Trampoline Bridge / AZC Architects. Imagen cortesía de AZC Architects
Las ciudades humanas se centran en las relaciones entre las personas y los lugares. Las comunidades prosperan gracias a los recursos compartidos, los espacios públicos y una visión colectiva de su localidad. Para fomentar ciudades felices y saludables, los diseñadores y el público aplican métodos de creación de lugares en el entorno urbano. La creación de lugares significativos depende en gran medida de la participación de la comunidad para producir eficazmente espacios públicos magnéticos.
Si bien la investigación parece ser intrínseca al proceso de diseño, la investigación arquitectónica es un camino profesional en sí mismo, cuyo objetivo es resaltar la evidencia científica y explorar alternativas fuera de las normas preestablecidas o las consideraciones empíricas. Su propósito es crear una estructura de conocimiento que pueda informar el diseño para lograr resultados objetivamente mejores. A continuación, discutimos el papel y el estado de la investigación en arquitectura, algunas áreas destacadas de investigación y los arquitectos o instituciones que dedican su trabajo a estos temas.
Se estima que el cobre fue el primer metal encontrado por el hombre y utilizado en la fabricación de herramientas y armas. Esto ocurrió en el último período de la prehistoria, hace más de 10.000 años, en la llamada Edad de los Metales, cuando los grupos –hasta entonces nómadas– empezaron a ser sedentarios, dominando la agricultura e iniciando las primeras aglomeraciones urbanas. Desde entonces, el cobre se ha explotado para usos muy diversos. Desde objetos decorativos, joyas, repuestos de automóviles, sistemas eléctricos e incluso dispositivos dentales, entre muchos otros, el material es altamente demandado. En arquitectura, el revestimiento de cobre es muy apreciado por su estética y gran durabilidad. Pero un factor que vale la pena mencionar es que el cobre se puede reciclar infinitas veces, y prácticamente nunca pierde sus propiedades.
Spot on a Foster+Partners construction site. Image Courtesy of Foster+Partners
Desde hace varios años, el sector de la construcción se ha enfrentado a una escasez de mano de obra, generando un interés creciente por la automatización. La crisis de salud solo ha exacerbado la tendencia, incitando a las empresas de automatización a cambiar su enfoque en la fabricación de automóviles a la industria de la construcción, por lo cual se espera que la automatización crezca hasta un 30% dentro los próximos años. A continuación se exploran las capacidades actuales y las posibilidades futuras de automatización dentro del proceso de construcción, su integración dentro de la práctica convencional y el impacto en el diseño.
En Her, una película de 2013 dirigida por Spike Jonze, un escritor solitario desarrolla una relación amorosa con la asistente virtual de un sistema operativo. Un Mundo Feliz, libro escrito en 1932 por el inglés Aldous Huxley, habla de una sociedad cuyo culto a la eficiencia, la racionalización y la máquina desata una humanidad que ignora el esfuerzo y el dolor, pero que también reprime el amor y la libertad. En el libro de Frankenstein, de 1823, considerada la primera novela de ciencia ficción, se crea una vida artificialmente, produciendo un monstruo con características humanas: voluntades, anhelos y miedos. Ya sea en relación al temor a la inteligencia artificial, la incertidumbre que produce la industrialización o los límites de la ciencia, respectivamente, las obras de ciencia ficción nos revelan menos sobre el futuro y mucho más sobre el momento en que fueron creadas; hablan de los temores y las esperanzas de su propia época.
Cuando exploramos las visiones urbanas del pasado sobre el futuro, es común encontrar ejemplos exagerados e incluso divertidos. En cuanto a las promesas de la arquitectura y, en consecuencia, de nuestras ciudades, tampoco es tarea fácil señalar caminos con claridad. Al observar las tendencias de la industria y al usar toda nuestra imaginación, ¿podríamos decir cómo serán las ciudades en decenas o cientos de años? ¿Sus materiales, su apariencia, la manera de construir y de pensar? ¿Será un futuro más limpio y minimalista o un futuro más orgánico y complejo? ¿Cómo afectarán las nuevas tecnologías y materiales de construcción a la forma, aspecto y prosperidad de las ciudades del mañana?
La incorporación de la figura humana en la fotografía de arquitectura, es una de las herramientas más efectivas para ayudar al espectador a descifrar la escala de una obra. Con ella, no sólo se logran trasmitir nociones de las medidas de los elementos fotografiados, si no que también es posible generar interesantes relaciones que pueden favorecer la composición la de una imagen. Bajo estos principios, ArchDaily muestra una selección de nuestras fotos favoritas relacionadas a la escala humana como el principal elemento compositivo.
La concesión del Premio Mies van der Rohe del año pasado a un proyecto de rehabilitación de viviendas sociales despertó el interés del siguiente tema para muchas ciudades europeas: la rehabilitación moral y física de los bloques de viviendas de la posguerra.
