En los proyectos de vivienda colectiva, apartamentos y conjuntos residenciales, las intenciones proyectuales respecto a las espacialidades o las atmósferas suelen concentrarse en los espacios donde los habitantes pasan la mayor parte de su tiempo: el interior de las unidades de viviendas y, de haberlo, los sectores de uso común –gimnasios, salones de usos múltiples, etc-. Los espacios de circulación, en cambio, son tomados como “zonas de paso”, por lo que muchas veces terminan respondiendo más a cuestiones funcionales que espaciales.
Lograr el mayor aprovechamiento de los espacios, reducir la pisada de las edificaciones que se construyen y diseñar una distribución óptima que pueda suplir las necesidades de sus habitantes resultan ser de los requerimientos y desafíos que afrontan, día tras día, arquitectos y arquitectas alrededor del mundo. A través de la implementación de determinados materiales, la definición de la morfología o mismo las condiciones geográficas y naturales del terreno es posible llevar a cabo diversas estrategias que permitan proyectar viviendas con el confort que sus usuarios necesitan y en la menor cantidad de metros cuadrados posible.
¿Qué tan relevante es el uso del color en la arquitectura? A lo largo de la historia encontramos diversos escenarios en donde el color toma protagonismo en su integración con la obra arquitectónica. En la actualidad esto no es una excepción. Se debe a que el color es un medio que puede ser utilizado para provocar emociones y reacciones profundas e inmediatas en la persona que observa. Debido a ello, el color juega un rol importante en la lectura arquitectónica, por lo que este tiene el poder de clarificar los componentes que la conforman o, por el contrario, cambiar la percepción de la obra o espacio.
La siguiente lista muestra diversos proyectos de viviendas iberoamericanas que han tenido un enfoque particular del color en su composición. En ellas vemos la concepción del color como el integrador de la obra, o como medio de realce de un elemento en particular, siendo este interior o exterior.
Si bien muchas de las viviendas construidas durante el movimiento moderno, a modo de ensayos proyectuales sobre los nuevos modos de habitar, fomentaron una aparición temprana de los "híbridos programáticos", asociando de manera usual las viviendas de artistas, pintores o arquitectos con sus espacios de trabajo –basta con recordar, por ejemplo, el atelier que Le Corbusier diseñaría para el pintor Amadee Ozenfant en el año 1922 -, hoy en día, los nuevos modelos laborales y la hiperconectividad han favorecido aun más el desarrollo de una nueva tipología que considera que los espacios de trabajo pueden formar parte de la arquitectura de carácter residencial. Arquitectos, escritores, fotógrafos, diseñadores y pintores elijen, cada vez con mayor frecuencia, integrar sus estudios y talleres a sus viviendas, fusionando en un único conjunto el habitar con el trabajar .
Equipo de Arquitectura fue fundado por Horacio Cherniavsky y Viviana Pozzoli en 2017. Desde Paraguay, sus obras como Caja de Tierra o Casa Intermedia traducen la visión de una arquitectura que aborda lo primitivo y esencial. Una que busca constantemente integrar el entorno natural existente con el artificio, lo construido. Especialmente, trayendo la sinceridad material como ética proyectual.
Seleccionado por ArchDaily como una de las Nuevas Prácticas del 2021, realizamos la siguiente entrevista para que nos cuenten más en detalle sobre todas sus inspiraciones, motivaciones y formas de trabajar.
El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, han generado que los patios internos se transformen en elementos adoptados e incorporados con frecuencia en muchos planteos arquitectónicos.
Los patios interiores se caracterizan por ser zonas descubiertas o semicubiertas, localizadas en el interior de los edificios y con sus perímetros delimitados por paredes, galerías u otros elementos. Estos espacios, exteriores pero contenidos, cumplen en muchos casos un rol crucial en la configuración y organización de la planta de los proyectos y, en algunos casos, representan el único punto de conexión de los usuarios con el exterior.
Francisco Rivas y Rodrigo Messina, socios de messina | rivas, creen que proyectar no implica solo diseñar, sino construir. Consideran que lleva – o debería llevar – consigo el mismo rigor y complejidad de ejecución en obra. Su firma, con sede en São Paulo, ya cuenta con reconocimientos nacionales e internacionales y a su vez, ha sido seleccionada entre las mejores nuevas prácticas de arquitectura del 2021 por ArchDaily.
Formado por un brasileño y un argentino que se conocieron en Paraguay cuando trabajaban en el Gabinete de Arquitectura, la oficina es conocida por obras como la Capilla Ingá-Mirim, finalista del Premio Nobel de Arquitectura Instituto Tomie Ohtake Akzo 2020 y del Premio Oscar Niemeyer 2020, y el Sauna São Roque. Más recientemente, fue elegida como ganadora del concurso para el Museo Marítimo de Brasil junto a la oficina argentina Ben-Avid.
En tiempos de la pandemia mundial en curso y constantes reuniones a través de video, cada vez más personas buscan actualizar sus estanterías en casa, no solo para crear fondos de pantalla apropiadamente elegantes, sino también para comunicar credibilidad. Incluso hay una cuenta de Twitter sobre el tema, lo que demuestra que no todos tienen una colección de libros para exhibir o el espacio adecuado para almacenar obras de arte. Cualquiera que sea tu estantería de ensueño personal - incluso si se trata de gatos - aquí hay cinco elementos de diseño que te ayudarán a aprovechar al máximo una herramienta que no conocías, además de ejemplos de la vida real de cómo se están utilizando para mejorar los estantes en proyectos en todo el mundo. Consulta la sección de estanterías de Architonic para obtener más inspiración y ejemplos de productos concretos.
¿Qué rol cumplen los bosques en nuestro día a día? ¿De qué manera pueden convertirse en espacios habitables? ¿Qué estrategias pueden implementarse para reducir el impacto ambiental de nuestras construcciones? En el marco del Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada 21 de marzo, este año se propone tomar conciencia de los vínculos que se establecen entre los bosques y nuestro quehacer cotidiano. Aun cuando las deforestaciones continúan avanzando, los bosques representan una fuente con grandes beneficios económicos, sociales y ecológicos.