Aculco / PPAA

Aculco / PPAA - CasasAculco / PPAA - CasasAculco / PPAA - CasasAculco / PPAA - CasasAculco / PPAA - Más Imágenes+ 21

  • Arquitectos: PPAA
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  90
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017

Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl

Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Image 1 of 4
© Melike Altınışık Architects

La oficina turca Melike Altınışık Architects (MAA) ganó un concurso internacional para el diseño de un museo de robótica en Seúl, Corea del Sur. Organizado por el Gobierno Metropolitano de Seúl, el concurso buscó una propuesta para "el primer museo del mundo" que apoyará la educación pública en robótica y busca aumentar el interés público en los robots.

Los principios de robótica, ciencia, tecnología e innovación han dado forma a todos los aspectos del diseño del esquema, desde la forma y la estructura hasta el material y la operación. El objetivo principal del museo es "crear su propio universo para los robots y sus visitantes", que se manifiesta como una estructura esférica.

Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Imagen PrincipalRobots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Image 1 of 4Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Image 3 of 4Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Image 2 of 4Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Más Imágenes+ 4

Villa F / Christoph Hesse Architects

Villa F / Christoph Hesse Architects - CasasVilla F / Christoph Hesse Architects - CasasVilla F / Christoph Hesse Architects - CasasVilla F / Christoph Hesse Architects - CasasVilla F / Christoph Hesse Architects - Más Imágenes+ 18

Medebach, Alemania
  • Arquitectos: Christoph Hesse Architects; Christoph Hesse Architects
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  190
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Knauf, Alwitra, Kulinaro, Steinhausen, Wienerberger

Oficina LoCa Studio / LoCa Studio

Oficina LoCa Studio / LoCa Studio - ReconversiónOficina LoCa Studio / LoCa Studio - ReconversiónOficina LoCa Studio / LoCa Studio - ReconversiónOficina LoCa Studio / LoCa Studio - ReconversiónOficina LoCa Studio / LoCa Studio - Más Imágenes+ 16

  • Arquitectos: LoCa Studio; LoCa Studio
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  130
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2018
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  FARO Barcelona, Acro Metal, Fustes Gilabert, Gabarró, Germans Homs, +9

Se desploma uno de los muros del entorno de la Alhambra de Granada

El servicio de Conservación y Restauración de la Alhambra de Granada trabaja en el área del muro del barranco de Fuentepeña, situado en el sector conocido como ‘Cuesta del Rey Chico’, para consolidar uno de los tramos desplomados en la madrugada del pasado viernes 8 de febrero.

Así lo ha informado a través de Twitter el Patronato de la Alhambra y el Generalife en su cuenta oficial. Según ha detallado el director del Patronato, Reynaldo Fernández Manzano, el muro fue alzado en 1915 por el arquitecto y conservador de la Alhambra, Modesto Cendoya. Dicho muro estaba realizado con materiales muy pobres los cuales, con el paso del tiempo, no han podido sino irse deteriorando gradualmente; por lo que ya tenían previsto demolerlo y construirlo de nuevo. Ante el desplome repentino, el servicio de Conservación y Protección va a reconstruirlo con los materiales originales en una primera fase para, después, acometer el proyecto integral.

Casa VV / Iglesias-Leenders-Bylois Architecten

Casa VV / Iglesias-Leenders-Bylois Architecten - CasasCasa VV / Iglesias-Leenders-Bylois Architecten - CasasCasa VV / Iglesias-Leenders-Bylois Architecten - CasasCasa VV / Iglesias-Leenders-Bylois Architecten - CasasCasa VV / Iglesias-Leenders-Bylois Architecten - Más Imágenes+ 12

Mechelen, Bélgica
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  360
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2013
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Legrand / Bticino, Hullebusch, Kreon, Modular Lighting Instruments, Powerdeck, +1

"Anacronía" por Juan Agustín Soza / Ediciones ARQ

El arquitecto Juan Agustín Soza, quién también ejerce como profesor titular de Arquitectura en diferentes universidades chilenas, ha compilado y documentado el trabajo realizado por su oficina en el Libro "Anacronía". El ejemplar recopila proyectos, obra construida y mobiliario bajo un concepto basado en una "condición de lo que es independiente del paso del tiempo o de los límites temporales".

