1. ArchDaily
  2. Publicaciones

Publicaciones: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Plot: Modos de Habitar. Inventario de Vivienda Colectiva

Les presentamos la cuarta edición especial de la revista Plot, “Modos de Habitar, Inventario de Vivienda Colectiva”. Este ejemplar da un paseo por distintos conjuntos de vivienda alrededor del mundo que han logrado dar, de uno u otro modo, una solución innovadora al tema de habitar la ciudad en altura. Sin tener una clasificación más que la alfabética, el libro busca que el lector logre una lectura sensible del espacio privado y de la ciudad a través de la comprensión de planos y descripciones fotográficas. “Su narración es la de un documentalista que circula, mira y describe, y al lector le resta imaginar olores, temperatura y recomponer incluso sensaciones táctiles”.

A continuación un extracto de la editorial por Florencia Rodríguez.

61 Cabañas Ilustradas por Marie-Laure Cruschi

Una imagen dice más que mil palabras pero una ilustración es capaz de sintetizar toda la esencia de esa imagen y llevarla un paso más allá. Esto es lo que Marie-Laure Crushi hizo con el encargo de Phillip Jodido para Taschen, donde tuvo el desafío de ilustrar 61 cabañas en los más recónditos lugares del mundo. Al interpretar cada cabaña en el libro Cabins, Crushi es capaz de abstraer la escena dándonos “visiones sensibles, oníricas y poéticas que están en el límite entre realidad y fantasía” comenta Taschen, “Capturando cada cabaña en su paisaje natural, y resaltando la singularidad de cada proyecto, Marie crea una atmósfera de sensibilidad cuasi-impresionista”.

Lo Plástico, Plástica, Cosa General / Juan Borchers

Les presentamos el libro “Lo Plástico, Plástica, Cosa General“, que reúne la obra del renombrado arquitecto chileno Juan Borchers, a través de textos y dibujos, patrocinado por la Fundación UAX (de la Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid). Con originales de Borchers, que se encuentran en el Archivo del Centro de Documentación de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, este libro se fundamenta principalmente en la base teórica y desarrollo de proyecto de la Edificio COPELEC (1964), Cooperativa Eléctrica de Chillán, su obra construida más importante, declarada Monumento Nacional Histórico el año 2009.

Revista Desierto #1 Trance / Paper Architectural Histamine

La nueva plataforma editorial PAPER / Architectural Histamine presenta Trance, el primer número de la revista Desierto, una publicación cuatrimestral temática en la que se plantean contextos para reflexionar en torno a la experiencia arquitectónica.

En forma de texto, las reflexiones convierten Desierto en un paisaje de ideas que contribuye al difuminado de los límites del pensamiento arquitectónico, un impasse en el complejo momento que atravesamos. Con textos de diversa naturaleza y radicalizándose como una publicación principalmente de lectura, Desierto promueve la especulación, ayudando a la difusión de ideas en su estado gaseoso.

11va Feria del Libro Arquiferia / “Arquitectura, diseño, ciudad y medios”.

Con el objetivo de difundir la cultura y las artes entre estudiantes, profesionistas e interesados en la arquitectura, el diseño, el urbanismo y la arquitectura del paisaje, la Facultad de Arquitectura de la UNAM llevará a cabo durante cinco días la onceava edición de la Feria del Libro Arquiferia con el tema “Arquitectura, diseño, ciudad y medios”.

Los medios de comunicación y el mundo de la arquitectura, el diseño y las ciudades han estado estrechamente ligados desde comienzos del siglo XX, como las vanguardias artísticas lo pusieron en evidencia en este momento histórico. A partir de entonces esta relación ha servido para poner en crisis las distintas disciplinas involucradas y cambiar la forma en la que nos relacionamos con el mundo actual. Estos días servirán para reflexionar sobre estos temas.

El evento tiene como propósito principal la promoción de la lectura, habrá venta y promoción de publicaciones de instituciones académicas y de editoriales comerciales. Además, como parte de las actividades y para cumplir con el objetivo de favorecer la discusión sobre asuntos de actualidad que atañen directamente al mundo editorial, habrá presentaciones, conferencias, charlas, mesas redondas, ciclos de cine y otras actividades recreativas alrededor de la temática propuesta.

La feria se llevará a cabo del 04 al 08 de noviembre de este año de 9:00 am a 6:00 pm en el vestíbulo de la Facultad de Arquitectura en Ciudad Universitaria. Se contará con la participación de importantes arquitectos, diseñadores industriales, paisajistas y gente relacionada con los medios de comunicación. 

A continuación revisa el programa completo de Arquiferia.

Miguel de Guzmán: Fotografía de Arquitectura

Hace un par de semanas les presentamos en nuestra serie de Fotografía de Arquitectura a Miguel de Guzmán, arquitecto nacido en Brasil pero radicado en Madrid donde realiza reportajes fotográficos a los principales estudios de arquitectura españoles.

