Chile busca reactivar y sumar nuevos proyectos de teleféricos para atender la movilidad urbana de sus ciudades. Finalizando este enero de 2023, el economista y político Carlos Montes, actual Ministro de Vivienda y Urbanismo, junto a Carlos Ponce, director del Parque Metropolitano de Santiago, presentaron oficialmente el nuevo proyecto del Teleférico Pío Nono. Actualmente en construcción, esta línea de un kilómetro y tres estaciones -a nombrar Zoológico Nacional, Chile Nativo y Plaza México- busca ser una alternativa de transporte hacia la cima del Cerro San Cristóbal.
UNStudio y b720 Arquitectos, en colaboración con la firma de ingeniería Esteyco, han sido seleccionados para realizar la remodelación integral de la Estación de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana. Entre las propuestas presentadas por las principales firmas de arquitectura del mundo, el diseño ganador fue elegido por su programa integral de eficiencia, sostenibilidad e inclusión. Como “el mayor proyecto de regeneración urbana de Europa”, el centro ferroviario se extenderá 2,3 millones de metros cuadrados para convertirse en un referente internacional en la capital española.
JAJA Architects ganó el concurso organizado por Metroselskabet, Dinamarca, para desarrollar estaciones de metro eficientes en recursos y respetuosas con el clima. El equipo ganador adopta un enfoque integral y holístico, analizando soluciones de diseño sostenibles y optimizadas con materiales como así también el carácter del viaje que los pasajeros realizan para llegar a su destino. La propuesta se organiza a partir de tres elementos centrales: Materiales, Centro de Movilidad y Campaña Climática. Si bien tiene como objetivo reducir las emisiones de CO2, el equipo también busca crear un espacio agradable y fácil de transitar para la gran cantidad de pasajeros diarios. Cabe mencionar que Snøhetta, 3XN / GXN y Effekt también participaron en la competencia.
Según el World Population Clock, la población humana alcanzó los 8 mil millones el 15 de Noviembre. Según la ONU, este hito representa una celebración de la longevidad humana debido a las mejoras en la salud pública y la medicina, pero también viene con advertencias sobre la desigualdad, el acceso limitado a alimentos y recursos y el daño ambiental. A pesar de la impresionante cifra, el informe anual World Population Prospect muestra que la población mundial está creciendo al ritmo más lento desde 1950 y predice una desaceleración continua en la segunda mitad de este siglo.
Dado que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, aproximadamente el 55,7%, según los últimos informes de ONU-Hábitat, los desafíos urbanos están creciendo exponencialmente. La ONU espera que este número aumente al 68 % para 2050, con cerca del 90% de este aumento en Asia y África. La urbanización acelerada puede plantear riesgos significativos, como el aumento de la desigualdad, pobreza, desarrollo sectorizado, exclusión social y contaminación. En este contexto, una agenda urbana bien equilibrada adquiere una importancia crucial para lograr ciudades inclusivas, seguras y sostenibles.
Desde teléfonos inteligentes hasta cohetes espaciales y automóviles autónomos, el poder de la tecnología en esta era digital moderna es enorme (y prácticamente ilimitado). Ha impactado cada aspecto de nuestras vidas y continuará abriendo posibilidades que ni siquiera podemos vislumbrar hoy. Cuando se aplica de manera social y ambientalmente responsable, la tecnología tiene el poder de mejorar la productividad, la comunicación y la sustentabilidad, permitiendo que las comunidades globales funcionen de manera eficiente, satisfaciendo las necesidades diarias de las personas y mejorando su calidad de vida. En pocas palabras, la buena tecnología sirve a la humanidad. Y así como la industria sanitaria o la industria manufacturera se aprovecharon de ello, el mundo de la arquitectura, el diseño y la construcción no se puede quedar atrás.