Breathing House / VTN Architects

Breathing House / VTN Architects - CasasBreathing House / VTN Architects - CasasBreathing House / VTN Architects - CasasBreathing House / VTN Architects - CasasBreathing House / VTN Architects - Más Imágenes+ 21

Ho Chi Minh City, Vietnam
  • Arquitectos: VTN Architects; VTN Architects
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  343
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2019

Corriendo con Michel Rojkind: una conversación exclusiva con el arquitecto mexicano

"Estás en tu nivel de energía más alto, tu oxígeno fluye, la mente está clara". Michel Rojkind ha vivido una vida de pasión, primero como una auténtica estrella de rock y ahora como un arquitecto galardonado (entre ellos, el Foro Boca, seleccionado Building of the Year por ArchDaily en 2017). Pero si eres seguidor de Michel Rojkind en redes socales, seguramente te has percatado de su verdadera y diaria pasión.

Art Nouveau en el Jardín Botánico de Buenos Aires

En el corazón de Palermo se encuentra una gran estructura de hierro y vidrio, que guarda en su interior especies cuyos orígenes se remontan a lejanas épocas, anteriores a los dinosaurios. Hablamos del invernadero principal del Jardín Botánico Carlos Thays en Buenos Aires.

Centro de Desarrollo Infantil Comuna 8 / Dirección General de Arquitectura + MDUyT + GCBA

Centro de Desarrollo Infantil Comuna 8  / Dirección General de Arquitectura + MDUyT + GCBA - Kindergarten, Fachada, Barandas, Cierros, Puerta
© Javier Agustín Rojas

Centro de Desarrollo Infantil Comuna 8  / Dirección General de Arquitectura + MDUyT + GCBA - Kindergarten, Fachada, PuertaCentro de Desarrollo Infantil Comuna 8  / Dirección General de Arquitectura + MDUyT + GCBA - KindergartenCentro de Desarrollo Infantil Comuna 8  / Dirección General de Arquitectura + MDUyT + GCBA - Kindergarten, MesasCentro de Desarrollo Infantil Comuna 8  / Dirección General de Arquitectura + MDUyT + GCBA - Kindergarten, Puerta, Fachada, CierrosCentro de Desarrollo Infantil Comuna 8  / Dirección General de Arquitectura + MDUyT + GCBA - Más Imágenes+ 34

Academia Avasara / Case Design Studio

Academia Avasara / Case Design Studio - EscuelasAcademia Avasara / Case Design Studio - EscuelasAcademia Avasara / Case Design Studio - EscuelasAcademia Avasara / Case Design Studio - EscuelasAcademia Avasara / Case Design Studio - Más Imágenes+ 39

  • Arquitectos: Case Design; Case Design
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  14200
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2019

Veredas que generan energía a través de los pasos de los peatones

El sol y el viento vienen a nuestra cabeza rápidamente cuando pensamos en energías provenientes de fuentes renovables. Descentralizar la producción de energía eléctrica de las grandes centrales es algo que ha movido a ingenieros e inventores a través de todo el mundo. Pero pensar en transformar la energía mecánica del caminar de las personas en energía eléctrica es algo que sale un poco del sentido común.

Esta tecnología fue desarrollada por el fundador de Pavegen, Laurence Kemball-Cook, a través de una plataforma que transforma el paso cotidiano de los peatones en energía eléctrica, y que además puede generar datos e incluso recompensas. Pero antes de salir a caminar como Michael Jackson en Billie Jean, te invitamos a revisar cómo funciona el sistema.

Veredas que generan energía a través de los pasos de los peatones - SustentabilidadVeredas que generan energía a través de los pasos de los peatones - SustentabilidadVeredas que generan energía a través de los pasos de los peatones - SustentabilidadVeredas que generan energía a través de los pasos de los peatones - SustentabilidadVeredas que generan energía a través de los pasos de los peatones - Más Imágenes+ 4

Vasconcelos 146 / Alejandro Sánchez García - Taller 6A

Vasconcelos 146 / Alejandro Sánchez García - Taller 6A - Apartamentos, Fachada, Balcón, Urbano
© Lorena Darquea

