Emplazado en el barrio histórico de San Ignacio en la ciudad de Bilbao, España, la Plaza Levante representa un punto de interés y de encuentro para ciudadanos y visitantes. Ante la falta de espacios cubiertos que protejan de la intensa lluvia, el estudio de arquitectura español CANOBARDIN ha diseñado una solución para los usuarios, disponiendo una estructura concéntrica titulada "Un pedazo de cielo en la plaza Levante" que permite habitar la plaza y cubrir a las personas sin dejar de ser testigos de lo que ocurre alrededor, siendo de día un pedazo de cielo y de noche, un reflejo de la plaza.
En su cuarta edición consecutiva en Chile, Casa FOA 2019 -la muestra internacional que congrega diseño, interiorismo, arquitectura, paisajismo y arte- dio a conocer talentos consagrados y emergentes en el diseño que revivieron el olvidado paseo San Damián, en Las Condes.
La muestra pretende dar a conocer a la sociedad las nuevas tendencias de la industria del diseño, bajo el concepto de crear, transformar y repensar la forma en que vivimos y trabajamos, cuya versión se vio guiada por el concepto de Coliving, la actual expresión de la evolución social y generacional, apuntando a la vida colaborativa y a la construcción de la inteligencia colectiva, compartiendo lugares de trabajo y áreas comunes de hogar.
El estudio de arquitectura y diseño español Arquitectura a Contrapelo, vuelve a hacer noticia con la segunda edición de SCALA, una baraja de naipes con motivos arquitectónicos. En esta ocasión, además de proporcionar algunas actualizaciones y mejoras de la plataforma anterior, la serie cuenta con la presencia de arquitectos emergentes internacionales tales como Nicolás Campodonico, Bjarke Ingels, O'Donnell+Tuomey y Johnston Marklee. Las obras plasmadas en las cartas reflejan edificios icónicos de diferentes escalas mediante un minucioso proceso de diseño.
El artista visual Leonardo Portus ha proyectado una instalación artística sensorial inspirada en el icónico Edificio COPELEC en Chillán. En 'Soplos de Luz', la arquitectura moderna del monumento histórico, adquiere una nueva cualidad donde las formas curvas y orgánicas rompen el paradigma ortogonal de la arquitectura mediante el movimiento generado por una proyección de luz en maquetas.
'Gaudí en Valparaíso', el proyecto que permite a la ciudad porteña posicionarse como un polo cultural con un enfoque en la arquitectura y el diseño, ha dado inicio a una exposición temporal que reúne obras emblemáticas de Antoni Gaudí. Con una intervención artística, el muralista catalán 'Uriginal', dio partida al lanzamiento oficial de las actividades de esta gran exposición internacional que se puede conocer desde el 12 de marzo, hasta el 10 de mayo en el Parque Cultural de Valparaíso.
Con el fin de activar espacios públicos en desuso, BASE Studio ha desarrollado un sistema que explora las propiedades de materiales estructurales como el bambú y el colihue, generando una estructura que permite producir geometrías complejas de doble curvatura. A partir de esta exploración, estudiantes de arquitectura han creado 'ÍCARO', obra que fue instalada en una "plaza de bolsillo" de la comuna de Ñuñoa, en Santiago de Chile.
A inicios de este año, develamos cuales serán las tendencias que tendrán influencia en las discusiones urbanas y arquitectónicas en 2019, y descubrimos un amplio interés de parte de nuestros lectores hacia temas vinculados con la Gestión de Recursos Naturales como el agua, concepto que sufrió un incremento del 84% en sus búsquedas en nuestro sitio durante el 2018.
En estrecha sintonía con esto, la Superintendencia de Servicios Sanitarios realizará durante este mes un Seminario para reflexionar en torno a los temas relacionados al tratamiento de las aguas en Chile para el año 2030.
El arquitecto Juan Agustín Soza, quién también ejerce como profesor titular de Arquitectura en diferentes universidades chilenas, ha compilado y documentado el trabajo realizado por su oficina en el Libro "Anacronía". El ejemplar recopila proyectos, obra construida y mobiliario bajo un concepto basado en una "condición de lo que es independiente del paso del tiempo o de los límites temporales".
La inhabitada Iglesia del Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael, edificio declarado como Monumento Nacional, abrirá sus puertas a la comunidad este 23 y 24 de Enero para dar a lugar "Sonpendular", un concierto audiovisual que integra mapping inmersivo, iluminación y música en vivo.
