Gonzalo Viramonte

EXPLORA AQUÍ LOS PROYECTOS CON SUS FOTOGRAFÍAS

Clásicos de Arquitectura: Municipalidad de Córdoba / SEPRA

En el año 1953 el Municipio de la ciudad de Córdoba llama a concurso nacional de anteproyectos para la construcción de su nueva sede [1]. El sitio elegido es un solar de forma triangular de 4.652 m2 de superficie, con un frente sobre el arroyo La Cañada y otro sobre el Paseo Sobremonte, remodelado en el mismo año por el Arq. Carlos David. Enfrentando al Paseo, se ubica el Palacio de Justicia [2].

Los trabajos se presentan el 14 de agosto, resultando ganadora la propuesta del estudio SEPRA de Buenos Aires[3] por sobre un total de 50 participantes. El programa propuesto cuenta con una superficie cubierta total de 11.500 m2. Según comentarios del Arq. La Padula, jurado del concurso, el segundo premio[4] se definió rápidamente, librándose la discusión entre la propuesta de SEPRA y la que finalmente obtuvo el tercer premio de los Arqs. Claudio V. Caveri y Eduardo J. Ellis.

Clásicos de Arquitectura: Municipalidad de Córdoba / SEPRA - Edificios Municipales, FachadaClásicos de Arquitectura: Municipalidad de Córdoba / SEPRA - Edificios Municipales, FachadaClásicos de Arquitectura: Municipalidad de Córdoba / SEPRA - Edificios Municipales, FachadaClásicos de Arquitectura: Municipalidad de Córdoba / SEPRA - Edificios Municipales, FachadaClásicos de Arquitectura: Municipalidad de Córdoba / SEPRA - Más Imágenes+ 35

Hospital Municipal Villa el Libertador Príncipe de Asturias / Santiago Viale + Ian Dutari + Alejandro Paz

Hospital Municipal Villa el Libertador Príncipe de Asturias / Santiago Viale + Ian Dutari + Alejandro Paz  - Hospital, Fachada, ArcoHospital Municipal Villa el Libertador Príncipe de Asturias / Santiago Viale + Ian Dutari + Alejandro Paz  - Hospital, Fachada, Pilares, Fijación VigasHospital Municipal Villa el Libertador Príncipe de Asturias / Santiago Viale + Ian Dutari + Alejandro Paz  - Hospital, Fachada, PilaresHospital Municipal Villa el Libertador Príncipe de Asturias / Santiago Viale + Ian Dutari + Alejandro Paz  - Hospital, FachadaHospital Municipal Villa el Libertador Príncipe de Asturias / Santiago Viale + Ian Dutari + Alejandro Paz  - Más Imágenes+ 29

Córdoba, Argentina

Experiencia pedagógica en Argentina: nuevas posibilidades de construcción con Ladrillo Armado

La Catenaria de Ladrillo Armado es un proyecto realizado en el marco de la Cátedra de Tecnología II de la UCC de Córdoba, Argentina, con el objetivo de experimentar las posibilidades del ladrillo al utilizarlo como cubierta y losa (técnicas de cerámica armada). La experiencia buscaba acercar a los alumnos al material, verificando y experimentando con sus características en obra.

Experiencia pedagógica en Argentina: nuevas posibilidades de construcción con Ladrillo Armado - Image 1 of 4Experiencia pedagógica en Argentina: nuevas posibilidades de construcción con Ladrillo Armado - Image 2 of 4Experiencia pedagógica en Argentina: nuevas posibilidades de construcción con Ladrillo Armado - Image 3 of 4Experiencia pedagógica en Argentina: nuevas posibilidades de construcción con Ladrillo Armado - Image 4 of 4Experiencia pedagógica en Argentina: nuevas posibilidades de construcción con Ladrillo Armado - Más Imágenes+ 23

Clásicos de Arquitectura: La Obra Urbana de Togo Díaz / José Ignacio Díaz

Entre los años 70 y 90, el arquitecto José Ignacio Díaz, transforma la fisonomía de la ciudad de Córdoba con sus edificios de vivienda en altura. Conocido por todos como “el Togo”, con su empresa Díaz y Lozada desarrolla creativamente la actividad de la arquitectura inmobiliaria, dotándola de un enorme sentido de responsabilidad con la ciudad.

Formado en la Universidad Nacional de Córdoba en 1959, con referentes como Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, redescubre la arquitectura argentina recorriendo el norte del país y de la mano de Eduardo Sacriste. En estas arquitecturas, los valores de la materia, del trabajo artesanal, de la luz, se develan como fundamentales.

Hacia fines de los años 60 comienza a construir viviendas y pequeños edificios de tres plantas en los alrededores del centro de la ciudad experimentando con envolventes de ladrillo visto. En 1967 diseña y construye el primer edificio en altura, Figueroa Alcorta 50, donde se manifiesta el trabajo con los volúmenes y los juegos en la fachada, que serían después un distintivo de su obra. Es a partir de una sugerencia del arquitecto Horacio Berretta, referente del casablanquismo, que decide experimentar con la tipología de edificio de 12 pisos, típica de la normativa de los barrios que rodean el centro a partir de 1970. En la zona de La Cañada y en Nueva Córdoba encontramos las obras más significativas, como el Escalonado (1971), los Zigurats (1982), el Sant’Angelo (1983) o el Paseo del Boulevard (1987). En este transcurso su empresa construye más de 120 edificios en un período que coincide con una época de crecimiento intenso de la ciudad.

Clásicos de Arquitectura: La Obra Urbana de Togo Díaz / José Ignacio Díaz - Edificio De Oficinas, Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: La Obra Urbana de Togo Díaz / José Ignacio Díaz - Edificio De Oficinas, FachadaClásicos de Arquitectura: La Obra Urbana de Togo Díaz / José Ignacio Díaz - Edificio De Oficinas, Fachada, EscalerasClásicos de Arquitectura: La Obra Urbana de Togo Díaz / José Ignacio Díaz - Edificio De Oficinas, FachadaClásicos de Arquitectura: La Obra Urbana de Togo Díaz / José Ignacio Díaz - Más Imágenes+ 36

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa / Lucio Morini + GGMPU Arquitectos

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa / Lucio Morini + GGMPU Arquitectos - Renovación, Fachada, Fijación Vigas
© Gonzalo Viramonte
  • Arquitectos: GGMPU Arquitectos, Lucio Morini; GGMPU Arquitectos, Lucio Morini
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  4400
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2008