
Seleccionado Estudio Fran Viñas Arquitectos / FV Arquitectos
Casa WABI / Jorgelina Tortorici & Asociados
Restaurante Vulcanos Chapalita / Dinamita
Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural

La presencia de cafeterías en museos y galerías trasciende la función de apoyo y se revela como parte integrante de la experiencia cultural contemporánea. Según Claire Bishop, en su discusión sobre la "experiencia estética expandida", los espacios culturales han comenzado a incorporar ambientes híbridos que estimulan diferentes formas de recepción, sociabilidad y contemplación. Los cafés, en este contexto, no solo ofrecen pausa y confort, sino que actúan como prolongaciones sensoriales y simbólicas de la visita, promoviendo encuentros, interacciones y reflexiones en ambientes cuidadosamente diseñados. Al unir arquitectura, arte y hospitalidad, estos espacios contribuyen a la construcción de una atmósfera inmersiva y accesible, siendo concebidos como extensiones de las obras mismas.
Rambla del Raval / Vora Arquitectura

-
Arquitectos: Vora Arquitectura
- Área: 8000 m²
- Año: 2020
SABHĀ Café de especialidad / naav studio

-
Arquitectos: naav studio
- Área: 3500 ft²
- Año: 2025
Love Shack estudio multifuncional / Second Edition

-
Arquitectos: Second Edition
- Año: 2024
-
Proveedores: 506070, Cult, HAY, Homelife Furnishings:, Tom Fereday
Casa en el bosque / MALVINA ZAYAT estudio de arquitectura

-
Arquitectos: MALVINA ZAYAT estudio de arquitectura
- Área: 131 m²
- Año: 2024
Mariana Jochamowitz y Nicolás Rivera: ¿Por qué hacer fanzines de arquitectura?

Nicolás Valencia conversa en Lima con los arquitectos peruanos Mariana Jochamowitz y Nicolás Rivera sobre la Revista A de la Pontificia Universidad Católica del Perú y su participación en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2024 con el taller "Clímax, Fanzine para una comunidad en crisis".
Renovación de la aldea Liangmao / NODE Achitecture & Urbanism

-
Arquitectos: NODE Achitecture & Urbanism
- Área: 30000 m²
- Año: 2024
Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera

El TAC! Festival de Arquitectura Urbana se organiza anualmente en España con el objetivo de acercar la arquitectura contemporánea a la ciudadanía a través de instalaciones en distintas ciudades, incluyendo Granada, San Sebastián, Valencia, Vigo y San Fernando. Organizado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en colaboración con la Fundación Arquia, busca promover la experimentación en arquitectura a través de la construcción de pabellones temporales en los que se organizan encuentros y actividades culturales. La edición 2025 del festival se realizará en dos ubicaciones: Casa Mediterráneo en Alicante y Plaza Stagno en Las Palmas de Gran Canaria. Los pabellones se eligen anualmente a través de una convocatoria abierta dirigida a jóvenes arquitectos de hasta 45 años, que este año ya cuenta con ganadores: el proyecto ESPARTAL, de ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins y DE ROCA MADRE, de Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro.
Una escuela sustentable Brasil / Sem Muros Arquitetura Integrada

-
Arquitectos: Sem Muros Arquitetura Integrada
- Área: 175 m²