Vasconcelos 146 / Alejandro Sánchez García - Taller 6A - Apartamentos, FachadaVasconcelos 146 / Alejandro Sánchez García - Taller 6A - Apartamentos, Fachada, Balcón, UrbanoVasconcelos 146 / Alejandro Sánchez García - Taller 6A - Apartamentos, Escaleras, Barandas, Fachada, Puerta, Fijación VigasVasconcelos 146 / Alejandro Sánchez García - Taller 6A - Apartamentos, Fachada, Puerta, Barandas, BalcónVasconcelos 146 / Alejandro Sánchez García - Taller 6A - Más Imágenes+ 30

Ciudad de México, México

ARIA Resort & Casino / Pelli Clarke Pelli Architects

ARIA Resort & Casino / Pelli Clarke Pelli Architects - HotelesARIA Resort & Casino / Pelli Clarke Pelli Architects - HotelesARIA Resort & Casino / Pelli Clarke Pelli Architects - HotelesARIA Resort & Casino / Pelli Clarke Pelli Architects - HotelesARIA Resort & Casino / Pelli Clarke Pelli Architects - Más Imágenes+ 9

Las Vegas, Estados Unidos
  • Arquitectos: Pelli Clarke Pelli Architects; Pelli Clarke Pelli Architects
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  566
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2009
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Baker Metals, Cambridge Architectural Mesh, Las Vegas Rock, Novum Structures, The Lighting Quotient, +1

Detalles constructivos en proyectos de Arquitectura del Paisaje

Detalles constructivos en proyectos de Arquitectura del Paisaje  - Image 3 of 4Detalles constructivos en proyectos de Arquitectura del Paisaje  - Image 4 of 4Detalles constructivos en proyectos de Arquitectura del Paisaje  - Image 1 of 4Detalles constructivos en proyectos de Arquitectura del Paisaje  - Image 2 of 4Detalles constructivos en proyectos de Arquitectura del Paisaje  - Más Imágenes+ 24

El Calentamiento Global está provocando una serie de cambios en nuestro clima, y por lo tanto, en nuestro paisaje. Los buenos proyectos de Arquitectura del Paisaje, entregan propuestas que resuelven este acometido en dos importantes áreas de desarrollo: Diseño y Representación Arquitectónica.

Los mejores 'proyectos final de carrera' en Argentina realizados en 2018 ¡Envía el tuyo!

Consideramos que la producción de las universidades argentinas es inmensa y valiosa, por lo que nuevamente creemos que es necesario realizar una convocatoria para difundir los mejores proyectos de final de carrera que han sido frutos de ellas.

Los planteamientos académicos pueden ser verdaderos trabajos intelectuales y críticos. Por lo que el objetivo de esta convocatoria es que no queden guardados, juntando polvo en los estantes, abandonando su oportunidad de generar un cambio real en nuestras ciudades y en la manera en que habitamos y pensamos.

Si consideras que tu proyecto de final de carrera realizado en el año 2018 es lo bastante interesante y bueno para ser publicado en nuestro sitio, y que el gran esfuerzo que realizaste debe ser reconocido por el resto de la comunidad, no dudes en enviarlo a través del formulario que encontrarás al final de este artículo. 

De lo digital a lo construido: Experimentando con el aparejo de ladrillo

Los arquitectos del Estudio Arzubialde, de Rosario, Argentina, y la arquitecta Verónica Arcos, de Santiago de Chile, se conocieron en Buenos Aires al participar como jurados y formar parte de una mesa redonda en una invitación realizada por la Universidad Torcuato Di Tella.

A partir de este encuentro nace la idea de desarrollar el Taller de Experimentación Material, una instancia de exploración que reunió a seis grupos de estudiantes con el fin de diseñar y construir proyectos con diferentes técnicas del ladrillo. Cada uno de ellos fue elaborado con sistemas de aparejo basados en reglas simples, capaces de generar una estructura mayor de cierta complejidad geométrica.

De lo digital a lo construido: Experimentando con el aparejo de ladrillo - Image 1 of 4De lo digital a lo construido: Experimentando con el aparejo de ladrillo - Image 2 of 4De lo digital a lo construido: Experimentando con el aparejo de ladrillo - Image 3 of 4De lo digital a lo construido: Experimentando con el aparejo de ladrillo - Image 4 of 4De lo digital a lo construido: Experimentando con el aparejo de ladrillo - Más Imágenes+ 33

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.