1. ArchDaily
  2. Incendio

Incendio: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

50 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada

La madera es un material natural, renovable, fácil de fabricar y con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, como material de construcción, cuando se somete a suficiente fuerza direccional a lo largo de su fibra, la madera aserrada es estructuralmente inestable, por lo que se considera inadecuada bajo cargas más altas. En comparación, la fabricación de madera laminada cruzada (CLT) implica simplemente pegar varias capas de madera en ángulo recto. Al cruzar la dirección de los granos, CLT logra un nivel mucho más alto de rigidez estructural a lo largo de ambos ejes. Los tableros CLT comienzan con un mínimo de tres capas, pero se pueden fortalecer aún más con la adición de más. En pocas palabras, debido a la compleja física involucrada en la laminación perpendicular, la resistencia del tablero CLT es similar a la del hormigón armado y tiene un rendimiento comprobado bajo fuerzas sísmicas.

¿Qué hay de nuevo? La madera existe desde hace mucho tiempo y la hemos utilizado como material de construcción durante siglos. Seguro que no es la primera vez que alguien nota que se vuelve más fuerte cuanto más la usas. Bueno... como era de esperar, el cambio en la popularidad de la madera laminada cruzada en la construcción coincide con una mayor comprensión y enfoque en las causas ambientales, pero la relación no siempre ha sido positiva.

50 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada - Image 1 of 450 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada - Image 2 of 450 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada - Image 3 of 450 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada - Image 4 of 450 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada - Más Imágenes+ 59

Incendios en Chile: Trabajar desde el ordenamiento territorial

Este febrero comenzó con las redes sociales ardiendo tras los incendios desatados en la zona centro y sur de Chile. Una preocupación recurrente en los últimos años debido a su magnitud y frecuencia. Hasta el momento en diversas zonas de Ñuble, Biobío y La Araucanía, se han reportado ya casi 3.000 damnificados además de casi 1.100 viviendas destruidas, según datos recopilados por el medio La Tercera.

¿Por qué los paneles HPL son efectivos ante incendios?

Al diseñar y especificar la envolvente de un edificio, se deben considerar una serie de factores: costo, apariencia, aislamiento térmico y acústico, dimensiones, materiales, facilidad de construcción, necesidad de mantenimiento, y muchos otros temas importantes. Pero existe un elemento que generalmente pasa desapercibido, y que terminamos abordando solo cuando ocurre una tragedia: nos referimos al comportamiento de los materiales en caso de incendio. Más que depender de aparatos de control de incendios o de brigadas de emergencia, la idea de crear seguridad contra incendios se basa en la filosofía primordial de que el edificio, por sí mismo, debe estar diseñado para permitir la extinción del fuego y autoprotegerse para evitar su propagación.

Tutorial: Cómo construir (aún) más alto con madera

Los edificios de madera se están volviendo cada vez más populares, y equipos de diseño de todo el mundo están aprovechando las tecnologías en evolución para levantar estructuras cada vez más altas. A partir de un artículo reciente que explora el posible futuro de los rascacielos de madera, presentamos un tutorial para profundizar en las tecnologías emergentes, y en las ventajas de construir aún más alto con madera.

Tutorial: Cómo construir (aún) más alto con madera - Image 1 of 4Tutorial: Cómo construir (aún) más alto con madera - Image 2 of 4Tutorial: Cómo construir (aún) más alto con madera - Image 3 of 4Tutorial: Cómo construir (aún) más alto con madera - Image 4 of 4Tutorial: Cómo construir (aún) más alto con madera - Más Imágenes+ 2

La importancia de los cielos rasos en la protección pasiva contra incendios

En la protección pasiva contra incendios, el cielo raso se considera un revestimiento más, junto a las estructuras de soporte, fijaciones y otros materiales de aislamiento. Habitualmente se comete el error de no considerarlo como un elemento estructural, sino como una superficie que oculta la parte inferior de la estructura del techo o el piso de una planta superior.

El cielo raso puede anclarse directamente a un elemento estructural, suspenderse desde el techo o ser autoportante, y contribuye a la compartimentación horizontal de una habitación en específico. Sin embargo, este elemento horizontal es extremadamente importante porque evita la propagación del fuego y los gases calientes de un piso a otro, dando tiempo a las personas ubicadas en la parte más alta de un edificio –el más peligroso en caso de incendio–, para escapar de forma segura.