El libro contiene una serie de imágenes de proyectos fotografiados entre los años 2003 y 2013, al igual textos de Andrés Jaque e Iván Munuera. Este último autor describe las imágenes de Miguel de Guzmán como ‘protagonizadas por multitud de agentes inesperados en las imágenes habituales de arquitectura. Se alejan de la concepción del edificio como protagonista único, brillante y solitario, desconectado en un tiempo irreal y una atmósfera perfecta’.

A continuación los detalles de esta publicación. 

MACROPLAZA 20.30 / S-AR stación-ARquitectura

El libro MACROPLAZA 20.30 es el segundo libro desarrollado por el despacho mexicano S-AR stación-ARquitectura . En él se compila el desarrollo de un proyecto para intervenir el espacio público de la Macroplaza de Monterrey.

Cuenta con 128 páginas y fue publicado gracias al apoyo del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) de CONACULTA bajo la beca otorgada por esta institución a S-AR dentro del programa “Jóvenes Creadores 2009-2010”. El proyecto incluía la producción del libro dentro de sus alcances.  

Más información a continuación.

Historia de la arquitectura mexicana / Enrique X. de Anda

Presentamos la nueva edición revisada y ampliada de 'La Historia de la arquitectura mexicana' llevando una síntesis impecable de la historia arquitectónica mexicana a los lectores, desde la perspectiva prehispánica hasta la arquitectura del siglo XXI.

La relación tipológica, el "uso" para el que se planeó un edificio, juicios históricos, la dimensión de la ideas artísticas son temas que el autor Enrique X. de Anda planteó para la inclusión de edificios y construcciones a los diferentes episodios de la historia de la arquitectura en México.

A continuación más sobre esta publicación.

BRASILIA / La Fallida Tierra de Nunca Jamás

Brasilia, la ciudad de los contrastes. Del blanco y negro  de un proyecto de ciudad, y no solo de ciudad, sino de nueva capital, a un presente a todo color lleno de diferencias.

Brasilia comenzó a fraguarse en 1956, con Lúcio Costa como principal urbanista y Oscar Niemeyer como principal arquitecto. Cuatro años después, pasó a ser oficialmente la capital de Brasil. Su estructura obligaba a una separación de funciones y usos radical, que mata y revive sectores enteros de la ciudad cada día. Cumpliendo el propósito para el que fue creada de manera estricta, encendiendo y apagando sus polos con el rodar de las agujas del reloj, se enfrenta hoy a una población de más de 2 millones de habitantes, cuyas vidas vienen atadas por los lazos de la ciudad.

Hoy, el fotógrafo argentino y estudiante de Arquitectura, Mauricio Waisman, analiza dichos contrastes en un ensayo fotográfico que reflexiona sobre la relación existente entre la arquitectura de la ciudad de Brasilia y quienes la habitan.

A continuación, fotografías y fragmentos del libro, después del salto…

Arte y Arquitectura: El trabajo de Cole Gerst "Buckminster Fuller. Poet of Geometry"

A todos nos provocan fascinación las cúpulas geodésicas. Estos poliedros generados a partir de los sólidos platónicos adquieren una imagen ingrávida, casi suspendida en el aire y el tiempo. Se relacionan íntimamente la geometría sagrada al constituirse por pentágonos, figura cargada de simbología. 

A pesar de su apariencia futurista, las primeras cúpulas geodésicas datan del siglo XIX, como constata el ejemplo que encontramos en el Palacio Imperial de China en la Ciudad Prohibida de Beijing. Pero el padre por antonomasia de este tipo de estructuras siempre será Richard Buckminster Fuller, al cual se le concede su patente en 1954 después de décadas de investigación sobre los principios de su construcción. Este arquitecto americano, teórico, escritor y autor de más de 30 libros, diseñador e inventor, logró deslumbrar al mundo con su gigantesca cúpula de 76 metros de diámetro para la Exposición Internacional de Montreal.

Hoy, el escritor y diseñador Cole Gerst, celebra su admiración hacia esta mente desbordada, trayéndonos a todo color su obra, y dotando a esas fotografías en blanco y negro de siempre, del carácter futurista que el inventor americano merece.

Más después del salto…

Arquine No.63 / Espacio

La versión No.63 de la Revista Internacional de Arquitectura y Diseño Arquine se titula igual que la décimo cuarta versión del Congreso Arquine, que tuvo lugar hace un par de semanas en Ciudad de México. 

Al igual que el Congreso, se aborda la temática del espacio a través de el trabajo de algunos de los distintos despachos invitados, como por ejémplo: Urban-Think Tank, David Chipperfield Architects, Delugan Meissl Associated Architects, rojkindarquitectos, Atelier Bow-Wow, OFFICE Kersten Geers y David Van Severen. 

Más información sobre esta publicación a continuación. 

arquis / Patrimonio moderno 1940-50-60

arquis / Patrimonio moderno 1940-50-60 - Imagen Principal

Esta publicación de Documentos de Arquitectura y Urbanismo es editado por la Universidad de Palermo, Argentina, y "es un relevamiento, dirigido por los profesores Gustavo Robinsohn y Martín Torrado, de ejemplos de vivienda en altura, en la Ciudad de Buenos Aires, que suma a la producción difundida de arquitectos reconocidos un conjunto de edificios, en su mayoría inéditos, de autores llamativamente olvidados."

