
-
Arquitectos: MOST Monti Studio
- Área : 550 m²
- Año : 2022
-
Proveedores : Anoxidall, EDRA, Oikos
Se inició la construcción del Instituto Goethe de Dakar, diseñado por Kéré Architecture. El proyecto es el primer espacio pensado para la asociación cultural alemana y el centro de intercambio que cuenta con más de 60 años de actividad global. Situada dentro de una zona residencial con un distintivo jardín, la estructura de dos niveles toma su forma según las copas de los árboles preexistentes. La edificación se está construyendo con ladrillos de laterita, una roca local residual con cualidades aislantes que ayudan a regular pasivamente el clima interior. El proyecto proporcionará espacios para una amplia gama de actividades, que van desde exposiciones y cursos de idiomas hasta conciertos y reuniones, todo mientras se construye sobre el paisaje cultural de Senegal.
Lanzada por el Goethe Institut, Habiter Dakar (Habitar en Dakar) es una exposición virtual que aborda la vivienda en la capital senegalesa. El estudio fue dirigido por Nzinga Mboup y Caroline Geffriaud, ambas arquitectas con sede en Dakar. Observaron que la oferta de vivienda actual en la ciudad estaba particularmente alejada de las necesidades de sus habitantes, ya sea a nivel cultural, social o ambiental.
Las arquitectas analizaron la progresión por la que había transcurrido el desarrollo del paisaje urbano y la vivienda de la capital senegalesa, desde el tradicional estilo de vida compuesto hasta los actuales modelos internacionales de vivienda que parecen desconectados de la realidad cotidiana de la mayoría de los habitantes de la ciudad. El estudio se centra en la Vivienda, que es parte esencial de la formación y evolución de Dakar y sugiere importantes reflexiones teóricas y concretas para el futuro desarrollo de la metrópoli africana.
El concurso internacional de ideas Dakar Temporary Cinema buscó propuestas conceptuales para la creación de un espacio temporal, desmontable y trasladable para proyectar películas en los suburbios de Dakar, capital de Senegal, actualmente sin acceso a salas de cine y teatro
Narrado como un cuento donde una mujer de la comunidad extractora del lago Retba cuenta la historia de su gente, su cultura y la idea de crear un cine temporal para todos ellos, Dunaliella Cinema se inmersa en las dinámicas extractivas artesanales y locales en el lago y sus particulares aguas color rosa.
A cargo de los arquitectos peruanos Gerardo Chávez-Maza, Marisol Layseca Prieto y Alessandra Mendoza, Dunaliella Cinema busca aprovechar la actual dinámica de autogestión económica para generar una experiencia cultural y de esparcimiento en el país africano.
Conoce esta propuesta después del salto.