Dominique Perrault: "Notre-Dame es la prueba trágica de la preservación de nuestro patrimonio construido"

El arquitecto francés Dominique Perrault ha compartido sus pensamientos después del devastador incendio de esta semana de la catedral de Notre Dame en París. Mejor conocido por su diseño de la Biblioteca Nacional de Francia, Perrault ha participado en muchos proyectos en toda Francia, incluido el trabajo en 2015 que estudia los medios para garantizar la continuidad de la centralidad urbana de la Île de la Cité, en colaboración con Philippe Belaval, Presidente de El Centro de Monumentos Nacionales. ArchDaily ha publicado la declaración de Perrault en su totalidad, destacando la respuesta del arquitecto al fuego de Notre Dame.

Foster + Partners realizará propuesta para la nueva torre de Notre Dame

Foster + Partners se ha unido a una serie de oficinas de diseño que participarán en el concurso internacional para diseñar una nueva torre para la catedral de Notre Dame. Como informó The Times, Foster ha propuesto un reemplazo de vidrio y acero que será "luminoso y aireado". Después de que el incendio destruyó parcialmente la catedral icónica, Francia ahora pretende avanzar con planes para renovar la estructura icónica.

Francia anuncia concurso para rediseñar la torre de Notre Dame

A partir del devastador incendio, el primer ministro de Francia anunció un concurso internacional de arquitectura para rediseñar la cubierta de la catedral de Notre Dame. Édouard Philippe, hizo este anuncio tras una reunión especial del gabinete del presidente francés, Emmanuel Macron, sobre la reconstrucción de la catedral. Philippe dijo que la competencia le daría a la catedral "una aguja adaptada a las técnicas y desafíos de nuestro tiempo". Hasta ahora, se han comprometido cerca de mil millones de dólares para reconstruir Notre Dame.

Incendio destruye el Museo Nacional de Río de Janeiro

El Museo Nacional, uno de los museos de mayor importancia en Río de Janeiro y Brasil, fue alcanzado por un incendio esta noche del domingo. El fuego se inició a las 19.30 horas, destruyendo hasta este momento, todas las instalaciones y parte del acervo de la institución, que cuenta con más de 20 millones de ítems.

Hasta el momento, el cuerpo de bomberos de Río de Janeiro no ha reportado ninguna víctima. Las causas del fuego, que comenzó tras el cierre del museo a visitantes, aún están siendo investigadas.

Este 'colchón de raíces' entrega aislamiento térmico, absorción acústica y resistencia al fuego al mismo tiempo

Con el objetivo de impulsar formas más eficientes de aislar y proteger las envolventes de los edificios, el equipo chileno de Rootman ha desarrollado Thermoroot; un aislante biodegradable y 100% natural fabricado en base a raíces sin modificaciones genéticas ni aditivos químicos. Estas raíces conforman un Colchón Radicular (CR) que además de aislar térmica y acústicamente los muros, suelos y techos del edificio, entrega una altísima resistencia al fuego.

Este 'colchón de raíces' entrega aislamiento térmico, absorción acústica y resistencia al fuego al mismo tiempo - SustentabilidadEste 'colchón de raíces' entrega aislamiento térmico, absorción acústica y resistencia al fuego al mismo tiempo - SustentabilidadEste 'colchón de raíces' entrega aislamiento térmico, absorción acústica y resistencia al fuego al mismo tiempo - SustentabilidadEste 'colchón de raíces' entrega aislamiento térmico, absorción acústica y resistencia al fuego al mismo tiempo - SustentabilidadEste 'colchón de raíces' entrega aislamiento térmico, absorción acústica y resistencia al fuego al mismo tiempo - Más Imágenes+ 8

Se quema proyecto de Arquitectura Expandida en Bogotá

La biblioteca comunitaria Casa del Viento, desarrollada por el colectivo Arquitectura Expandida y levantada en un trabajo colaborativo con los habitantes de la localidad de San Cristóbal en Bogotá, se ha quemado a cinco años después de su apertura, según informó la oficina en su Fan Page.

