TNC / Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill. Image Cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura
El Teatro Nacional de Cataluña, conocido con la abreviatura TNC, es un teatro público ubicado en la Plaza de las Artes, cerca de la plaza de Glòries, en Barcelona. Es uno de los edificios más prestigiosos de la ciudad y, así mismo, una de las instituciones culturales más importantes de Cataluña.
Sobre la avenida Corrientes, se alza entre medianeras el Teatro Municipal General San Martín (TGSM) en pleno corazón del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Proyectado por Mario Roberto Álvarez y Macedonio Oscar Ruiz en 1954, este edificio llega para resolver un problema de orden artístico y cultural, común a las grandes ciudades de América. Se trata de los teatros más importantes de Argentina que cuenta con espacios para obras escénicas, cinematográficas y también exposiciones de arte. Reuniendo 30.000 metros cuadrados, conforma un complejo teatral junto al Centro Cultural General San Martín, pero funcionando de manera independiente.
Magnifica Fabbrica - Vista aérea. Image Cortesía de FRPO, Walk & SD Partners
El ayuntamiento de Milán y la Fundación Teatro alla Scala convocaron un concurso arquitectónico internacional, abierto y anónimo, al que llamaron Magnifica Fabbrica, para diseñar un nuevo complejo que alojará los talleres, almacenes y salas de ensayo de uno de los teatros de ópera más famosos del mundo: La Scala de Milán.
A grandes rasgos, las artes escénicas son todas aquellas disciplinas que se llevan a cabo en un escenario aunque tres de los ejes rectores son la danza, el teatro y la música. Sin embargo, los desfiles, las procesiones religiosas, las fiestas populares y los carnavales tienen también una clara dimensión escénica. Es por eso que el espacio escénico es tan importante no solo para las presentaciones de estas disciplinas, sino para llevar a cabo todo un proceso corporal y espacial que se apoya en la arquitectura.
Al diseñar un espacio arquitectónico resulta necesario pensar como satisfacer las necesidades de cada uno de sus usuarios buscando lograr un adecuado grado de confort y una experiencia placentera. Los auditorios, cines y teatros son espacios que involucran a grandes masas de personas por lo que debe prestársele especial atención a factores como la isóptica, la acústica o la accesibilidad para que a la hora de presenciar un evento todos sean capaces de recibir la misma información.
Este artículo fue publicado originalmente en la Revista Trópico Absoluto con el título 'El Teatro Teresa Carreño: una historia personal' el 06 de marzo de 2020. A continuación, el arquitecto venezolano de origen alemán Dietrich Kunckel relata con sus propias palabras los precisos detalles del proceso de diseño y construcción de una de las obras de arquitectura más importantes de Caracas, Venezuela.
La isóptica de la audiencia, la acústica y la accesibilidad hacen del diseño de teatro un arte extremadamente preciso. Como parte de una serie de recursos online para arquitectos y diseñadores, el equipo de Theatre Solutions Inc (TSI) ha elaborado un catálogo de 21 ejemplos de disposiciones para el diseño de asientos en el teatro. Cada layout está muy bien detallado, con información sobre el número de asientos, el área para la zona de asientos y el espacio entre hileras. Estos diseños se dividen en tres formas generales; como complemento a esta información, junto con diagramas de TSI, hemos incluido los pros y los contras de cada tipo, así como ejemplos de proyectos que utilizan cada formato. Sigue leyendo para conocer más.
Construida originalmente como sede del Partido Comunista Finlandés, la Casa de la Cultura (Kultuuritalo en finlandés) se estableció desde el momento de su creación como una de las salas de conciertos más populares de Helsinki [1]. Compuesta por un bloque de oficinas rectilíneo con terminaciones en cobre, un auditorio curvo de ladrillo y una larga marquesina vinculando a ambos, la Casa de la Cultura representa un momento culmine en la obra arquitectónica de Alvar Aalto desarrollada en ladrillo rojo durante la década de 1950.
