Red Sol Resort en Dhërma. Imagen Cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura
La arquitectura ha estado en el centro de un proceso de transformación en Albania, particularmente significativo en Tirana, su ciudad capital. En 2017, se presentó el proyecto ganador del Plan Maestro Tirana 2030, diseñado por Stefano Boeri Architetti, UNLAB e IND [Inter.National.Design] como parte de un concurso organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano. Con el objetivo de darle a Tirana una nueva dimensión metropolitana mientras se promueven y preservan los espacios verdes, la estrategia integra un sistema de espacios abiertos, elementos naturales y proyectos estratégicos en puntos clave de la ciudad. La firma catalana multidisciplinaria Ricardo Bofill Taller de Arquitectura ha contribuido a esta transformación con dos torres de usos mixtos en Tirana y un proyecto de resort en la localidad costera de Dhërmi, reflejando la estética distintiva del trabajo de Ricardo Bofill.
Las conferencias, eventos y exposiciones globales han influido profundamente en la evolución de la arquitectura y el diseño, sirviendo como catalizadores de innovación, nuevas ideas y debates fundamentales. Algunas reuniones, como el histórico Congrès International d'Architecture Moderne, han impactado el campo. En cambio, otras, como la Bienal de Venecia y la Capital Mundial del Diseño (WDC), continúan dando forma al paisaje arquitectónico a través de ediciones periódicas. Iniciado en Turín, Italia, el WDC celebra una ciudad diferente cada dos años como centro de reflexión y creatividad sobre el diseño. En la última edición, la región binacional Tijuana-San Diego hizo historia como el primer WDC transfronterizo, emergiendo como un epicentro creativo con un programa rico e innovador que merece especial atención.
https://www.archdaily.cl/cl/1023139/tijuana-san-diego-como-faro-creativo-explorando-la-creciente-influencia-de-la-capital-mundial-del-disenoEnrique Tovar
Representación del proyecto de remodelación propuesto de La Rambla. Imagen Cortesía del Ayuntamiento de Barcelona, bajo la política de uso justo
La Rambla, un paseo de 1.2 kilómetros de longitud en Barcelona, fue establecido en 1766 a lo largo de las antiguas murallas de la ciudad. Apreciado por los locales, se convirtió en el único espacio amplio para pasear en una ciudad de calles estrechas y se transformó en un lugar de encuentro central para todas las clases sociales. Con el tiempo, surgieron lugares de ocio y culturales, como el Gran Teatre del Liceu y el Mercado de la Boquería, convirtiéndolo en un vibrante centro cultural. En 2017, el gobierno local de Barcelona lanzó un concurso para la revitalización de este espacio urbano. Km_ZERO, un equipo interdisciplinario de 15 miembros que también se apoyó en la opinión de grupos comunitarios, fue declarado el ganador. Ahora, la primera fase del proceso de urbanización ha sido casi completada, liderada por Lola Domènech y Olga Tarrasó. Aún quedan por plantar un centenar de árboles en esta fase, pospuesta debido a condiciones de sequía. Se espera que todo el proyecto esté terminado en 2027.
Las renovaciones urbanas generalmente implican grandes demoliciones, que resultan en la desaparición de la identidad histórica local y generan una enorme cantidad de residuos junto al transporte de nuevos materiales para la construcción. Algunos proyectos, sin embargo, aportan nuevos horizontes y muestran diferentes posibilidades. Este es el caso de LAPI, abreviatura de "Largo" y "Pinheiros", un ejemplo de ocupación y recalificación urbana que respeta la identidad local y promueve una nueva experiencia de ocupación repensando el espacio urbano a partir de sus preexistencias. Con una arquitectura de SuperLimão y masterplan de Spol, el proyecto ocupa un área de 20.000 m² y abarca 29 propiedades distribuidas en tres manzanas en un barrio tradicional de la Zona Oeste de São Paulo, punto estratégico de intersección con las principales vías de la ciudad, por donde circulan miles de personas diariamente. Conversamos con Thiago Rodrigues, arquitecto y socio de la firma, sobre los desafíos y oportunidades de trabajar en un proyecto de este tipo.
La infraestructura urbana destinada a la conectividad de la ciudad interrumpe los patrones urbanos y a menudo deja atrás una serie de espacios sin un uso adecuadamente definido. Afortunadamente, la noción de espacio debajo de la infraestructura está siendo redefinida, ya que los arquitectos están generando espacios públicos bajo pasos elevados, puentes y otras estructuras urbanas.
