Herzog & de Meuron y el paisajista Piet Oudolf están colaborando para crear los Jardines Calder, donde se albergarán y exhibirán obras de arte del escultor estadounidense Alexander Calder. Ubicado entre Vine Street y Benjamin Franklin Parkway en Filadelfia, el sitio de 6500 metros cuadrados albergará un edificio de dos pisos, del cual la mitad se desarrolla bajo tierra. En lugar de desarrollar el sitio como un museo típico, el equipo decidió transformarlo en un jardín como una alternativa atractiva para la gente de Filadelfia.
Diébédo Francis Kéré fundó su práctica de arquitectura Kéré Architecture, en Berlín, Alemania en 2005, después de un viaje en el que comenzó a abogar por la construcción de arquitectura educativa de calidad en su país de origen, Burkina Faso. No habiendo contado de niño con aulas y condiciones de aprendizaje adecuadas, y frente a la realidad de la mayoría de los niños y estudiantes del país, sus primeros trabajos fueron el resultado de traer soluciones tangibles a los problemas que enfrentaba su comunidad.
El año pasado, una serie de nuevos museos, expansiones y varias renovaciones de abrieron sus puertas al público, agregando una nueva dimensión al panorama cultural en todo el mundo. Desde la tan esperada reapertura de la Neue Nationalgalerie en Berlín, hasta la fusión del Museo de Arte Jining de Ryue Nishizawa con el paisaje y el reflexivo Art Depot de MVRDV, descubre la arquitectura de los más recientes espacios de arte y cultura.
Actualmente en exhibición en el Museo de Arte Moderno de Filadelfia, el galardonado arquitecto africano Diébédo Francis Kéré ha creado Colorscape, una instalación hecha de acero y fibra de colores brillantes para acompañar a su primera exposición individual en los Estados Unidos. La exposición se titula La arquitectura de Francis Kéré: Construyendo con la comunidad, y expone una retrospectiva de la carrera del arquitecto, que incluye artefactos materiales, herramientas y maquetas creadas para proyectos de stand-out en África y en Europa.
"Estoy profundamente honrado de recibir este premio", dijo Foster, quien centró su investigación de Máster en la Galería de Arte de la Universidad de Yale diseñada por Kahn en 1961. "He sido fuertemente influenciado por su trabajo, el cual sigo tan fresco como lo era. Fue privilegiado de conocer a Louis Kahn en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Pennsylvania y luego enseñar ahí".
En el siguiente artículo, publicado originalmente en Al Jazeera como "The peril of hipster economics", la escritora e investigadora estadounidense Sarah Kendzior postula que el deterioro urbano en algunos barrios de las principales ciudades del mundo se ha convertido lamentablemente en un conjunto de piezas urbanas para ser "remodeladas o idealizadas" por la gentrificación.
Según la autora, estos barrios -cargados de una atractiva estética nostálgica y de enriquecedora "vida urbana"-, estimulan el arribo de nuevos residentes de altos ingresos quienes buscan ese estilo de vida en vecindarios históricamente asociados a poblaciones marginales -carentes de servicios públicos y oportunidades de trabajo-, quienes terminan siendo desplazados a suburbios empobrecidos.
"Quieren mudarse a una memoria que otros ya han construido. Esto es la economía hípster", señala Sarah.
El "Philadelphia Museum of Art" (Museo de Arte de Filadelfia) ha revelado el proyecto de Frank Gehry de una expansión subterránea de 15.700 m2 para implementar una nueva serie de galerías debajo de la huella existente. Una elección inusual para un proyecto con un llamado a propuesta para preservar la integridad de la arquitectura del edificio original, el diseño de Gehry es una inesperada intervención silenciosa, enfocada en reorganizar el interior y realizar una ampliación en concordancia con la estética del edificio de 86 años de antigüedad.
Tal vez la alteración más dramática propuesta por Gehry es la de perforar un agujero a través de los famosos “Rocky steps” del museo, el emblemático lugar de entrenamiento de la serie de películas de Rocky, generando vanos hacia las nuevas galerías subterráneas; sin embargo como el proyecto, de 350 millones de dólares, debe ser construido necesariamente por etapas, es probable que esta intervención continúe siendo tema de debate durante algún tiempo.
La Casa Esherick, del renombrado arquitecto Louis Kahn y diseñada el año 1961 en Filadelfia, se compone de un volumen monolítico de hormigón en medio de un jardín de 6 hectáreas. Una casa ortogonal de dos pisos cuyo orden se ve interrumpido por las irregularidades de dos paños de vidrio, abriendo la casa al exterior. El exterior de hormigón contrasta con la naturaleza de alrededor, mientras que los interiores de madera regeneran ese contacto.