
Selección Editorial Casas angostas en España: Funcionalidad en espacios reducidos
Residencia IK, la Moraleja, Madrid / Trenchs Studio

-
Arquitectos: Trenchs Studio
- Área : 593 m²
- Año : 2022
-
Proveedores : Cumen, Jung Iberica, Modular Lighting Instruments, Saltoki, Surco
Casa y taller entre las Colinas de Buda / GUBAHÁMORI
Arquitectonica y su aporte latinoamericano al modernismo

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.
Arquitectonica ha refutado la acusación de Koolhaas de que “la arquitectura moderna nunca había logrado la alquimia prometida de cantidad y calidad”, y el enorme compendio del trabajo de la firma de Alistair Gordon ciertamente lo desmiente.
Pero, ¿qué pasa con el elogio ambiguo de Rossi: "En Estados Unidos... la cantidad es calidad!"? Aunque merece su elogio, la cantidad de trabajo no es la base del logro de Arquitectonica, incluso cuando se asocia con el virtuosismo del diseño. La importancia de Arquitectonica deriva de ciertas contribuciones específicas a la arquitectura moderna en los Estados Unidos.
"La iluminación del futuro es un reto y debemos exigírnoslo", en opinión de nuestros lectores

Desde el fuego en las cavernas hasta el alumbrado público en las ciudades, la iluminación ha evolucionado de manera constante junto a los avances de la tecnología - y en los últimos años, ha comenzado a cambiar de manera aún más significativa debido a la creciente conciencia sobre su impacto en el medio ambiente y en la salud de las personas. Hoy en día, no es exótico encontrar el LED de encendido automático en los espacios de trabajo y hogares tanto para mejorar la eficiencia energética como el bienestar y el confort. Al mismo tiempo, en las plazas y calles se integran cada vez más con sensores y configuración de software que permiten mejorar la seguridad y la movilidad. Y si se estima que la población mundial viviendo en ciudades crecerá al 68% para 2050, sin dudas la iluminación urbana se convertirá en un factor aún más importante de considerar.
Pero para aprovechar al máximo estas oportunidades, debemos pensar en la iluminación como parte de una visión integral y trabajar juntos para crear mejores soluciones. ¿Cuál será el futuro de la iluminación? Esta pregunta lanzamos a nuestros lectores y luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias y visiones sobre la importancia de ir un paso más allá de lo actual sin agregar más polución lumínica - y siendo más amigable con todos los seres vivos. Conoce los principales puntos de vista, a continuación.
Oficinas VGC Abogados / elton_léniz

-
Arquitectos: elton_léniz
- Área : 640 m²
- Año : 2016
-
Proveedores : Hunter Douglas, Leaf, Fernando Mayer, MK, Vitra
Circadia: "La luz en arquitectura debe acompañarnos para promover un equilibrio físico y emocional"

La historia de la luz ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para iluminar el mundo habitado, influye directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. Todo tipo de proyecto de iluminación está directamente relacionado con un entendimiento propio de calidad, clase, interpretación, intención y significado.
Casa G+D / Guimpert Atelier Arquitectura

-
Arquitectos: Guimpert Atelier Arquitectura
- Área : 310 m²
- Año : 2023
-
Proveedores : FLT CHILE, MK Studio
Conoce el proyecto ganador para el Parque Central Freyre en Córdoba, Argentina

Organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), se llevó adelante el Concurso Provincial de Ideas para el Parque Central Freyre, ex Predio del Ferrocarril Central Argentino de la Localidad de Freyre en Córdoba, Argentina.
Fernando Menis diseña los Edificios de Servicios Esenciales de las Islas Canarias

Hacia 2021, el arquitecto español Fernando Menis resultó ganador del Concurso público para llevar adelante la construcción de los dos Edificios de Servicios Esenciales de las Islas Canarias a ubicarse en cada una de las mayores islas del archipiélago, Santa Cruz de Tenerife y Gran Canaria. A partir de la ejecución de un proyecto centrado no solo en la seguridad de las operaciones sino también en la hiperconectividad, la flexibilidad funcional, el bienestar de sus trabajadores y la regeneración medioambiental de su entorno, desde el Gobierno de las Islas Canarias, se plantean incrementar la seguridad pública, la prevención de riesgos y la gestión de emergencias buscando una respuesta a posibles peligros naturales, cambios climáticos y otros sucesos como pandemias, ciberataques o terrorismos.
A través de la propuesta de Menis que envuelve a dos edificios idénticos pero autónomos, se espera lograr una mayor sostenibilidad económica al contar con un mantenimiento y un margen de operación de menor costo a largo plazo. Siendo energéticamente eficientes y adaptables a los factores externos, los Edificios de Servicios Esenciales (ESE) serán capaces de prestar servicios de atención a los ciudadanos durante todo el transcurso del año.
Casa La Piedra / Grimaldi - Nacht arquitectos
Escuela Feldballe / Henning Larsen

-
Arquitectos: Henning Larsen
- Área : 250 m²
- Año : 2023
Clásicos de Arquitectura: Cementerio Parque / Horacio Baliero + Carmen Córdova

Mar del Plata es una referencia obligatoria del Movimiento Moderno de Argentina. No sólo por ser escenario de algunos clásicos de la arquitectura como la Casa sobre el Arroyo, el Parador Ariston o el Terrace Palace, sino también el Cementerio Parque diseñado por Horacio Bucho Baliero y Carmen Córdova en la década de 1960.
Una mirada al pasado: la deuda histórica de las mujeres en la arquitectura de México

Escribir sobre la participación de las mujeres arquitectas o en ámbitos de construcción es complejo; hoy en día sabemos de arquitectas contemporáneas multi-premiadas y reconocidas. Sin embargo, mirar al pasado hace de esa perspectiva un espacio oscuro y solitario.
¿Cómo aplicar el diseño biofílico en la arquitectura contemporánea? Una selección de obras en Filipinas

Desde las primeras civilizaciones, la naturaleza ha sido un pilar fundamental para servir como habitat natural a la humanidad, ofreciendo refugio, comida y medicamentos. En los tiempos modernos, la revolución industrial y la tecnológica se apoderaron del panorama, reestructurando el modo en que los humanos interactúan con la naturaleza. Sin embargo, hoy en día y debido a los acontecimientos que hemos experimentado como sociedad, resulta necesario enfocarnos en crear ciudades y espacios que integren a la naturaleza en el día a día.