Los espacios anteriormente descuidados, pasados por alto o desestimados como simples restos de la planificación urbana, ahora se transforman en entornos dinámicos para la participación comunitaria y la expresión artística. Los arquitectos, urbanistas y los propios usuarios están aceptando el desafío de recuperar áreas olvidadas o subutilizadas y desarrollar soluciones innovadoras, integrando vegetación, instalaciones artísticas y elementos sostenibles en el tejido urbano.
¿Contar la historia de un edificio puede contar una historia más amplia sobre la ciudad de la que forma parte? Esa es la premisa central del nuevo y atractivo libro de John King, Portal: San Francisco's Ferry Building and the Reinvention of American Cities (W.W. Norton). El veterano crítico de diseño urbano del San Francisco Chronicle ha escrito una enérgica y animada historia de este querido edificio, que se inauguró en 1898 y sirvió como puerta principal a la ciudad hasta la aparición del automóvil (y los puentes que los servían).
Durante décadas estuvo prácticamente vacío y abandonado, acordonado por la autopista Embarcadero. Después del terremoto de Loma Prieta en 1989, la carretera dañada finalmente se eliminó, liberando el Ferry Building, al que se le dio nueva vida como centro de transporte, comedor y edificio de oficinas. La semana pasada hablé con King sobre la génesis del libro, la importancia fundamental de la terminal para la ciudad de San Francisco y la amenaza que enfrenta por el aumento del nivel del mar.
Las ciudades deben prepararse para una ola de casas de culto en declive. Si bien las instituciones religiosas, al menos las cristianas, han estado preguntando WWJD (¿Qué haría Jesús?), los municipios necesitan que hagan otra pregunta: WWJJD (¿Qué haría Jane Jacobs?). Si lo hace, podría conducir a un nuevo modelo para los verdaderos lugares de culto de la comunidad.
David Chipperfield, ganador del Premio Pritzker en 2023, ha diseñado más de una docena de museos a lo largo de su carrera, con algunos todavía por completarse. Como una tipología de gran impacto urbano y social, Chipperfield y su equipo han aprovechado hábilmente cada encargo para transformar barrios y ciudades sin dejar de respetar la esencia del lugar y sus preexistencias. Sus museos hacen declaraciones poderosas sin invadir, y esto se refleja en la elección de los materiales y las soluciones constructivas utilizadas.
A modo de un minimalismo sobredimensionado, Chipperfield da espacio al material para desplegarse y ser comprendido. En su galerías y museos, los materiales aparecen expuestos, limpios y resaltados a través del contraste. Entregan carácter al espacio pero ceden protagonismo al arte en exposición, generando atmósferas adecuadas para su correcta apreciación. La regularidad, la continuidad y la repetición ayudan a dar forma al telón de fondo, mientras la luz filtrada termina de construir el escenario adecuado.
La década de 1970 fue una época oscura para la ciudad de Nueva York. Mientras la economía estaba en baja, las tasas de criminalidad se encontraban en su punto más alto. Esta imagen pública negativa alejó también a los turistas, llevando a la ciudad a una crisis financiera. Para cambiar las percepciones sobre la Gran Manzana, el Departamento de Desarrollo Económico del Estado de Nueva York se acercó a la empresa de publicidad Wells Rich Greene para crear una operación de marketing atractiva. Después de 45 años, la campaña I Love NY permanece presente en la mente de los residentes y turistas, renovando con éxito la marca de Nueva York. Además, ciudades de todo el mundo como París, Ámsterdam y Jerusalén también han invertido mucho en la construcción de marcas magnéticas para sí mismas.
Plaza Baquedano durante las manifestaciones del 19 de octubre. Image Cortesía de Enzo Giusti / Shuttertstock
El miércoles 3 de noviembre se iniciaron las obras del plan de remodelación de la Plaza Baquedano y sus alrededores en Santiago de Chile. Cabe recalcar que la Plaza Baquedano, conocida como Plaza Italia y denominada recientemente Plaza de la Dignidad, es el punto de convergencia tanto de celebraciones como de protestas - muchas veces marcadas por acciones de efervescencia social y que particularmente, luego del 18 de octubre de 2019, dejaron huellas en el espacio público. ¿Qué es lo que le depara en un futuro a este lugar de suma relevancia para el acontecer social y político?
Las ciudades de hoy se han reformado notablemente para que se correspondan con las necesidades ambientales y sociales - o también para reconstruirse después de los desastres de la guerra. Mientras que los planes maestros y las regulaciones toman años, millones de personas quedan atrapadas en el fuego cruzado y necesitan ayuda urgente en sus ciudades. Con este problema en mente, WZMH Architects desarrolló un sistema modular prefabricado para salvar miles de estructuras en Ucrania que han sido parcial o totalmente destruidas durante la guerra. Este sistema tiene como objetivo integrar la tecnología de construcción en nuevos edificios para crear comunidades más sostenibles.