El proyecto, que naciera como un laboratorio urbano enfocado a activar la programación cultural del sector a través del entendimiento de “las pedagogías del territorio, la formación de formadores y las metodologías de lecturas texto-contexto” ha pasado de ser un espacio de reivindicación con la cultura a un símbolo de resistencia en un contexto violento y conflictivo, según reseñó en su momento el colectivo.

Incendio daña la Basílica de Saint-Donatien en Nantes, Francia

La Basílica de Saint-Donatien en Nantes (Francia) se ha visto seriamente dañada por un gran incendio desatado el pasado lunes 15 de junio. Tal como reportó la BCC, el fuego comenzó alrededor de las 10.30 am (hora local), y se cree que se inició en la cubierta del edificio, probablemente a raíz de los actuales trabajos de impermeabilización de la histórica construcción.

Incendio en Valparaíso: "Se ha idealizado la pobreza en Valparaíso", dice Iván Poduje

En entrevista con TVN, la señal televisiva pública chilena, el arquitecto y urbanista Iván Poduje analizó la tragedia que vive la ciudad costera de Valparaíso, a raíz del incendio iniciado la tarde del sábado 12 y que ya ha cobrado la vida de 16 personas, además de la evacuación de más de 10.000 personas desde los cerros porteños. "El Estado [debe], aunque sea doloroso, evitar que las viviendas se construyan en zonas de riesgo", sentencia el arquitecto chileno.

Incendio en Valparaíso y una ciudad levantada sin Arquitectos: ¿nos estamos enfocando en lo fundamental?

"Mientras estudiaba arquitectura me daba cuenta de que (los arquitectos) no trabajábamos para la sociedad. Solo lo hacíamos para la gente privilegiada. Pensé que era una pena". Con esta frase recordabamos hace unos días la visión social del Pritzker 2014, Shigeru Ban; palabras que después del gran incendio en Valparaíso se vueven más relevantes que nunca.

Probablemente, en la mayoría de las viviendas dañadas y destruidas, no hubo un arquitecto detrás ni mucho menos existió planificación urbana en la zona -conformada en base a asentamientos informales-, y aunque la responsabilidad primera no recae en nosotros, es el momento de preguntarnos si estamos realmente enfocados en lo fundamental. En Chile existen 3.500 estudiantes de arquitectura y 1.400 arquitectos por año... nuestro país destaca a nivel internacional por la alta calidad de su arquitectura, reflejada en innumerables viviendas unifamiliares y algunos edificios de mayor envergadura, sin embargo, desde las escuelas pareciera estarse postergando la otra parte de la realidad, quizás la más crítica, y que hoy queda en evidencia. ¿Estamos idealizando nuestra carrera y equivocando la noción de "éxito" dentro de nuestro campo?

Incendio en Valparaíso: arquitectos chilenos hacen llamado a colaborar con los afectados

Más de 500 casas destruidas por las llamas son parte del balance preliminar de daños causados por el gigantesco incendio que se originó la tarde del sábado en la ciudad de Valparaíso. El incendio afectó gravemente la parte alta de la ciudad y las llamas han sido muy difíciles de controlar. El siniestro ha sido calificado como una de las peores tragedias que ha debido enfrentar el reconocido puerto chileno. Afortunadamente, ante este trágico escenario, diversas instituciones relacionadas con la arquitectura están reaccionando y buscando formas de poder ayudar a los damnificados.

El Gobierno Regional y el Colegio de Arquitectos de Chile, a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT), colaborará en el catastro y evaluación de daños para ver qué viviendas podrán optar a ser reparadas o reconstruidas. La idea es poder realizar en un mediano plazo una mesa técnica que propondrá una Reconstrucción Inteligente. Con este fin, se está haciendo un llamado a todos los arquitectos y estudiantes de arquitectura, construcción y geografía que quieran colaborar, a que se inscriban para ser parte del equipo de apoyo técnico al correo valparaiso@colegioarquitectos.com

Además, el Colegio de Arquitectos de Chile, con la ayuda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, pondrán a disposición sus espacios como Centros de Acopio. Recibirán frazadas, sacos de dormir, ropa y zapatos en buen estado, alimentos no perecibles, agua embotellada y pañales (niños y adultos). La ayuda será recibida hoy a partir de las 10:00 hrs. en el auditorio de la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos, (Alameda #115, Santiago Centro) y en el Hall Central de la Facultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile (Av. Portugal #84, Santiago Centro).