Transportation Alternatives y el Instituto Tecnológico de Massachusetts han lanzado una nueva herramienta digital, Spatial Equity NYC, para ayudar a los usuarios a comprender cómo se distribuye y restringe el espacio en los vecindarios de la ciudad de Nueva York. La herramienta evalúa el uso de calles, aceras y espacios públicos, ya que son factores clave que influyen en datos como la contaminación, las muertes por accidentes de tránsito, la accesibilidad o la calidad del aire. Los datos recopilados muestran una correlación directa entre los vecindarios con comunidades de bajos ingresos, comunidades de color y las formas perjudiciales en que se usa el espacio público, lo que genera problemas de salud y movilidad.
Kuwait está planeando una urbanización de 1.600 hectáreas que proporcionará unidades residenciales, puestos de trabajo y servicios para 100.000 residentes. Desarrollado por URB, el ambicioso proyecto pretende promover un estilo de vida sostenible con un alto nivel de vida, pero con un bajo impacto en el medio ambiente. El plan maestro de la ciudad inteligente está diseñado para optimizar la densidad y la distribución de los servicios para crear una ciudad transitable, al tiempo que se optimiza la proporción de espacios verdes. Esto ayudará a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y el efecto de isla de calor urbano. Los sistemas de transporte verde y los carriles exclusivos para bicicletas harán de ésta una ciudad sin coches, con una carretera de circunvalación que permite el acceso limitado de vehículos. La ciudad también promueve una economía circular que pretende proporcionar seguridad alimentaria y energética a los residentes.
España trabaja para promover un sistema de transporte más limpio al ofrecer boletos de temporada gratuitos para trenes suburbanos y regionales, lo que se traduce en aproximadamente 48 millones de viajes por mes. La iniciativa espera ayudar a los ciudadanos a reducir el consumo de combustible y el costo de vida, durante épocas de incertidumbres económicas y de aumento de precios de la energía. A principios de este verano se anunció un descuento del 30% para el transporte público municipal y los gobiernos locales en sitios como Cataluña superan el 60% de descuento. El programa se desarrollará entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.
Diversas ciudades han estado experimentando con tarifas variables para el transporte público en un esfuerzo por promover la movilidad sostenible, aliviar la congestión del tráfico y disminuir la desigualdad social. En febrero pasado, Salt Lake City detuvo el cobro de tarifas durante un mes para reducir las emisiones de carbono en la región. A finales de marzo, la ciudad italiana de Génova amplió el acceso gratuito a algunas de sus redes de transporte público, tras un exitoso experimento iniciado a finales de 2021 y en un ambicioso plan para convertirse en la primera ciudad italiana con transporte gratuito. Mientras tanto, el pequeño ducado de Luxemburgo se convirtió en el primer país del mundo con transporte público gratuito en 2020.
vía Gobierno de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Bajo Licencia CC BY 2.5 AR
La avenida Del Libertador, que nace en el barrio de Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y termina su recorrido luego de 35 kilómetros en el canal San Fernando, al norte del Gran Buenos Aires, busca transformarse en un espacio amigable para peatones, ciclistas, conductores y usuarios del transporte público. La propuesta plantea recuperar los espacios para los peatones, incorporar ciclovías unidireccionales a cada lado de la avenida y plataformas para aguardar los colectivos, integrar nuevas especies arbóreas en la traza e implementar nuevas tecnologías para también, mejorar la circulación vehicular.
Bjarke Ingels Group ha presentado el diseño final para Västerås Travel Center, un centro de transporte que reúne múltiples modos de viaje dentro de un objeto arquitectónico cohesivo. La característica definitoria del proyecto es un techo ligero y ondulado que se despliega a través de los diversos elementos complejos del programa que forman el nodo urbano, creando un nuevo hito para una de las ciudades más grandes de Suecia.
La religión es una realidad exclusivamente humana como son las ciudades. A medida que salimos de nuestras espacios de confinamiento, las ciudades silenciosas y los lugares de culto volverán a ser humanos, frente al presente recuerdo de lo que alguna vez fueron.
