El balcón compositivo en la obra de Abraham Schapira y Raquel Eskenazi

La oficina de los arquitectos chilenos Abraham Schapira y Raquel Eskenazi se destaca, entre muchas otras cosas, por utilizar el balcón como un elemento decisivo en la composición de la fachada. Su obra, principalmente en las comunas de Providencia y Las Condes en Santiago y Viña del Mar, ofrece a partir del tratamiento formal una alta diversidad de tipologías, usos y disposiciones, abordando la propuesta urbana moderna en Chile.

Investigación y dibujos realizados por Jose Ignacio Vergara Middleton como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.

Fotografía realizada por Catalina Castillo Robles como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  

El balcón utilizado por los arquitectos durante los 50 años de trayectoria de su oficina juega un rol protagónico, en tanto se constituye como un elemento mediador entre interior y exterior, caracterizándose por ser un componente flexible en cuanto a función y forma. 

Fotografía realizada por Jose Ignacio Vergara Middleton como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  

Entre las obras que podemos mencionar y quizás algunas de las más características, se encuentran el Edificio Montecarlo I y Edificio Montecarlo II en Viña del Mar, los que a partir de volúmenes curvos presentan al balcón como un elemento sobresaliente que imprime un ritmo en las principales fachadas y a su vez otorga al conjunto identidad propia diferenciándolo de las infraestructuras aledañas. El Edificio Ultramar y Edificio Atalaya -también en Viña del Mar- exploran dicho componente por medio de una modulación que responde en planta a una grilla en la cual se intercalan. O bien, el caso de los Edificios El Bosque o Fray León –en la comuna de Las Condes– en los que por apilamiento se otorga una continuidad a la fachada dando una imagen de balcón corrido a lo largo del edificio.

Investigación y dibujos realizados por Jose Ignacio Vergara Middleton como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  

Dichas obras responden a diversos parámetros, tales como las normativas vigentes, alturas permitidas, dominio de las vistas, variaciones del mercado, entre otras. No obstante, es posible reconocer estrategias frecuentes como la utilización de vigas en voladizo, jardineras y vacíos que brindan un tipo de integración. También podemos mencionar que aquellas obras proyectadas posterior a 1980 son mayores en superficie, lo que define una mayor libertad y flexibilidad para el tratamiento del balcón, y que se refleja en una mayor variedad de actividades en estos espacios.

En términos generales, es posible resaltar el trabajo que se realiza en los volúmenes, destacando un desarrollo de fachada evolutivo, el cual es posible de entender y evidenciar dentro de una etapa inicial, caracterizada por el desarrollo de obras ortogonales, y otra posterior donde se incluye la curva y un diseño más orgánico.

Investigación y dibujos realizados por Jose Ignacio Vergara Middleton como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  

Podemos clasificar los balcones, su diseño y uso, al menos dentro de las siguientes cinco aristas:

Por alternancia de posición

Como elemento puntual se desplaza respecto a un eje vertical generando variaciones en la horizontal que se expresan a nivel de fachada, generando ritmos de repetición. Por ejemplo, en el caso del edificio Montecarlo II los balcones de disponen descalzado del volumen general constituyendo un elemento por añadidura que dan paso a una lectura diagonal de los mismos. Además, para este caso, se realiza un trabajo formal donde la disposición se entrecruza con la distribución del programa interior, y que se refleja en la aparición de balcones en los dormitorios, cocinas, livings y comedores.

Investigación y dibujos realizados por Catalina Castillo Robles como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  
Investigación y dibujos realizados por Jose Ignacio Vergara Middleton como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  

Esto también se ve en las obras de Carlos Antúnez, Estocolmo, Los Leones 80, Montecarlo I y II, Provileo II y Ultramar.

Por apilamiento

Dicho elemento constituye un total por sumatoria donde los balcones se encuentran dispuestos uno encima del otro respecto a la misma posición vertical, reflejando los distintos pisos a nivel de fachada. Así mismo, imprimen un sello característico al edificio y logran unificar el volumen total. En obras como los edificios Atalaya y Coronel, estos se identifican como elementos puntuales, en cambio en obras como Niteroi, Hangaroa, El Bosque y Fray León, generan una continuidad que se expresa en la imagen de un balcón corrido a lo largo del edificio. En estos últimos, podemos ver estrategias comunes que buscan solucionar las divisiones programáticas interiores, que se manifiestan en la utilización de muros, tabiques, vacío y jardineras.

Investigación y dibujos realizados por Jose Ignacio Vergara Middleton como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  
Investigación y dibujos realizados por Jose Ignacio Vergara Middleton como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  

Como modulación de la fachada

Es capaz de modular el resto del proyecto, respondiendo en planta a un patrón o grilla abstracta en la cual se intercalan módulos. Los proyectos que representan estas características son los edificios Atalaya y Ultramar - ambos en Viña del Mar. El balcón a partir de la variación de su disposición en dos plantas tipo (pares e impares) evidencia el descalce entre un piso y otro.

Investigación y dibujos realizados por Aline Sanchéz como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  
Investigación y dibujos realizados por Jose Ignacio Vergara Middleton como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  

Como perforación volumétrica

Se extrae el área interior del volumen general dejándolo abierto al exterior. En el caso del edificio ubicado en Eliodoro Yáñez, se identifica una forma general a la cual se le sustrae un segmento para armar un espacio exterior, el cual se define tanto por su estructura como por los cerramientos de ventanas y barandas. Por otra parte, el edificio Albacete posee un balcón en la fachada Sur en el que se observa una pequeña extracción respecto al balcón saliente, al que se le adiciona un segmento del interior gracias a la ubicación del ventanal.

Investigación y dibujos realizados por Jose Ignacio Vergara Middleton como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  

Como proposición programática

Por último, existen casos en los que se propone no sólo como un elemento mediador entre el exterior - interior, sino que además se predispone un programa para mediar dicha relación. Por ejemplo, para el caso del condominio Fray León se puede identificar en la cara de menor crujía la presencia de un elemento semicircular adosado al volumen mayor en el que se dispone un jacuzzi, el cual se encuentra delimitado al exterior por el uso de ventanales. Esto también se aprecia en el caso del edificio Parque Espoz, el que incluye balcones con jardineras y otros con parrillas y chimeneas integradas en todas las unidades.

Investigación y dibujos realizados por Jose Ignacio Vergara Middleton como parte del Taller de Investigación "Schapira Eskenazi Arquitectos, Obra Cincuentenaria: 1950 - 2000", profesores: Umwelt (Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Alvarado), Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.  

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Cynthia Mariman Ramos. "El balcón compositivo en la obra de Abraham Schapira y Raquel Eskenazi" 10 ago 2018. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/899670/el-balcon-compositivo-en-la-obra-de-abraham-schapira-y-raquel-eskenazi> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.