Revestimientos con algas marinas: Combinando tradiciones antiguas con tecnologías contemporáneas

Kathryn Larsen es una biodiseñadora inspirada en la arquitectura vernácula que experimenta, estudia y trabaja con el potencial de las algas marinas. A lo largo de su carrera, ha realizado intensas investigaciones en torno a los usos y aplicaciones de este antiguo material, el cual se ha utilizado en todo el mundo durante siglos y ha demostrado ser resistente a la putrefacción y al fuego, estar libre de composiciones tóxicas, tener capacidades aislantes similares a las de la lana mineral y ser sostenible, permitiendo dar forma a edificios con emisiones de carbono negativas. Larsen busca trasladar todas las ventajas técnicas de este material al campo de la prefabricación, articulando las algas con otras tecnologías para permitir la creación de nuevos revestimientos y elementos constructivos como barreras aislantes y paneles acústicos.

Policarbonato expresivo: Diseñando fachadas translúcidas de color

El policarbonato se ha convertido en una opción interesante en reemplazo del vidrio en las fachadas, ya que presenta distintos niveles de translucidez y entrega una óptima transmisión y difusión de la luz. Además, es un material ligero, flexible, reciclable, duradero, resistente a impactos y con protección UV, resistiendo temperaturas de entre los -40°C y los 115°C. Pero más allá de sus propiedades funcionales, este termoplástico entrega oportunidades estéticas, permitiendo crear fachadas dinámicas y expresivas.

Rem Koolhaas explora la calidad sensorial de los materiales en el set Prada FW21 Menswear

Respondiendo al desafío de diseñar un espacio para el lanzamiento de la Colección Prada FW Menswear 2021 de Miuccia Prada y Raf Simons, Rem Koolhaas y AMO han diseñado cuatro salas geométricas conectadas que permiten la circulación continua de los modelos mostrando sus diferentes piezas. El tema general del diseño se centra en la estimulación sensorial. Al igual que los diseños presentados, los materiales utilizados y su disposición en el espacio hablan de una conexión más íntima con nuestro entorno, recordándonos que la moda y la arquitectura son más que un simple contenedor funcional; son una oportunidad para excitar y provocar activamente nuestros sentidos.

Ergonomía y continuidad: NEXXA, la nueva manilla diseñada por Zaha Hadid Design

Una línea única, continua e ininterrumpida que sigue la rotación de la manilla. Este fue el concepto –simple pero difícil de ejecutar– que motivó el diseño de la nueva manilla de Zaha Hadid Design. El resultado es un objeto escultural pero ergonómico, que equilibra fluidamente su forma y su función.

Andamios: De equipamiento auxiliar a protagonistas de la arquitectura

Poco se habla sobre la contribución de los andamios a la historia de la construcción. Estas estructuras fueron generalmente tratadas como mero equipamiento y, por lo tanto, sus registros son muy escasos. Sin ellos, sin embargo, sería casi imposible construir la mayoría de los edificios que conocemos. Los andamios permiten alcanzar y mover materiales a puntos difíciles en una construcción, brindando seguridad y algo de comodidad a los trabajadores. Pero además de su función como estructura de soporte para edificios, hemos visto que los andamios también se pueden utilizar para estructuras móviles, temporales e incluso permanentes. A continuación, revisaremos un poco de su historia y sus posibilidades.

Cómo usar y reutilizar chimeneas en la arquitectura

Francis D. K. Ching [1] caracteriza una chimenea como "una estructura vertical incombustible, que contiene un conducto a través del cual el humo y los gases de un fuego u horno se empujan hacia afuera y a través del cual se crea una corriente de aire". Si bien sus conductos pueden estar ocultos en paredes u otras estructuras, la parte superior de la chimenea suele quedar a la vista, con el fin de llevar los gases de adentro hacia afuera, sin ensuciar el ambiente ni perjudicar la salud de los ocupantes. Al ser elementos verticales, existen chimeneas que se convierten en grandes hitos del paisaje urbano, especialmente en proyectos industriales. A la hora de dibujar es fundamental decidir el "peso" que tendrá la chimenea en el proyecto. En Casa Milá, por ejemplo, Gaudí corona el edificio con formas sinuosas y curvas con chimeneas escultóricas. Hay casos en los que la sobriedad del edificio se refleja en su chimenea y otros donde el elemento vertical busca estar lo más oculto posible. Recientemente, también, muchas chimeneas han sido renovadas para nuevos usos o nuevas tecnologías más limpias. Ya sea en un papel destacado, integrado o escondido en el edificio, revisa a continuación algunos consejos de diseño y posibilidades de uso.

¿Cuáles son las megatendencias que están reformulando la arquitectura y la construcción?

Antes de la pandemia, el mundo ya se enfrentaba a una serie de transformaciones globales en el campo de la construcción, donde los países emergentes estaban a la vanguardia de un poderoso cambio económico. Ya que se espera que la población mundial alcance el hito de los 10 mil millones antes de 2100, el sector de la construcción debería poder comprender y adaptarse a las megatendencias que están reformulando el planeta.

Hecho para durar: Los aportes del acero inoxidable a la arquitectura

Poco antes de la Primera Guerra Mundial, Harry Brearley (1871-1948), que trabajaba como obrero metalúrgico desde los 12 años, desarrolló el primer acero inoxidable. Buscando resolver un problema de desgaste en las paredes internas de las armas del ejército británico, terminó obteniendo una aleación de metal resistente a la corrosión, agregando cromo al hierro fundido. La invención encontró aplicaciones en casi todos los sectores de la industria, como en la producción de cubiertos, equipos de salud, cocina, industria automotriz, entre muchos otros, reemplazando materiales tradicionales como el acero al carbono, el cobre e incluso el aluminio. En la construcción civil esto no fue diferente y pronto se incorporó acero inoxidable a los edificios.