Si bien hoy las empresas piensan en el retorno a las oficinas y la nueva cultura de trabajo post-pandémica tras experimentar el home office a escala global, es importante reflexionar sobre los pros y los contras de cada modelo. Por un lado, los lugares de trabajo pueden proporcionar un ambiente más estructurado y colaborativo como también pueden ayudar a mejorar la comunicación y la cultura de la empresa. Por otro lado, el trabajo a distancia permite una mayor flexibilidad y en muchos casos una mayor eficiencia debido a un entorno con menos distracciones.
De una forma u otra, la distribución funcional cumple un rol fundamental en el diseño contemporáneo de oficinas y lugares para el trabajo. En este sentido, el estudio de la planta de arquitectura es una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitan mejores espacios adaptados a las necesidades actuales.
Frente al desafío de proyectar viviendas en terrenos con pronunciadas pendientes o en contextos que no permiten mucha variación, diversos arquitectos han experimentado y propuesto diferentes niveles de altura para potenciar el aprovechamiento del espacio, permitiendo entre otras cosas, interesantes perspectivas visuales.
Estas variaciones las podemos evidenciar en numerosos ejemplos publicados en nuestro sitio, donde seleccionamos 50 casos que pueden ayudarte en tu próximo diseño. Revisa los proyectos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
Ninguna ciudad es como Nueva York. Como amalgama de diferentes culturas, es una de las más diversas del mundo. Nueva York también enfrenta desafíos sociales y ambientales que van desde la necesidad de nuevas demandas de vivienda y transporte hasta el aumento del nivel del mar y las marejadas ciclónicas. A medida que la pandemia global subrayó aún más la importancia del diseño en la configuración de la vida pública, los funcionarios y planificadores de la ciudad están buscando una variedad de enfoques y modelos para el desarrollo urbano y el crecimiento renovado.
Ciudades de todo el mundo están desarrollando planes de acción integrales para crear una respuesta coordinada a los desafíos del cambio climático. Los objetivos y metas para las emisiones basadas en el consumo son importantes para guiar la planificación estratégica y la toma de decisiones, mejorar la rendición de cuentas y comunicar la dirección del viaje a las empresas y al público. Los funcionarios de los gobiernos nacionales y regionales están trabajando con el sector privado, las organizaciones internacionales y la sociedad civil para generar cambios en todos los niveles, desde intervenciones estructurales en cadenas de suministro e industrias hasta elecciones individuales. Esto demuestra una comprensión cada vez mayor del papel de las ciudades en la mitigación de los efectos adversos del aumento de las temperaturas.
El Premio Mies Crown Hall Américas (MCHAP) anunció los 48 proyectos seleccionados por el jurado del MCHAP 2022. Del conjunto de proyectos nominados, el jurado eligió 38 obras en MCHAP como destacadas entre otras presentaciones. El cuarto ciclo de premios considera obras construidas terminadas en las Américas entre enero de 2018 y diciembre de 2021, nominadas por una red anónima de expertos y profesionales internacionales.
SO-IL Architects ha sido elegido para desarrollar el diseño conceptual de un nuevo edificio para el Museo de Arte del Williams College (WCMA) en Williamstown, Massachusetts. El proyecto será la primera instalación independiente del WCMA y contará con espacios de enseñanza, colecciones, exposiciones y programas que transformarán el compromiso del museo con el campus, así como con la comunidad de Williamstown y la región cultural de Berkshires. El estudio de arquitectura fue elogiado por su "enfoque inventivo y entusiasta de la misión docente del museo", que sitúa el arte en el centro de la academia, la vida de los estudiantes, el campus y la comunidad.
El primer campus de Google, diseñado por BIG - Bjarke Ingels Group y Heatherwick Studio en colaboración con los equipos de arquitectura e ingeniería de Google, se inauguró en Silicon Valley. La misión del campus es crear un espacio centrado en el ser humano para el futuro del lugar de trabajo de Google, además de establecer nuevos estándares globales de sostenibilidad para la construcción y el diseño de oficinas. El sitio tiene como objetivo operar completamente con energía libre de carbono para 2030; integrando el sistema de pilotes geotérmicos más extenso de Norteamérica, y positivo para la red de agua. El campus también incluye 6,7 hectáreas de excelentes áreas verdes, que incluyen prados húmedos, bosques y pantanos.
Las ciudades costeras siempre han sido un punto de atracción para residentes, turistas y empresas. Más allá de las características estéticas, su proximidad al mar las ha convertido en un punto neurálgico del transporte marítimo con la construcción de puertos, así como puntos de acceso para actividades recreativas y acuícolas. Sin embargo, las últimas décadas vieron a estas regiones en particular amenazadas con una vida útil más corta. El aumento de los niveles del agua, las inundaciones y los ciclones recurrentes, junto a otros desastres naturales, han puesto en peligro a las comunidades costeras, poniendo en riesgo a su población, ecosistema y también su entorno construido.
Carme Pinós recibió el Arnold W. Brunner Memorial Prize, el principal galardón de la American Academy of Arts and Letters. En esta nueva edición, también se otorgaron los cuatro tradicionales Premios de Artes y Letras a Antón García-Abril & Débora Mesa, Florian Idenburg & Jing Liu, Sharon Johnston & Mark Lee, y Anthony Titus.
Las paredes de arcilla tienen una alta inercia térmica. Esto significa que actúan como un amortiguador climático, creando un retardo térmico en el flujo de calor desde el exterior hacia el interior, absorbiendo calor durante el día y liberándolo durante la noche. El material es especialmente adecuado para climas cálidos y secos, como el de Gando, donde Francis Kéré construyó su primera escuela. Después de años de estudiar en el extranjero, Kéré regresó a su comunidad de origen con la intención de construir esta escuela con los mismos materiales que históricamente usaron los lugareños, que muchos vieron originalmente como extraños, como dijo en esta conferencia. A pesar del prejuicio inicial, fue la combinación de materiales y técnicas locales con el conocimiento adquirido de Kéré lo que finalmente dio fuerza al proyecto.
https://www.archdaily.cl/cl/979231/como-utiliza-francis-kere-los-materiales-para-responder-a-las-condiciones-climaticas-localesValeria Montjoy and Eduardo Souza