El Premio a la Diversidad en Arquitectura (DIVIA) fue otorgado a la arquitecta italiana Marta Maccaglia, fundadora de Semillas, por su compromiso con la construcción educativa en Perú. Este reconocimiento internacional de 20.000 euros, tiene como objetivo promover la visibilidad de las mujeres en la industria de la arquitectura y entre las 5 finalistas de esta edición se encontraban Tosin Oshinowo (Nigeria), May al-Ibrashy (Egipto), Noella Nibakuze (Ruanda) y Katherine Clarke y Liza Fior (Reino Unido).
Building Visions o Construyendo Visiones, es la nueva serie de arquitectura del director chileno Diego Breit-Lira que a través de cuatro episodios presenta a diversos arquitectos como Johannes Tovatt, Marta Maccaglia, Anupama Kundoo y Florian Boer. ¿Qué tienen en común? Buscan respuestas a las grandes preguntas que enfrenta nuestra civilización hoy en día: el cambio climático, las ciudades en rápido crecimiento, la educación y el consumo de recursos, la participación de las comunidades locales y la creación de redes.
Hablar con la arquitecta Marta Maccaglia sobre su trabajo, no es hablar únicamente sobre arquitectura. Cada uno de sus proyectos derivan de un modo de trabajar participativo, basado en el acercamiento y la profunda comprensión de sus usuarios en su contexto social y local, sus necesidades, el territorio y los recursos disponibles, resultando en obras que adquieren un sentido más allá que el de la propia función.
La ventilación cruzada, el control de la radiación solar, la recuperación del agua de lluvia, la iluminación natural indirecta, el tratamiento y reúso de aguas grises y el aprovechamiento de la energía solar por medio de paneles, son algunas estrategias pasivas que permiten obtener un mayor confort térmico y ambiental con bajos costos energéticos. Estos principios bioclimáticos, si parten de un correcto entendimiento de las condiciones geográficas y climáticas del sitio, pueden optimizar notablemente los rendimientos de los edificios y fomentar el desarrollo de mejores espacios interiores.
La convocatoria para la sección Panorama de Obras, indagaba sobre proyectos de arquitectura y urbanismo construidos en Iberoamérica por arquitectos, individualmente o en equipo, cuya fecha de finalización esté comprendida entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018 y que no hayan sido presentadas en anteriores ediciones.
¿Cuántos estudiantes de arquitectura se sientan a escuchar las necesidades de una comunidad para transformarlas en un proyecto que se construirá durante el ciclo académico? Pocos. Si bien hay varios cursos participativos en las universidades, se quedan muchas veces en propuestas –geniales a propósito–, pero no llegan a materializarse; aunque claro, nos dejan inspirados. Y otros proyectos que sí se construyen no necesariamente tuvieron un exhaustivo diálogo con los habitantes del lugar a intervenir. En los últimos años, los alumnos de las facultades de arquitectura del Perú se están acercando cada vez más a la realidad reconociendo que nuestro país es un laboratorio de experimentación aún en proceso de construcción. Y este proyecto que les presentaremos es el primero de tal complejidad que es construido dentro del taller de una universidad.
El proyecto arquitectónico Escuela Primaria y Secundaria G. Oberdandz, diseñado por Asociación Semillas y DDA architteti, ganó recientemente el primer lugar en el concurso Escuelas Innovadoras, promovido por el Ministerio de Educación italiano, en más de 51 áreas a intervenir en Italia. El objetivo del concurso fue el de proponer ideas alrededor del concepto de escuela innovadora, desde la arquitectura, la ingeniería, la tecnología, la eficiencia energética, y la seguridad antisísmica, tomando en cuenta los nuevos escenarios del aprendizaje y la apertura de la escuela hacia el espacio público y hacia la ciudad.
"Tengo dos palabras con las cuales dejarlos: inclusión y brillar", dijo McDormand al finalizar su discurso tras haber obtenido el máximo galardón a mejor actriz. Del drama a la vida, ¿qué tiene que ver eso con esto? Dos palabras que desde otra disciplina resuenan en la arquitectura. Incluir y Brillar, en principio no guardan relación una con la otra, pero luego una forma de interpretar (conjugando) es que al incluirnos como sociedad, liberamos el máximo brillo de nuestros potenciales. Y eso es un pequeño pero potente mensaje para la forma de interactuar en el ejercicio de nuestra profesión logrando mayor relevancia en la búsqueda del rol social.
Así, esta publicación incluye a mujeres de mentes brillantes que ejercen un importante rol en el país vinculando la arquitectura y el urbanismo con otras ramas. Aportan desde distintos ángulos: una desde la crítica, otra desde el arte, ella desde la educación, alguna desde el dibujo, pocas desde la historia… para enriquecer aún más esta profesión tan relacionada a las formas de vivir. Por el mes de la mujer, en honor a la diversidad y democracia, las integramos para compartir una reflexión sobre el devenir de la arquitectura en el Perú. Aunque diferentes –algunas abriendo mentes, otras generando conocimiento, y otras construyendo– tienen en común ese brillo en la mirada cuando hablan con solvencia de lo que hacen; y eso es lo que enmarcamos aquí.
La presencia de los parques en las distintas regiones del país –costa, sierra y selva– no es algo que sea particularmente innovador, pues si existen parques son los más convencionales. Felizmente, los últimos años están cambiando las formas de ver, interactuar, jugar, aprender, ser, hacer... Así, en la costa se han dado las principales propuestas; en tanto, sorprende la aparición de un parque de bambú en la selva central. Paradójico, pues aunque resulte evidente un parque de esas características en ese lugar, no existía. Un nuevo espacio acorde al territorio y sus costumbres: el material proviene de allí, las posibilidades de juego también.
A propósito de la selección del Plan Selva como eje de la propuesta curatorial que representará al Perú en la Bienal de Venecia 2016, presentamos a continuación el trabajo de otras dos organizaciones que han venido realizando importantes proyectos en la región natural más grande del país.