Teatro del Libertador General San Martin. Image Cortesía de Natacha Escarguel
La construcción de salas teatrales en la Provincia de Córdoba, Argentina, viene de la mano con la segunda oleada inmigratoria que llegó entre 1880 y 1930, junto a la instalación de redes ferroviarias en el país. Hoy la ciudad cuenta con una gran cantidad de teatros que en gran parte datan de este periodo y constituyen parte del patrimonio cultural cordobés, aunque durante muchos años sufrieron de la desidia de diferentes gobiernos.
La fotógrafa Stefanie Zoche (cofundadora de Haubitz-Zoche) ha registrado una serie de vibrantes imágenes sobre el "modernismo híbrido" de los cines en India.
La colección —actualmente en exhibición en el Zephyr Mannheim en Alemania— recorre por los numerosos cines construidos en zonas rurales y urbanos en el sur de Asia en las décadas de 1950, 1960 y 1970.
Descritos como una "mezcla poco convencional de estilos locales e influencias occidentales", estas fachadas "sirven como un adelanto de la experiencia cinematográfica que vivirá el espectador dentro de la sala, en donde extravagantes figuras y decoraciones son la prolongación [de la fachada] y crean el ambiente necesario para comenzar a ver la película", según explica Zoche.
En 1961, el arquitecto Louis I. Kahn recibió el encargo de la Fundación de Bellas Artes para diseñar y desarrollar un gran complejo artístico en el centro de Fort Wayne, Indiana. El ambicioso centro de artes, ahora conocido como el Arts United Center, atendería a la comunidad de 180,000 personas al proporcionar el espacio para una orquesta, teatro, escuela, galería, entre otros. Similar al Centro Lincoln pero en miniatura, los desarrolladores esperaban actualizar la ciudad a través de una nueva arquitectura cívica. Sin embargo, debido a restricciones presupuestarias, solo se completó una fracción del diseño general. Es uno de los proyectos menos conocidos de Kahn que abarcó más de una década, y es su único edificio en el Medio Oeste de los Estados Unidos.
Snøhetta ha presentado imágenes de un planetario y centro de visitantes para las instalaciones astronómicas más grandes de Noruega. Dentro de un bosque a 45 kilómetros al norte de Oslo, el planetario incluye "cabinas interestelares" que imitan pequeños planetas.
El proyecto ofrecerá una serie de actividades científicas abiertas a todo público, incluyendo astronomía, estudio solar y ciencias naturales, permitiendo la exploración del cielo estrellado y las auroras boreales.
Los consultores de Theatre Projects, en conjunto con la oficina de arquitectura Studio KO, han diseñado recientemente un auditorio multipropósito de 115 asientos, con el objetivo de albergar conferencias, proyecciones, conciertos, teatro y cine.
El espacio es parte del nuevo Museo Yves Saint Laurent Marrakech –inaugurado en octubre de 2017 en Marruecos– e incorpora una serie de elementos y tecnologías que permiten entregar una alta calidad de sonido e iluminación, además de asegurar la total flexibilidad de la sala para adaptarse a todos los usos requeridos.
Barrio teatral. Día de inauguración. Hora de almorzar.
Primer acto.- Llegas y te encuentras con una escena familiar. Inmediatamente, te sientes como en casa, pues este comedor ha congregado a muchas personas que están felices compartiendo una misma gran mesa. Las señoras que cocinan y atienden lo hacen con mucha dulzura y satisfacción. Al sentarte en la mesa, puedes creer que invades, pero te reciben con una gran apertura y sonrisa. -No entendía mucho de lo que pasaba, pues recién me iba enterando del proyecto-. Luego te das cuenta que todos se conocen, y que han compartido algo del proyecto en algún momento. Y esta comida en el comedor, valga la redundancia, pacta estos lazos y los perenniza en el ritual de comer y compartir en este espacio hecho por todos. Muy, bastante, gran… todo en abundancia. Huele bien, sabe delicioso. Sírvanse.
Considerado como uno de los mejores edificios para ópera del mundo, el Teatro Colón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es internacionalmente reconocido por su acústica y por su valor patrimonial; una evidencia de la influencia de la cultura arquitectónica italiana y francesa en Argentina.
Inaugurado el 25 de mayo de 1908, se ubica en una localización privilegiada en el centro de la ciudad -entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad-, provocando una impronta urbana que permite concebir al edificio como uno de los monumentos históricos más representativos del país.