Localizado en el antiguo corazón de “El Bronx” que cuenta con aproximadamente 100 mil habitantes, la propuesta se centra en convocar a empresas, consorcios o constructoras que cuenten con una amplia experiencia en la construcción de nuevas edificaciones. Sostienen que el nuevo edificio administrativo beneficiará a alrededor de 300 servidores públicos prestando atención de calidad a la ciudadanía con nuevas y modernas instalaciones. El proyecto a cargo de MC Arquitectos también incluye una plazoleta en su parte posterior y cuenta con los diseños de detalle y licencias para la construcción.
vía Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (ERU)
La estructuración técnica, legal y financiera del modelo de Asociación Público Privada (APP) del proyecto Bronx Distrito Creativo (BDC) estará a cargo de una unión temporal entre tres firmas reconocidas en el sector de estructuración de proyectos: Currie & Brown México, Durán & Osorio abogados y Ernst & Young en la parte financiera. El Bronx Distrito Creativo pretende impulsar la reactivación económica y social del centro de la ciudad de Bogotá a través del arte, la cultura, la creatividad, la innovación, el patrimonio y la memoria.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ingresó en la Legislatura un proyecto de ley para crear el Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible (FoDUS) - con el objetivo de poder llevar adelante planes, programas y proyectos que busquen incentivar el desarrollo urbano de algunos barrios de la ciudad a través de iniciativas públicas, privadas o mixtas.
Hace exactamente un año, el 4 de agosto de 2020, la tercera mayor explosión no nuclear jamás registrada destruyó casi la mitad de la ciudad de Beirut, arrasando el puerto y la parte oriental de la capital. Una de las mayores tragedias urbanas de los tiempos modernos, mató a más de 200 personas, hirió a miles y dejó a unas 300.000 personas sin hogar, dañando más de 80.000 espacios comerciales, residenciales y públicos. La explosión, que se sintió en todos los países vecinos, despojó a las construcciones de la ciudad de sus revestimientos, armazones y elementos de cristal, y derribó por completo otros edificios, dejando unos 15.000 millones de dólares en daños materiales, en tiempos de Covid, disturbios políticos y sociales, y colapso económico.
Un año después, poco ha cambiado. La situación se ha vuelto más difícil para los habitantes de Beirut. Todo en la ciudad sigue recordándoles ese día. Las principales preguntas siguen sin respuesta, las instituciones gubernamentales no han puesto en marcha ningún plan de rescate o de acción; ante la ausencia total del Estado, la sociedad civil se ha movilizado para tomar en sus manos los esfuerzos de reconstrucción.
Nuestras vidas en los centros urbanos han cambiado completamente durante los últimos 16 meses. Mientras miramos hacia el futuro cercano, algunos de nosotros comenzamos a experimentar el llamado de regreso a nuestros lugares de trabajo y experimentamos el despertar de un largo letargo de ciudades, esto es porque la vida como la conocíamos nunca volverá a ser la misma. Mientras que algunos de forma extremista se han preguntado "¿necesitaremos ciudades?" (es un sí muy rotundo), quizá la respuesta es otra pregunta: ¿cómo cambiarán las ciudades si seguimos avanzando en esta era digital del trabajo y la vida que fue acelerada por la pandemia?
En la ciudad de San Francisco, se iniciaron los trabajos de construcción para transformar una antigua central eléctrica en un proyecto de usos mixtos. Diseñado por Herzog & de Meuron en colaboración con Adamson Associates, una práctica con sede en California, la reutilización adaptativa de la icónica Station A forma parte del proyecto Portrero Power Station, la reurbanización de un sitio industrial de 11,7 hectáreas en una extensión del vecindario Dogpatch. El diseño conserva y reutiliza varias características del edificio industrial mientras agrega una estructura liviana de acero en la parte superior, dándole así nueva vida a uno de los hitos de la ciudad.
El estudio de arquitectura, paisaje, planificación, interiorismo y diseño Miralles Tagliabue EMBT, dirigido por Benedetta Tagliabue, ha ganado el concurso internacional para transformar la Century Square en un nuevo hito verde para Shanghái (China). Su propuesta, galardonada con el primer premio, se ha impuesto a la de otros equipos entre los que se encontraba David Chipperfield Architects. La misma ofrece renovar la plaza -situada en una de las zonas comerciales más concurridas del mundo-, "renaturalizando" el centro de la ciudad e introduciendo espacios verdes para mejorar el microclima urbano.