Taller General es un punto de encuentro donde Martín Real y Florencia Sobrero, entre otros integrantes y colaboradores, se reúnen diariamente para realizar lo que les apasiona: canalizar su creatividad a través de la arquitectura, pero fusionando todos los aspectos que dan forma a sus vidas, desde el activismo hasta la enseñanza.
Desde Ecuador, el equipo experimenta cambios según la necesidad de los proyectos y, en su mayoría, se expande, con un trabajo colaborativo que les permite compartir diferentes perspectivas, opiniones y prácticas, enriqueciendo el ambiente y generando resultados que serían inimaginables desde lo individual.
Por estos motivos, Taller General fue seleccionado por ArchDaily como una de las mejores nuevas prácticas de arquitectura del 2023. A continuación, les traemos una entrevista con Flor y Martín para conocer de cerca sus inspiraciones, procesos de trabajo, y futuros proyectos.
Artículo relacionado
ArchDaily selecciona las mejores nuevas prácticas del 2023En Ecuador, han estado construyendo desde casas y conjuntos habitacionales hasta escenarios alternos y comedores. Pero, ¿cuál fue su primer acercamiento con la arquitectura? ¿qué les inspiró a hacer arquitectura? ¿por qué hacen arquitectura?
Taller General está conformado por varias personas, el estudio lo iniciamos en el año 2017. Nuestras aproximaciones a la arquitectura son distintas, los dos nos conocemos ya embarcados en este mundo, pero nuestra definición actual de arquitectura se va moldeando en colectivo.
Nos conocimos terminando la carrera, buscando experiencias más relacionadas al hacer, tratando de entender lo que estudiamos desde la práctica. En ese año sucede el terremoto que afecta a la costa ecuatoriana, lo que genera varias iniciativas desde la sociedad civil para atender el desastre, nos involucramos en una de ellas: Actuemos Ecuador.
Ese es nuestro primer acercamiento a la arquitectura en conjunto, donde encontramos un espacio de acción que nos interesa, y que requiere de un involucramiento absoluto con la construcción, y en el que aprendemos mucho y moldeamos nuestra forma de trabajo actual.
Actualmente, ¿cómo es su proceso de trabajo para lograr "esa" arquitectura?
Cada proyecto es un nuevo reto, una nueva oportunidad para experimentar y aprender. Hemos encontrado que mientras pasa el tiempo asumimos los procesos de trabajo de manera distinta, nutriéndonos constantemente del involucramiento en la construcción y las constantes reflexiones que puedan salir de ello.
De ahí en adelante, los procesos de diseño se hacen más conscientes y responsables desde la facilidad en el montaje, las tecnologías escogidas, la manipulación de los materiales, la factibilidad económica y la calidad espacial de los ambientes que construimos.
En nuestro proceso de trabajo entendemos que hay tres aristas absolutamente importantes en cada proyecto: los usuarios, con sus realidades complejas y muy diversas; el lugar, la naturaleza, la ciudad, las distintas atmósferas; y la construcción, la materialidad, su procedencia, sus múltiples vidas, su futuro. Bajo estos tres puntos de partida buscamos alternativas a través de la arquitectura.
Han estado trabajando de forma colaborativa: junto a ERDC en Casa horno de pan; José María Saenz en Casa Pitaya; y Al borde en Comedor de Guadurnal, ¿cómo funciona para ustedes esta dinámica?
El trabajo colectivo desde el inicio de Taller General, nos permitió acceder a proyectos, y de esta forma aprender y perder el miedo. Las colaboraciones generan espacios potenciadores que se nutren de las distintas historias, experiencias, metodologías y aprendizajes y nos dan una base para proponer y experimentar en conjunto. Las colaboraciones, como los mismos proyectos, son espacios para aprender y experimentar más.
Hacia el interior, el Taller es un equipo que cambia y se reconfigura constantemente. Hay una búsqueda por la crítica y el trabajo colectivo, lo que nos permite entender las fortalezas y debilidades de cada participante, escuchar y comunicarse correctamente, organizarse y cumplir. El hecho de que el equipo no sea estático, genera mejores resultados y hace los procesos más ricos y entretenidos.
