
Massimo Paolini nos comparte el siguiente artículo publicado originalmente en El Salto, presentando nuevas reflexiones en torno a la movilidad urbana en el futuro de la ciudades.
Massimo Paolini nos comparte el siguiente artículo publicado originalmente en El Salto, presentando nuevas reflexiones en torno a la movilidad urbana en el futuro de la ciudades.
La avenida Del Libertador, que nace en el barrio de Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y termina su recorrido luego de 35 kilómetros en el canal San Fernando, al norte del Gran Buenos Aires, busca transformarse en un espacio amigable para peatones, ciclistas, conductores y usuarios del transporte público. La propuesta plantea recuperar los espacios para los peatones, incorporar ciclovías unidireccionales a cada lado de la avenida y plataformas para aguardar los colectivos, integrar nuevas especies arbóreas en la traza e implementar nuevas tecnologías para también, mejorar la circulación vehicular.
Hoy, la disponibilidad de información y datos hacen que nuestra capacidad para analizar, entender y comprender nuestra vida en las ciudades sea increíblemente enorme. En materia de urbanismo, unos de los datos más valiosos, y codiciados para analizar la dinámica de movilidad urbana son los que surgen del uso del sistema SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico, empleado en Argentina para abonar los medios de transporte públicos). Si se recopila esa información, millones y millones de huellas digitales pueden ser agrupadas y transformadas en información gráfica, permitiéndonos interpretar e intuir cómo son los comportamientos de los ciudadanos en materia de transporte y colaborando en el entendimiento y la comprensión de las tendencias urbanas según los horarios y los días de la semana.
A simple vista, cuesta asimilar el título de este artículo, pues el gran número de visitantes a esta importante ciudad -principal lugar turístico del país- se saben caminantes y asiduos activadores urbanos. ¿Por qué se sostiene el reclamo de una ciudad para las personas? Los que no sólo están de paso, sino los que viven allí, conocen mejor que nadie esta realidad. De forma creciente se están priorizando a los autos en vez que a los peatones; y por ende, esto atropella y pone en riesgo la ciudad, su conservación y patrimonio.
Recuerdo haber conocido el efecto de una mágica caminata ahí entre lloviznas, piedras, callejuelas, columnatas y catedrales. Ha de ser uno de los lugares más especiales en el mundo donde caminar es una experiencia mística y envolvente.
Cusco es la capital histórica del Perú, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, pues antiguamente fue la capital del Imperio Inca, y posteriormente una de las ciudades más importantes del Virreinato. Conserva gran cantidad de monumentos de aquellas épocas reflejado en sus iglesias, palacios y plazas. La plaza mayor, escoltada majestuosamente por dos catedrales, es de sus grandes imanes por su centralidad, arquitectura y actividad cultural congregando a muchas personas pero también a muchos autos. He aquí el tema de discusión. ¿Debería peatonalizarse? ¿Cuál es el estado de la movilidad urbana?
Chol1 es una marca chilena dedicada al diseño y fabricación de mobiliario que integra pasión y cotidianidad. Formada hace 3 años por el diseñador industrial y ciclista profesional Manuel Rossel, combina su gusto por el deporte y el diseño.
Los muebles de interior, que incorporan la bicicleta con un carácter funcional y estético, buscan adaptarse a un estilo de vida respetuoso y humano a través de un diseño cuidado, práctico y creativo. Está dirigido a personas que transforman su pasión en un estilo de vida, para un futuro donde arte, calidad de vida y urbanismo se conjuguen favorablemente.
Tras el montaje de la exposición pública de propuestas y la deliberación del Jurado en un reciente evento, ya fueron anunciados los ganadores del IX Concurso de Arquitectura en Madera, certamen enfocado en propuestas universitarias sobre este material en Chile.
El primer lugar recayó en una propuesta de estaciones para una red de taxis fluviales en la ciudad chilena de Valdivia, en un circuito inicial de 10 kilómetros. El proyecto estuvo a cargo de los estudiantes de la Universidad de Santiago (USACH), Esteban Paredes, Paula Farfán, Nicolás Pinares y María Pía Mendoza, junto al profesor Rodrigo Aguilar y la colaboración del profesor de Laboratorio, Jorge Mancilla.
Después del salto, conoce la propuesta ganadora.
Entre los días 27 y 30 de agosto se realizará la Semana de la Madera 2014 en el Centro Cultural Estación Mapocho (Santiago, Chile), un espacio de encuentro en torno a la arquitectura, diseño, sustentabilidad e innovación en el uso de este material, organizado por el Centro de Transferencia Tecnológica, Madera 21, de CORMA.
Después del salto, entérate de la novena edición del concurso de arquitectura de la 'Semana de la Madera'.