnos con el trabajo de arquitectos, constructores y artesanos que utilizan el 'bambú rubio', el cual se mueve entre los tonos amarillos y cafés. Estas especies son abundantes y fáciles de cosechar, y por lo tanto son más comunes y accesibles. Sin embargo, existen una serie de especies que presentan una coloración más oscura y que podrían revolucionar la arquitectura en bambú en el futuro. Con ustedes, el bambú negro.
Sin incluir una bañera, y sin necesidad de puertas, mamparas ni cortinas, las duchasa ras de suelo –también llamadas walk-in–, permiten aumentar visualmente el espacio al diseñar baños, entregándoles una imagen limpia y reducida a lo esencial.
Sin embargo, para su diseño se deben tomar algunas precauciones. Lo más importante: la ducha no puede quedar completamente abierta, aunque lo parezca a simple vista. La mayoría de los diseños incorporan un vidrio templado que evita que el agua "rebote" fuera del espacio de baño, cerrando sutilmente el espacio. Cuando esta división transparente no cuenta con marcos, es menos probable la aparición de hongos por acumulación de agua y humedad.
ELDMØLLA Sauna / Arkitekt August Schmidt + Workshop NTNU-Trondheim + Arnstein Gilberg + Ina Samdal. Image Courtesy of Workshop NTNU-Trondheim
Por sus características específicas, la arquitectura del sauna es interesante porque nos entrega lecciones relacionadas con la eficiencia y con la belleza de lo simple. Generalmente son estructuras arquetípicas muy básicas, con una distribución clara y funcional, creadas para contener distintos niveles de calor y humedad. Gracias a este baño de vapor, las personas en su interior liberan toxinas y mejoran su circulación sanguínea, y son muy utilizadas en zonas de climas fríos, en estrecha relación con la naturaleza y la presencia del agua.
Para funcionar, estos espacios habitualmente herméticos contienen una serie de bancas internas con distintas dimensiones y una fuente de calor que debe alcanzar temperaturas de entre 80 y 90°C, incluyendo, si es necesario, una chimenea para expulsar el humo. La madera es el material elegido por excelencia, utilizando en la mayoría de los casos especies nativas que mantienen su apariencia rústica y su textura natural. A continuación, revisamos 9 saunas diseñados por arquitectos, incluyendo algunos de sus detalles constructivos.
Aquellos tiempos en que la domótica era un dolor de cabeza para el arquitecto, la constructora y el usuario, parecen estar quedando atrás. Altos precios, desconfiguración reiterada del sistema, resultados pocos estéticos, y el desconocimiento general sobre su correcta instalación y manejo, derivaban en un proceso engorroso que nos impulsaba a desechar la idea de automatizar nuestros proyectos.
Hoy en día, la situación ha cambiado y desarrollar un nuevo proyecto sin considerar la domótica parece algo absurdo, ya que su costo es ínfimo dentro del total de la obra. ¿Cómo y por qué incorporar la domótica en nuestros proyectos? Revisa una serie de consejos para aplicarla efectivamente, gracias a la información que AVE Chile ha compartido con nosotros.
Justo antes de comenzar los confinamientos globales como respuesta a la propagación del ampliamente discutido Covid-19, nos reunimos con los expertos de Saint Gobain en sus nuevas oficinas en París para presenciar una extensa investigación realizada en 2019, con el objetivo de entender las transformaciones que ha sufrido la industria de la arquitectura y la construcción durante los últimos años. Luego de un interesante intercambio de ideas, elegimos los temas más relevantes para ser analizados en profundidad por nuestro equipo de editores, dando como resultado una serie de artículos que combinaron las tendencias identificadas con los insospechados sucesos ocurridos durante 2020, conectándolos directamente con el diseño arquitectónico y nuestro trabajo diario.
Ahora, ya adentrados en un incierto pero prometedor 2021, nos dimos el tiempo de parar y volver a leerlos con detención. ¿Cuántas de esas tendencias siguen vigentes y cuánto han evolucionado? ¿Qué nuevas tendencias aparecen en el pronóstico de los próximos años?
Prototipo para un Edificio de Campus Ecosocial. Concurso para el diseño de un edificio de informática en la Universidad del Valle. Cali, Colombia (2014). Image Cortesía de Husos
El trabajo de Husos Architects avanza en un diálogo continuo entre el diseño y la investigación. Fundada en 2003 entre España y Colombia, la oficina de arquitectura y urbanismo destaca por abordar diferentes escalas, desde lo micro a lo global, dando respuestas a los requerimientos de usuarios específicos pero tejiendo redes contextuales profundas con el entorno y más allá. ¿Cómo logran aproximarse efectivamente a esta complejidad, impulsando a su vez una transformación social? Conversamos con Diego Barajas y Camilo García Barona sobre sus procesos de acercamiento a los usuarios y otros agentes implicados –no sólo humanos–, de cómo abordan la colonización de la biosfera que ha provocado el cambio climático, y de su indagación en el activismo desde una serie de campos de batalla habitualmente desatendidos en los discursos tradicionales de la arquitectura.