Recientemente, han sido seleccionado por ArchDaily entre las mejores Nuevas Prácticas del 2023. Y ahí mencionan que les interesa “ mezclar todos los sabores que componen sus vidas, sea el activismo, la lectura, la docencia, la construcción, el dibujo, la planificación, la gestión y demás ingredientes”, ¿pueden profundizar un poco sobre este interés?
Creemos que es inevitable dejarnos afectar por influencias y motivaciones que nos atraviesan día a día. Nosotros nos transformamos y crecemos y también cambian nuestras preferencias. Nos gusta mucho el campo, cocinar, escribir, leer, bailar, viajar. Inevitablemente desde esa diversidad se nutren los cuestionamientos y los procesos que decantan en la práctica del taller.
Aunque los cuestionamientos son muchos, tratamos de entender los más urgentes, desde cómo nos afectan. Por ejemplo, estas preocupaciones personales han hecho emerger el proyecto de las Femingas, que son jornadas de construcción participativa con perspectiva de género. Es inevitable reconocer la inequidad de género y el desplazamiento de mujeres y disidencias que existe en el ámbito de la construcción. Para esto, estudiamos a fondo la problemática desde nuestras propias experiencias y buscamos mecanismos de acción que nos permitan crear nuevos sentidos y resignificarlos desde el hacer. Las Femingas nacen como una alternativa de construcción feminista y se tornan una herramienta política y de acción social.
Estos cuestionamientos también surgen sobre la ciudad en la que queremos vivir. Sufrimos un momento de expansión urbana complejo, donde por un lado se da el crecimiento desmedido de las ciudades y por otro el vaciamiento de viviendas y edificios dentro de las mismas urbes. Entonces la forma de ocupación de la infraestructura existente para nuevos usos es algo que ocupa mucho tiempo de nuestras reflexiones y discusiones, mediante algunos ejercicios dentro del taller buscamos mecanismos que nos permitan re pensar el quehacer arquitectónico en torno a estas preocupaciones. Últimamente desarrollamos cuatro proyectos que tienen que ver específicamente con estas lógicas urbanas, y con infraestructura que está en desuso o que carece de cualidades de habitabilidad. Así, creamos los “Escenarios alternos” como una propuesta de reocupación y rehabilitación de esos espacios.
Por último, ¿con qué nuevos proyectos se encuentran trabajando actualmente? ¿Qué les gustaría desarrollar aún más?
Los cuestionamientos que atraviesan el taller donde converge lo cotidiano, lo urbano, la práctica y la experimentación; nos han impulsado a ingresar a la academia y crear un taller sobre los “Escenarios Alternos” que nos permite transmitir y trabajar estas inquietudes junto a los estudiantes. Queremos que todas nuestras preguntas sean disparadores y potenciadores de reflexión para otres, de eso se trata crear propuestas que nos permitan explorar nuevos sentidos.
Las Femingas siguen en su curso -autogestivo- con las limitaciones propias de un proyecto que tiene un enfoque de género desde la base, buscamos constantemente los mecanismos para fortalecerlo y darle continuidad.
Actualmente estamos desarrollando proyectos de diseño y construcción con distintas escalas y programas, proyectos privados, culturales y comunitarios en los que damos una gran importancia a la exploración desde el hacer. Eso implica para nosotros entender al proceso constructivo como un medio de experimentación, aprendizaje y participación. Donde el vínculo con los materiales, los recursos monetarios y sociales y los actores del proceso se fortalece y se potencia durante toda la ejecución del proyecto.
Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Nuevas prácticas. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras. Conoce más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestros lectores. Si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.
Para la edición 2023, las Nuevas Prácticas seleccionadas fueron Ahmadreza Schricker Architecture, Alsar Atelier, ASPJ: Agencia Social de Paisaje, ATELIER XI, Branco del Rio Arquitectos, Diogo Aguiar Studio, forty five degrees, gru.a, Infraestudio, JK-AR, KOSMOS Architects, Oana Stanescu, Office Kim Lenschow, Oficina Bravo, Paulo Tavares, prototype, Rayon, RoarcRenew Architects, Spacon & X, Taller General, Tideland Studio, U-Build, Urban Beta, vão, y Willow Technologies.