Spanning over 3 millennia with one of the highest concentrations of architecture in the world, Rome is a transcendental influence on the world's culture. A city rich in history, academia, and arts, the Italian capital is considered as one of the oldest continuously-occupied cities in Europe, and has maintained its countless layers of history to become a perfect depiction of old meets new, earning its nickname of "The Eternal City".
Rome's historic center, which stretches from Piazza del Popolo to Piazza Venezia and from the the east bank of the Tiber up to Piazza di Spagna, is listed as a UNESCO World Heritage Site. Along with its historical significance, the presence of renowned contemporary architects and designers in the city has made Rome an influential design destination. In 2019, it was the 14th most visited city in the world, welcoming over 8.6 million tourists to make it the third most visited in the European Union, and the most popular tourist destination in Italy.
Generalmente utilizados en obras de infraestructura, los muros de gaviones se componen de 'jaulas metálicas' conformadas por mallas hexagonales de acero galvanizado, haciéndolas resistentes a la intemperie por un extenso período de tiempo, libres de oxidación. Internamente, son llenadas por piedras de diferentes tamaños, convirtiéndose así en una estructura permeable.
Kengo Kuma (nacido el 8 de agosto de 1956) es una de las figuras japonesas más importantes en la arquitectura contemporánea. Su reinterpretación de elementos arquitectónicos japoneses tradicionales para el siglo XXI ha implicado una seria innovación en el uso de materiales naturales, nuevas formas de pensar sobre la luz y la ligereza en una arquitectura que mejora en vez de dominar. Sus edificios no intentan desvanecerse en el entorno a través de gestos simples, como lo hacen algunos trabajos japoneses actuales, sino que su arquitectura intenta manipular elementos tradicionales en una arquitectura que haga declaraciones que todavía establezca vínculos con el área en la que está construida. Los remixes tecnológicos de elementos e influencias tradicionales han demostrado ser populares en todo Japón y más allá, y sus trabajos recientes han comenzado a expandirse desde Japón a China y Occidente.
Las estaciones suelen ser programas complejos puesto que no sólo deben resolver la salida y llegada de trenes, sino también responder a la circulación de los usuarios, proveer ciertos servicios y ser un espacio conector entre los sistemas de transporte de una ciudad. Arquitectos de distintas parte del mundo han desarrollado diversas soluciones frente a este programa. Conoce a continuación 10 ejemplos de estaciones de trenes planta y sección.
La clave para proyectar o recuperar espacios públicos de forma exitosa, es cumplir con una serie de ingredientes que favorezcan su uso y los potencien como un lugar de encuentro. Sin importar la escala, algunos de los tips más importantes son: diseñar en base a las necesidades de la gente, considerar la escala humana, proporcionar una mixtura de usos que permita la multifuncionalidad y flexibilidad, aportar confort y seguridad, e integrarse correctamente al tejido urbano en el cual están insertos.
Para darte ideas de cómo diseñar mobiliarios urbanos, paraderos, miradores, puentes, juegos para niños, plazas, espacios deportivos, parques, paseos y parques urbanos, revisa, a continuación, 100 espacios públicos notables.
El jurado se conformará por la arquitecta española Ángela García de Paredes de Paredes Pedrosa (Premio AR for Emerging Architecture 1999), la arquitecta india Gurjit Singh Matharoo (Premio AR House 2010) y Ronald Rietveld de RAAAF, (Premio AR for Emerging Architecture 2013).
Los colegios son establecimientos de alta complejidad de diseño para los arquitectos. Normalmente porque deben albergar una gran diversidad de programas y porque además, deben considerar áreas libres para juegos y actividades de esparcimiento. Pero más allá de su tamaño o superficie, el desafío está en generar espacios educativos que afecten positivamente el escenario pedagógico de los niños. Para que tengas nuevas ideas, hemos realizado una selección de 70 colegios con sus planimetrías.
Establecido en 2004, el estudio español Barozzi / Veiga se ha dado a conocer por su enfoque intelectual del diseño y soluciones precisas que aprovechan las condiciones locales añadiendo sentido de exclusividad, un enfoque que recientemente les valió el Premio Mies van der Rohe para su Filarmónica. Szczecin. En esta entrevista, publicada originalmente en la edición de agosto de Indian Architect & Builder bajo el título "Script of Simplicity", Fabrizio Barozzi habla sobre la galardonada Philharmonic Hall Szczecin, el motor de la oficina Barozzi / Veiga oscila entre la investigación y el diseño, así como en los gestos para evitar lo genérico en su arquitectura.
Indian Architect & Builder: Cuéntanos un poco sobre Barozzi / Veiga, las ideas, principios y filosofías centrales de su práctica.
Fabrizio Barozzi: Siempre estamos tratamos de hacer una arquitectura "esencial". Entendemos esto como una arquitectura pública que pretenda generar cambios positivos en la comunidad para la cual se construye. Una arquitectura que surge en un contexto sin asperezas, específico e inspirado por su entorno. Creemos que este tipo de enfoque de la arquitectura es lo que resalta las características de cada sitio y por lo tanto, nutre la diversidad de ideas que existen en el mundo.