Imagen satelital de alta resolución Santiago de Chile, la capital de Chile - contiene datos Sentinel (2022) modificados de Copernicus. Image vía lavizzara / Shutterstock
Los últimos años, la densidad poblacional en Santiago de Chile ha tomado gran importancia como tópico urbano y arquitectónico, pero también económico, político, social y medioambiental. Su gran repercusión tanto positiva como negativa ha generando grandes opiniones contrarias de expertos, lo que nos hace pensar, ¿Debemos densificar Santiago?
Las autoridades de Los Ángeles han votado a favor de una propuesta para implementar el primer Park Block, un proyecto piloto que crea una cuadrícula de calles sin autos para abrir espacio público para peatones y ciclistas, según informa NBC Los Ángeles. El plan se inspira en el programa Superblock de Barcelona, que crea grupos de nueve manzanas en el distrito de Eixample y restringe el tráfico a las calles exteriores, liberando el resto de las calles solo para peatones y transporte local. Implementado en 2016, el plan ha llevado a una reducción en los niveles de contaminación del aire, ruido urbano y fatalidades de tráfico. Ahora se planea un programa similar en Los Ángeles, Estados Unidos.
Después de una competencia internacional, Kengo Kuma & Associates ha sido seleccionado para diseñar el nuevo centro de visitantes del Parque Nacional Butrint, un Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO en la costa jónica de Albania. A través de su ubicación en una posición nodal y estratégica, el proyecto tiene como objetivo establecer una nueva conexión entre las comunidades locales y los visitantes esperados del sitio arqueológico, mejorando así la accesibilidad del sitio, que es reconocido como una de las principales atracciones culturales de Albania. El centro de visitantes, desarrollado con los socios albaneses CHwB Albania, está programado para abrir al público en 2025.
Uno de los grandes déficit para la investigación urbana es la ausencia de repositorios que recopilen publicaciones sobre las ciudades y su entorno. Bajo esta premisa, la organización peruana Sistema Urbano (Ocupa Tu Calle, Lima Cómo Vamos, etc.), a través de su iniciativa Nodal (Nodos Urbanos de América Latina) ha lanzado su primera Biblioteca Urbana Colaborativa (BUC), un espacio virtual que busca acercar el conocimiento sobre el urbanismo y las ciudades a través de la compilación de publicaciones abiertas y disponibles en línea. Hay que destacar que esta es una biblioteca construida por quienes la consultan y colaboran, incorporando las publicaciones que consideran valiosas de compartir.
https://www.archdaily.cl/cl/995928/buc-una-nueva-biblioteca-urbana-colaborativa-para-disenar-mejores-ciudadesDiego Vivas
Los tecnólogos ambiciosos han afirmado durante décadas que los automóviles autónomos son el futuro. Sin embargo, mirando los últimos años, la mayor revolución ha venido de los vehículos de dos ruedas, no de cuatro. Impulsados por la pandemia, el aumento de los precios del petróleo, el cambio climático y el deseo de estilos de vida más saludables, ahora vivimos en medio de un renacimiento de la bicicleta. Pero para entender cómo llegamos aquí, es crucial mirar hacia atrás. Cuando el automóvil se generalizó a principios de 1900, rápidamente se convirtió en un símbolo de progreso con todo lo que implicaba: velocidad, privatización y segregación. Al adoptar un enfoque centrado en el automóvil, los planificadores urbanos tuvieron que reorganizar ciudades enteras para separar el tráfico. Los automóviles se apoderaron de los espacios públicos que solían albergar la dinámica vida de la ciudad y los estacionamientos, las autopistas y las estaciones de servicio se convirtieron en paisajes comunes. Los peatones que alguna vez gobernaron las calles fueron llevados a las aceras y los niños relegados a parques infantiles cercados. Irónicamente, las ciudades estaban siendo diseñadas para automóviles, no para humanos.
A comienzos de 2015 el Gobierno Regional de Santiago en Chile promovió un concurso público para la remodelación del eje Alameda-Providencia, una avenida de 11,3 kilómetros de largo que a su vez es el corredor de movilidad más importante de la capital chilena.
El proyecto ganador fue adjudicado en octubre de ese mismo año al equipo integrado por las oficinas Lyon Bosch, Martic arquitectos y Groundlab. Si bien su ejecución estaba proyectada para ser iniciada dos años más tarde, en marzo de 2019 el proyecto fue cancelado por las autoridades de la época, quienes lo adjudicaron a problemas de presupuesto. Sin embargo, anunciaron que únicamente un tramo del extremo poniente del eje sería remodelado, aunque no se reportado novedades desde entonces.
Hubo que esperar tres años, hasta el pasado 28 de diciembre de 2022, para que el Presidente Gabriel Boric firmara junto a alcaldes y autoridades locales el denominado convenio de cooperación pública que permitirá reactivar el proyecto de recuperación y transformación del eje Alameda-Providencia, en su extensión original: desde la calle Pajaritos en el este hasta la Plaza Baquedano, conocida popularmente como Plaza Italia o Plaza Dignidad.
JAJA Architects ganó el concurso organizado por Metroselskabet, Dinamarca, para desarrollar estaciones de metro eficientes en recursos y respetuosas con el clima. El equipo ganador adopta un enfoque integral y holístico, analizando soluciones de diseño sostenibles y optimizadas con materiales como así también el carácter del viaje que los pasajeros realizan para llegar a su destino. La propuesta se organiza a partir de tres elementos centrales: Materiales, Centro de Movilidad y Campaña Climática. Si bien tiene como objetivo reducir las emisiones de CO2, el equipo también busca crear un espacio agradable y fácil de transitar para la gran cantidad de pasajeros diarios. Cabe mencionar que Snøhetta, 3XN / GXN y Effekt también participaron en la competencia.
La alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot y el Departamento de Activos, Información y Servicios (AIS, por sus siglas en inglés) han anunciado que para 2025, todos los edificios e instalaciones que sean propiedad de la ciudad funcionarán completamente con energía limpia y renovable. Por el momento, Chicago es una de las ciudades más grandes de los Estados Unidos en reducir la huella de carbono de la ciudad a tal escala, y ya ha comenzado el proceso de transición de sus autobuses y automóviles de transporte a vehículos totalmente eléctricos para 2035. El acuerdo demuestra los planes de la ciudad para "impulsar la acción climática de alto impacto, construir la fuerza laboral de energía limpia del futuro y distribuir equitativamente beneficios significativos para fomentar la economía local de energía limpia para todos."
Vista de parterres inclinados y mobiliario urbano propuesto para la Plazuela de Acho, como antesala a la Plaza de Toros de Acho. Image Cortesía de Equipo Río Rímac, PROLIMA
En un contexto de recuperación integral del Centro Histórico de Lima, el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEPRR) desarrolla una propuesta para la regeneración de los emblemáticos espacios de la Alameda y Plazuela de Acho. Este proyecto -en conjunto con las otras 50 intervenciones planteadas en el plan maestro del PEPRR- aspira a detonar una recuperación multidimensional del entorno ribereño y patrimonial, y al mismo tiempo, defender y fortalecer las cualidades ciudadanas de los espacios públicos en Lima mediante un enfoque sistémico que articula movilidad, entorno urbano, patrimonio y paisaje.
https://www.archdaily.cl/cl/990184/nueva-alameda-y-plazuela-de-acho-en-lima-otros-futuros-para-el-paisaje-historico-del-rimacDiego Vivas
España trabaja para promover un sistema de transporte más limpio al ofrecer boletos de temporada gratuitos para trenes suburbanos y regionales, lo que se traduce en aproximadamente 48 millones de viajes por mes. La iniciativa espera ayudar a los ciudadanos a reducir el consumo de combustible y el costo de vida, durante épocas de incertidumbres económicas y de aumento de precios de la energía. A principios de este verano se anunció un descuento del 30% para el transporte público municipal y los gobiernos locales en sitios como Cataluña superan el 60% de descuento. El programa se desarrollará entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.
La Asamblea Municipal de Lisboa, capital de Portugal, aprobó casi por unanimidad la propuesta de transporte público gratuito para jóvenes de hasta 18 años, estudiantes de educación superior hasta los 23 años y personas mayores de 65 años.
El pase gratuito, que debe incentivar el uso del transporte público, es válido para los vecinos de la ciudad. La decisión fue anunciada por el presidente de la Cámara, Carlos Moedas, quien ocupa un cargo equivalente al de alcalde en Brasil.
El Núcleo Milenio Movilidades y Territorios MOVYT invita a estudiantes y profesionales del ámbito de la arquitectura, el diseño o los estudios urbanos y disciplinas afines a reflexionar sobre cómo dar un giro a los procesos de diseño de espacio público, de acuerdo a los modos de habitar contemporáneos.
Pasé cuatro días gloriosos en Copenhague el 2017 y me fui con un caso agudo de envidia urbana. (No dejaba de pensar: es como... un puerto americano, excepto que mejor.) ¿Por qué no podemos hacer ciudades como esta en los Estados Unidos? Esa es la pregunta que un nerd urbano como yo hace mientras pasea por las famosas calles peatonales, mientras hordas de daneses rubios y en bicicleta pasan rápidamente.
El aislamiento visto desde una mirada multidisciplinar es el tema central de “Diálogos aislados”, ciclo de conversaciones organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae, en el que ya han participado artistas, arquitectos, diseñadores, músicos, científicos y escritores tanto nacionales e internacionales.
En conversación para la tercera edición de la Revista CLEA, una publicación anual de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), la arquitecta ecuatoriana María Augusta Hermida explora la capacidad de descolonizar espacios y ciudades en los tiempos actuales.
Hoy, la disponibilidad de información y datos hacen que nuestra capacidad para analizar, entender y comprender nuestra vida en las ciudades sea increíblemente enorme. En materia de urbanismo, unos de los datos más valiosos, y codiciados para analizar la dinámica de movilidad urbana son los que surgen del uso del sistema SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico, empleado en Argentina para abonar los medios de transporte públicos). Si se recopila esa información, millones y millones de huellas digitales pueden ser agrupadas y transformadas en información gráfica, permitiéndonos interpretar e intuir cómo son los comportamientos de los ciudadanos en materia de transporte y colaborando en el entendimiento y la comprensión de las tendencias urbanas según los horarios y los días de la semana.
Los scooters, monopatines o patinetes eléctricos representan una oportunidad significativa para reducir las emisiones de carbono asociadas al transporte, permitiendo completar los tramos de “los primeros y últimos kilómetros” que las personas suelen realizar en automóvil para efectuar conexiones con medios de transporte públicos en ciertos viajes urbanos.
André Gorz ya lo escribió en 1974: «La ecología es como el sufragio universal y el descanso dominical: en un primer momento, todos los burgueses y todos los partidarios del orden os dicen que queréis su ruina, y el triunfo de la anarquía y el oscurantismo. Después, cuando las circunstancias y la presión popular se hacen irresistibles, os conceden lo que ayer os negaban y, fundamentalmente, no cambia nada».