LE CORBUSIER REDRAWN: The Houses / Steven Park

Le Corbusier (1887-1965) fue el arquitecto más importante del siglo XX. A pesar de que cada estudiante de arquitectura examina la obra del maestro suizo, con demasiada frecuencia se basan en las reproducciones de dibujos descoloridos de tamaño desigual y mala calidad. "Le Corbusier Redrawn" presenta la única colección de dibujos originales consistentes (a escala 1:200) de las 26 obras residenciales de Le Corbusier. Utilizando los dibujos originales de los archivos digitales de la Fundación Le Corbusier, el arquitecto Steven Park redibujó fielmente 130 secciones de perspectiva, planos, secciones y alzados de las formas exteriores y los espacios interiores.

2G N.64Bak Gordon

Ricardo Bak Gordon fue el elegido para empezar este nuevo año de monografías en la revista 2G De la nueva generación de arquitectos portugueses jóvenes, se destaca por su buena arquitectura con una mirada de lo que sucede en el exterior como lo más importante. Su obra es diversa pasando desde la remodelación de escuelas públicas hasta casas unifamiliares y proyectos singulares como la residencia de la embajada de Portugal en Brasilia o el parque Albarquel.

Revista PLOT #10 2012-2013

La edición número 10 de la revista argentina PLOT llega para coronar el fin de una exitosa primera etapa. En este momento particular del año la revista presenta 2 temas que la articulan: la REFLEXIÓN y la CRÍTICA, ambos ligados a una necesidad de revisar en retrospectiva lo que fue el 2012 y luego establecer los lineamientos para la agenda 2013. A finales de los 60 gracias a cambios culturales y sociales, y bajo la mirada de intelectuales como Rowe y Tafuri, la crítica en arquitectura se desligó de la propaganda para existir como una disciplina en sí. En esta edición “desde PLOT seguimos impetuosamente participando en la promoción de espacios que articulen la producción con la reflexión y en la constitución de una cultura arquitectónica. Nos parece necesario cooperar en la consolidación de un espacio crítico que se manifieste de algún modo en aquello más actualizable de la disciplina.”

Se destacan en este número las obras de Sauerbruch Hutton - caracterizada por el uso del color en sus fachadas- , en la sección Nuevas Prácticas estudios jóvenes de la escena rosarina como Cekada Romanos y Arquitectos en Tránsito y obras como la Biblioteca Móvil Alumnos 47 de Productora y la Alianza Francesa Jean Mermoz, Chile de Hevia y Urzúa. 

A continuación  más obras y arquitectos publicados en esta edición. 

Atlas. Arquitectura global circa 2000 / Luis Fernández- Galiano y Fundación BBVA

La Fundación BBVA y el editor Luis Fernández- Galiano, han lanzado ‘Atlas. Arquitectura global circa 2000 ‘, una publicación que ‘propone una evaluación crítica de la arquitectura global del mundo en nuestra época global: un 'estado de la cuestión’ y un ‘estado del planeta’, centrados en el período abierto por la caída del muro de Berlín’.

‘Después de una breve introducción sobre España como laboratorio de la arquitectura global, diez extensos capítulos redactados por destacados expertos exploran las diferentes regiones del mundo. Cada sección se completa con la publicación en detalle de tres obras representativas de la zona en cuestión, terminadas entre 1990 y 2007, esto es, circa 2000’. 

 Más información a continuación.

Espacialidad del niño que no ve / Mónica Díaz Vera y Constanza Mena Maino

Espacialidad del niño que no ve / Mónica Díaz Vera y Constanza Mena Maino - Imagen Principal

Esta publicación: 'Espacialidad del Niño que no ve' de las arquitectas chilenas Mónica Díaz Vera y Constanza Mena Maino, es una invitación a los arquitectos y urbanistas a utilizar el diseño como una herramienta de integración universal, considerando a todas aquellas personas que tienen distintas capacidades y realidades.

 'A través del planteamiento de principios y propuestas de re configuración física y sensorial de los tejidos espaciales que enmarcan lo cotidiano, queda hecha la invitación a construir una ciudad respetuosa y acogedora de las singularidades de cada uno de sus habitantes'. 

Más información a continuación. 

ARQ 82 : Fabricación y Construcción

El número 82 de la revista ARQ de la Pontificia Universidad Católica de Chile trata el tema de la Fabricación y Construcción en la arquitectura, intentando “situar la realidad actual de esta disciplina en el punto de inflexión respecto a lo que podría entenderse como la producción de edificios.”

La tercera edición de este año incluyen artículos de Paz Errázuriz, Pedro Alonso, Hugo Palmarola, Claudio Labarca, Juan E. Ojeda y Javier Pérez-Herreras y obras de Sebastián Irarrázaval, GUN Arquitectos, Smiljan Radic, Guillermo Hevia + Nicolás Urzúa, Verónica Arcos + Jean Petitpas, Alejandro Soffia + Gabriel Rudolphy, Matías Zegers y Ricardo Torrejón.

Mas información a continuación.