
-
Arquitectos: Alsar Atelier, César Salomón, Oscar Zamora, SCA
- Área: 25 m²
- Año: 2022
-
Proveedores: Matecsa
El concurso 'Ideas Alternativas de Uso Público: Cerros Orientales de Bogotá' en Colombia, buscó identificar alternativas de uso del espacio público que comprendan el equilibrio entre la riqueza natural y las dinámicas de la ciudad. En ese sentido, la propuesta 'Correr la Tierra' -ganadora del primer lugar- propone, a partir del entendimiento de los procesos del paisaje y con la intención de generar mejores relaciones del medio con las dinámicas antrópicas, renaturalizar, reactivar, restaurar o articular los caminos de los diversos elementos y seres que componen el territorio y el lugar para lograr la recuperación integral del paisaje.
Siendo la primera arquitecta graduada en Colombia en el año 1945, María Luz Amorocho Carreño representa una figura destacada dentro del campo arquitectónico del país tras ejercer la profesión a partir de diferentes áreas que involucraron desde la enseñanza y el diseño para el ámbito público y privado hasta la escritura y la crítica, principalmente en la revista Proa. Con una carrera de más de 40 años, supo defender sus ideales en medio de un contexto cambiante enfocado en el alcance de la modernidad y logró sembrar un precedente en la práctica profesional de las futuras arquitectas. A partir del análisis de su trabajo y su obra, es posible estudiar los diferentes roles de los arquitectos pasando por el dibujo y la construcción hasta la investigación y la gestión.
Este 11 de Julio es el Día Mundial de la Población, un evento anual iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990 que busca tomar conciencia sobre los asuntos demográficos globales. Un tema no menor al día de hoy ya que no sólo se espera que seamos casi 10.000 millones de personas para 2050, sino que los últimos informes de ONU-Hábitat estiman que para ese entonces dos tercios vivirán en ciudades.
Anualmente, World Population Review evalúa el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. Si bien dentro de la lista de las 20 ciudades más pobladas del mundo se encuentran figuras repetidas de Asia como Tokio, Delhi y Shanghái, al mismo tiempo se encuentran una serie de ciudades latinoamericanas como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires. Es por este motivo, que decidimos listar las diez ciudades más pobladas de América Latina y así entender cuál es su crecimiento y participación en el contexto global.
El arquitecto Benjamín Cadena, fundador de Studio Cadena, ha llevado a cabo el diseño de un espacio audaz y lúdico para una tienda de helados y donas ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia.
“Leer para la vida” es el nombre que lleva el pabellón de la Alcaldía de Bogotá diseñado por Yemail Arquitectura durante esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO). Con más de 30 mil visitantes, el pabellón ha cobrado un gran impacto al proponer una narrativa que le permitiera a los visitantes entender la capital colombiana desde distintas perspectivas, teniendo en cuenta la composición rural de la ciudad y a su vez, proponiendo un futuro con una conexión más orgánica donde coexistieran en un solo espacio la diversidad del barrio, el agua, el aire, la tierra y todas las urbes que se encuentran en la lectura, la colectividad y la naturaleza.
Pensando en un mundo más sustentable, al momento de construir se toman decisiones para generar una huella con un menor impacto, y los materiales reciclables aportan considerablemente a esta decisión. Al momento de construir un muro con materiales reutilizables se puede pensar por ejemplo en botellas plásticas, y así evitar su desecho. Sin embargo hay una técnica ancestral utilizada en todo el mundo que es posiblemente el material más sostenible: adobe.
Organizada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos regional Bogotá y Cundinamarca (SCA BC) y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP), la II Bienal de Espacio Público de Bogotá 2021 (BEP BOG) tiene por objetivo reconocer y divulgar todas aquellas obras que aporten a la generación, recuperación y sostenibilidad del espacio público de la ciudad de Bogotá.