Nos recuperaremos de otra realidad humana: la pandemia y cuando lo hagamos nos veremos obligados a abordar algunas interrogantes. Antes de este siglo, el automóvil era visto como la forma en que los estadounidenses podían crear una nueva realidad: una enorme clase media que podía controlar su vida utilizando la libertad que les daban los automóviles para ir a donde quisieran, cuando quisieran y para vivir donde quisieran. Antes del confinamiento, esa visión de lo que significaban los automóviles para nuestra cultura estaba cambiando, específicamente en las ciudades.
El año pasado - y posiblemente este también -, hemos podido experimentar el espacio público en los centros urbanos con una densidad de tránsito que probablemente nunca en nuestras vidas habíamos podido ver. Esta sensación de pausa en el trajín del tránsito diario fue causal de las estrictas cuarentenas, y al levantar dichas restricciones muchas de las grandes ciudades disminuyeron sus niveles de congestión habituales.
Ahora que entramos en 2021 después de un año de ansiedad e incertidumbre, ¿cuáles son sus expectativas para nuestro futuro? La encuesta de la ONU75 informa que la mayoría de las personas en todo el mundo tienen un mayor optimismo para el futuro: “A nivel mundial, muchos más encuestados creen que la gente estará mejor en 2045 que hoy (49%) en comparación con aquellos que creen que la gente estará peor (32%) ). "
Con la prometedora noticia de una posible vacuna que pronto podría devolver al mundo a una forma de vida semi-normal, surgen preguntas sobre cómo podría ser el futuro del transporte público. Si bien algunos predicen que pasarán años antes de que volvamos a las formas de la memoria muscular de empacar como sardinas en vagones de metro abarrotados durante las horas pico, no se trata solo de cómo las personas se sienten cerca unas de otras mientras se mueven por la ciudad. Tiene más que ver con cómo nuestros otros hábitos diarios, que han sido remodelados como resultado de la pandemia, podrían cambiar los objetivos generales de los sistemas de transporte público en todo el mundo. ¿Qué estrategias se podrían implementar para que la cantidad de pasajeros regrese a los niveles normales y para que el panorama de la movilidad vuelva a ser el lugar en el que estaba antes, a medida que la sociedad continúa experimentando cambios fundamentales?
Ronald Lu & Partners ha anunciado la finalización de la primera fase de Tianhui TODTOWN: el primer desarrollo orientado al tránsito de China, después de 13 años de esfuerzo colectivo. El proyecto que promueve la sostenibilidad, el transporte público y la comunidad en Shanghai, lleva el concepto de desarrollo orientado al transporte público (DOT por sus siglas en inglés) importante en el desarrollo de las áreas urbanas de China al siguiente nivel.
Hoy, la disponibilidad de información y datos hacen que nuestra capacidad para analizar, entender y comprender nuestra vida en las ciudades sea increíblemente enorme. En materia de urbanismo, unos de los datos más valiosos, y codiciados para analizar la dinámica de movilidad urbana son los que surgen del uso del sistema SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico, empleado en Argentina para abonar los medios de transporte públicos). Si se recopila esa información, millones y millones de huellas digitales pueden ser agrupadas y transformadas en información gráfica, permitiéndonos interpretar e intuir cómo son los comportamientos de los ciudadanos en materia de transporte y colaborando en el entendimiento y la comprensión de las tendencias urbanas según los horarios y los días de la semana.
En todo el mundo, las ciudades son el "punto cero" de la desigualdad y la insostenibilidad. Las dos ciudades más grandes de los Estados Unidos, la ciudad de Nueva York y Los Ángeles, también son las dos ciudades más desiguales, y un tercio del 10% de las familias más pobres del Reino Unido vive en Londres. Mientras tanto, dos tercios de la energía mundial y el 70% de las emisiones globales de carbono se atribuyen a las ciudades. Esto lleva a la pregunta de cómo la evolución de las políticas públicas y el diseño urbano pueden combatir estratégicamente estos dos problemas crecientes. En todo el mundo, las ciudades buscan la movilidad como parte de la solución y, en particular, hacen una pregunta simple: ¿qué pasaría si el transporte público fuera gratuito?
https://www.archdaily.cl/cl/932267/las-ciudades-deberian-tener-transporte-publico-gratuitoNiall Patrick Walsh