El proyecto se trata de una investigación estética sobre el tiempo y el espacio, que invita al espectador a un ritual sonoro-lumínico envolvente, rico en patrones geométricos y audio generativo en tiempo real. La obra remite a la transformación y la impermanencia, creando un portal en constante movimiento en el que pasado, presente y futuro dialogan como uno solo.
La Gran Vía de Madrid es iluminada con bombillas LED a lo largo de 1.300 metros gracias a la obra lumínica de Brut Deluxe. La instalación, fue encargada por la alcaldía de la ciudad y se inspira en las nebulosas y galaxias. La muestra, instalada para la Navidad de este año fue fotografiada bajo el lente de Imagen Subliminal
Después de la exitosa colaboración entre Masquespacio y Houtique con la lámpara Wink y la colección de mobiliario Arco las 2 empresas valencianas relacionadas con el diseño han decidido unir fuerzas con el fin de buscar crear una marca que rompe con los esquemas tradicionales del mercado. Se trata de una colección que utiliza el concepto "Sexy, Lux & Fun" con el objetivo de generar piezas icónicas y atemporales, con un punto de humor y frescura que conviertan los espacios en experiencias únicas.
La Casa Loboes un proyecto de largometraje en stop-motion, desarrollado por los artistas Cristóbal León y Joaquín Cociña, estrenado en la 68th Berlinale.
Muchos son los lugares en el mundo que se encuentran rodeados de misterios y leyendas, y que con el paso del tiempo se van alimentando para convertirse en hitos urbanos del terror.
A propósito de Halloween, hemos recopilado una serie de obras de arquitectura que han sido escenarios de situaciones extraordinarias en las que el error y el terror han sido los principales protagonistas, convirtiéndolas en íconos de la arquitectura dignos de una película de miedo.
Este festival que invita al público a ver, sentir y pensar las ciudades de una manera diferente a través del cine y otras actividades, exhibirá más de cuarenta películas, entre ellas, siete filmes seleccionados por el equipo del festival para la “muestra”, varios de los cuales serán estrenos para Chile o Latinoamérica.
El proyecto se define como un espacio para la Arquitectura y la Escultura contemporánea, abierto a la investigación y a la práctica crítica de estas disciplinas en la ciudad. Se ubica en un cité de galpones que suman 4.500 metros cuadrados y que fueron construidos, originalmente, para talleres de manufactura de telas y fabricación de muebles de madera.
Se trata de una construcción de muros de albañilería reforzada con solución de cubiertas curvas en estructura metálica -pilares y vigas reticuladas- en un bloque, y cubiertas a dos aguas en estructura de madera -pilares y cerchas de roble- en el otro bloque.
La arquitectura de Santiago de Chile, heredada de la época colonial, pero conectada a la visión del diseño contemporáneo, será protagonista de la Conferencia, al brindar una perspectiva global en cuanto a “Blueprint for Better Cities”, tema del año para AIA escogido por su presidente Carl Elefante.
Antoni Gaudí se hará presente en la Quinta Región de Valparaíso desde el mes de Octubre de 2018 hasta Mayo de 2019 gracias a una muestra itinerante que recorerrá 12 comunas de dicha de Región.
Hoy, se dio inicio al proyecto 'Un mundo Virtual: Gaudí recorre la Región' mediante un acto de inauguración en la ex Estación de trenes de Los Andes, cuya instancia previa comienza con presentaciones itinerantes en un contenedor equipado con lentes de realidad virtual, en comunas como Viña del Mar, San Antonio, Quilpué, Rancagua, Quillota y San Felipe, hasta Febrero de 2019. Posteriormente, desde el 9 de marzo al 10 de mayo 2019 se instalará la exposición 'Gaudí en Valparaíso' en el Parque Cultural de Valparaíso.
BASE Studio, estudio de diseño e investigación de sistemas arquitectónicos innovadores, ha diseñado "Flocking Tejas", un pabellón compuesto por tejas artesanales de arcilla que emerge como un sistema arquitectónico, fomentando las posibilidades de materiales hechos a mano y sistemas adaptativos, generando, en esencia, una instancia que alimente la curiosidad de sus usuarios.
El proyecto fue finalista en el concurso YAP_Constructo 8, dirigido por los arquitectos Marcelo Sarovic y Jeannette Plaut.