
-
Arquitectos: BHY arquitectos
- Área: 240 m²
- Año: 2023
Sobre territorio argentino y a unos 56 km al sudeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza la ciudad de La Plata, fundada un 19 de noviembre de 1882 como capital de la Provincia de Buenos Aires. Siendo producto del proceso urbanístico y arquitectónico más ambicioso del país, La Plata nace como una ciudad de avanzada y es una de las primeras ciudades del mundo que se concibe acorde a las nuevas reglas de la higiene urbana y la edilicia racional, generadas por los avances científicos que trajo el siglo XIX. Además, la ciudad fue exhibida en la Exposición Internacional de París de 1889, la gran exposición del centenario de la Revolución Francesa.
Exponiendo los flujos de los ríos de nuestros hábitats, “Los Caminos del Agua” se trata de una muestra hídrica que abre el debate acerca de la incidencia de los seres humanos sobre los territorios en los que habitan. Con origen en Quito, Ecuador, el trabajo de La Cabina de la Curiosidad (a cargo de Marie Combette y Daniel Moreno Flores) fue realizado en conjunto con el proyecto Tomorrow’s cities, la comunidad de El Tejar, el Proyecto Wayku y el Yaku Museo del agua.
Hábitat X forma parte de una investigación con más de 12 años de desarrollo, encabezada por el arquitecto argentino Alejandro Borrachia, donde han participado más de 100 profesores, estudiantes y graduados de la Universidad de Morón – Escuela Superior de Arquitectura y Diseño (UM-ESAD) junto a actores multidisciplinares y aliados estratégicos privados y del Estado. Centrándose en la búsqueda teórica y la materialización de una serie de prototipos, plantea relacionarse con un programa específico en base a las preocupaciones y necesidades actuales de la sociedad y vincularse con procesos, hipótesis y casos de estudio que den origen a cambios disciplinares desconocidos.
Como resultado del proyecto de investigación MuWo - Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española (1965-2000) se presentó el mapa interactivo digital de arquitecturas ideadas por mujeres en España, que realiza una apuesta por estudiar y visibilizar el trabajo de las mujeres en la arquitectura. Siendo una de ellas la arquitecta Myriam Goluboff Scheps, nos propusimos indagar en su historia, sus ideales y pensamientos de la mano de una de sus obras más reconocidas conformada por las piscinas descubiertas para la diputación de A Coruña.
Esta investigación en componentes cultivables como reemplazo de derivados del petróleo para productos utilizados en la fabricación de materiales con residuos se desarrolla dentro de un Proyecto UBACyT dirigido por la arquitecta Marta Yajnes y tiene lugar en el marco del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
El Concurso Nacional de Ideas para Buenos Aires y el río – Parque Público Costa Urbana ha sido organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en colaboración con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y contando con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Teniendo en cuenta su carácter no vinculante, su objetivo principal se ha planteado acercar la ciudad de Buenos Aires al río a través de una ribera accesible que resulte capaz de incrementar y conectar los espacios verdes y públicos, y que también fomente una relación sustentable con la naturaleza ribereña y el medioambiente.
En pleno barrio de Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza el edificio de Clorindo Testa, Héctor César Lacarra y Elena Acquarone sobre un lote de 8.66 m de frente por 42 m de fondo. Proyectado entre 1975 y 1978, posteriormente a la sanción de la ley de propiedad horizontal, la fachada del edificio deja entrever una serie de balcones aterrazados, vacíos y pasarelas accesibles que dan lugar a un juego alternado y de dobles alturas aportando una mayor iluminación y ventilación natural a los diferentes ambientes de las viviendas.